M. Gestión Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/16
Browse
Browsing M. Gestión Pública by browse.metadata.advisor "Alarco, Germán"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis y propuesta de financiamiento para el Seguro Integral de Salud(Universidad del Pacífico, 2018-11) Sánchez Ysurraga, Faustino Miguel; Alarco, GermánEl objetivo de la presente investigación es diseñar una propuesta de financiamiento para el Seguro Integral de Salud (SIS) en el marco del aseguramiento universal en salud (AUS), para lo cual se considera el análisis de las causas del crecimiento de la población asegurada en el SIS, explicando, además, las dificultades y limitaciones que actualmente tiene la institución para financiar la prestación de los servicios de salud.Item Diagnóstico de la calidad del servicio de exámenes de rutina en el Hospital Militar Central y mejores prácticas(Universidad del Pacífico, 2020-12) Berrios Pardo, Marco Antonio; Alarco, GermánLa Unidad de laboratorio del Hospital Militar Central (HMC) brinda servicios de exámenes de rutina bajo el modelo SERVQUAL. Este trabajo ha demostrado que el diagnóstico de la calidad del servicio de salud en un hospital tiene una relación funcional con las buenas prácticas de gestión, en el sentido de que los espacios de mejora que detecta suelen servir de parámetro para la aplicación de herramientas de gestión pública que distintas organizaciones han aplicado con éxito. En el caso específico del trabajo de investigación, el modelo de SERVQUAL que ha validado el Ministerio de Salud entrega componentes de la calidad que son evaluados desde la percepción del usuario externo, los mismos que definen aspectos en los que es factible aplicar acciones rescatadas de las buenas prácticas desarrolladas en entidades de salud.Item Gestión de la continuidad operativa del despacho presidencial(Universidad del Pacífico, 2018) Pimentel Cavalié, Josedomingo; Retamoso Murguía, Fátima del Rosario; Retuerto Arana, Pamela Liseth; Alarco, GermánLas organizaciones desarrollan múltiples tareas bajo procesos determinados para generar productos y dar cumplimiento a sus objetivos. No obstante, en la realidad ocurren eventos que podrían interrumpir estos procesos y la entrega de sus productos o servicios y, con ello, alejar los objetivos que se persiguen. Las consecuencias de no llevar a cabo procesos clave pueden ser muy graves dependiendo del riesgo y los objetivos que persigan las organizaciones. Así, expuestas ante estas contingencias, las organizaciones deben estar preparadas para tomar acciones que aseguren la continuidad de sus operaciones. El presente trabajo tiene por objetivo formular una estrategia para garantizar la continuidad operativa del Despacho Presidencial del Perú, debido a que actualmente no se cuenta con una estrategia apropiada para enfrentar las diversas amenazas identificadas y asegurar la continuidad de sus operaciones. Las amenazas a las que están expuestos los procesos del Despacho Presidencial son sismos, inundaciones, pandemias, incendios, alta conflictividad social, alteración del orden público, atentados terroristas, golpes de Estado, interrupción de servicios y amenazas derivadas de la infraestructura. Estos eventos configuran riesgos potenciales a procesos que desarrolla el Despacho Presidencial y que son de gran importancia para el país: sesiones de Consejo de Ministros, actos normativos presidenciales y actividades del presidente dentro del país.Item Planeamiento estratégico de la gestión reactiva del riesgo de desastres del Ejército(Universidad del Pacífico, 2017-07) Celi Arrese, José Martin; Loayza Abregú, Iván Raúl; Ocampo Marquina, Walter; Alarco, GermánEl presente estudio responde a una interrogante principal: ¿Qué estrategias de mejora en la preparación para la respuesta de la gestión reactiva del riesgo de desastres deben implementarse en el Ejército del Perú? Al definir aquellas estrategias, la investigación concluye que estas deben explotar la práctica generada en el terreno, y que se reconocen en los antecedentes, con el fin de mejorar la participación del EP en el SINAGERD. De otro lado, por su cobertura y disposición de recursos en zonas difíciles de nuestro país, el EP debe adoptar un modelo descentralizado de acción inmediata que opere dentro de cada unidad y con personas capaz de operar multifuncionalmente.