M. Gestión Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/16
Browse
Browsing M. Gestión Pública by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 232
- Results Per Page
- Sort Options
Item Optimización del algunos macroprocesos del gasto público para promover la competitividad en el Perú(Universidad del Pacífico, 2012) Santillán Puerta, Yessica Mabel; Cobeñas Aquino, Pedro Valentín; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo se ha focalizado en el análisis de los principales macroprocesos que las entidades públicas deben realizar para ejecutar el gasto público, el mismo que en el Perú tiene una regulación “transversal”, y que está a cargo de los entes rectores de los “sistemas administrativos”, cuya eficiencia tiene un impacto en el clima de negocios del Perú y, por ende, en su competitividad. Se plantean modificaciones sobre aspectos centrales de esos macroprocesos que, en el marco de la ejecución del gasto público, son viables de llevarse a cabo para contribuir a fortalecer su eficiencia. El rediseño integral de todos los macroprocesos que tienen impacto en el gasto público es un esfuerzo de mayor alcance y que debiera ser encarado por el sector público junto con el sector privado. Se plantea el reto que las modificaciones aquí presentadas sean propuestas a los entes rectores de los sistemas analizados, y ver si es factible que se concreten formalmente. Para el desarrollo del presente trabajo se ha revisado la normatividad aplicable con el objeto de esquematizar todo el proceso del gasto público, el mismo que ha sido descrito en uno de los anexos y que ha constituido la base para identificar las actividades que representan limitantes a la ejecución del gasto público, las que son factibles de modificar con el objeto de incrementar la eficiencia de la gestión del Estado frente a los agentes económicos del sector privado. Luego de describir y analizar las actividades que pueden ser materia de rediseño en cada uno de los procesos que corresponden a los sistemas de presupuesto público, endeudamiento público y control interno, se ha realizado el ejercicio de cuantificar los beneficios que pueden ser logrados por parte de las entidades públicas los que, ostensiblemente, evidencian la conveniencia de encarar este esfuerzo para mejorar el ambiente o clima de negocios y, consecuentemente, impulsar el nivel de competitividad del Perú.Item Plan estratégico de una unidad ejecutora 004: proyecto Plan Copesco Nacional(Universidad del Pacífico, 2013) Abanto Vigo, Carolina Lizeth; Marcelo Flores, Gilmer; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo inicia con una descripción de los antecedentes, las funciones y las actividades que realiza Plan Copesco Nacional. Se plantea un marco teórico que desarrolla lo más relevante de la planificación estratégica. Luego, se realiza un examen del ambiente externo e interno de la unidad de estudio, destacando dentro de los factores externos las políticas que orientan el desarrollo sostenible del turismo en el Perú, el entorno global del turismo y los clientes externos de la entidad. Para el análisis interno se considera la estructura organizacional de Plan Copesco Nacional así como sus instrumentos de gestión. Finalmente, se efectúa un análisis financiero y se observa que resulta conveniente implementar el plan estratégico propuesto a fin de que la institución logre niveles de eficiencia en la ejecución de proyectos de inversión pública, de manera que aporte al crecimiento del sector turismo desarrollando infraestructura turística en los destinos turísticos del país.Item Implementación de una guía sobre procedimientos de ejecución presupuestal para la Mancomunidad Municipal de la Cuenca del Río San Juan - MACROSANJ como una herramienta para fortalecer sus capacidades operativas en gestión presupuestaria(Universidad del Pacífico, 2013-02) Calderon Prado, Roberto Carlos; Díaz Ísmodes, JoséSe explica los motivos que conllevaron a la realización del presente trabajo de investigación y los aportes a los que se quieren llegar. Se hace revisión de las principales teorías sobre el presupuesto público y sus diferentes procedimientos operativos, los mismos que servirán como elementos catalizadores sobre la viabilidad de la propuesta planteada. Se han analizado las particularidades y principales características de las Mancomunidad Municipal de la Cuenca del Río San Juan-MACROSANJ en cuanto a organización institucional y manuales internos sobre operatividad presupuestaria. Explica la metodología llevada a cabo en la realización del presente trabajo de investigación, mediante focus groups y la aplicación de encuestas individuales. Propuesta de una Guía sobre procedimientos de Ejecución Presupuestal para las Mancomunidades Municipales Se hace una propuesta basada en los fundamentos teóricos, técnicos y de experiencia en temas presupuestarios.Item Variables asociadas al desempeño de la gestión orientada a resultados en la producción del servicio educativo(Universidad del Pacífico, 2014) Palao Cano, Juan Carlos; Pisfil García, Carmen Julia Emili; Díaz Ísmodes, JoséEn los últimos veintitrés años, se ha logrado establecer una tendencia de crecimiento sostenido del presupuesto asignado en educación, lo cual se acentuado aún más en los últimos trece años. Adicionalmente al incremento presupuestal, a partir del año 2004, según datos del Minedu (2013), el número de alumnos matriculados en el sistema educativo ha disminuido en más de un millón. La disminución de matriculados, junto con el incremento presupuestal, han permitido mejorar los niveles de inversión por alumno matriculado de S/. 764 en el año 2000 a S/. 2432 en el año 2012. Sin embargo, en la evaluación censal de rendimiento escolar de 2013 –aplicada por el Ministerio de Educación–, solo el 33,0% de los estudiantes a nivel nacional alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora, mientras que el 16,8% lo hizo en matemática. Estas cifras evidencian un avance tímido en relación con los resultados de la ECE 2012, que se reflejan en la mejora en 2,1 y 4,1 puntos porcentuales en comprensión lectora y en matemática respectivamente. Estos resultados –pese a que son positivos– están todavía lejos de alcanzar el logro esperado. De mantener esta tendencia, se requerirán varias decenas de años para llegar al 100% deseado. El incremento presupuestal descrito ha permitido que los tres niveles de gobierno cuenten con una magnitud de recursos sin precedentes, pero con limitaciones de gestión pública que impiden, en principio, gastar; y, luego, gastar adecuadamente. El presente trabajo de investigación propone, por un lado, las principales variables que se deben considerar para que el desempeño de la gestión de las instituciones responsables de la Educación Básica Regular en el nivel subnacional estén orientada a resultados; y, por otro, especificar las subvariables que estas requieren para poderse operativizar. El conocer y entender dichas las variables y subvariables permitirá, más adelante, precisar los indicadores necesarios para medir el desempeño de la gestión. De este modo, será posible que el sector Educación y las instancias relacionadas de los tres niveles de gobierno (bajo el proceso de descentralización y las funciones transferidas a los niveles sub-nacionales) dispongan de elementos específicos sobre los cuales puedan tomar decisiones y articular acciones operativas concretas para mejorar y acelerar los logros de aprendizaje en los niños y niñas.Item Planeamiento estratégico para el desarrollo logístico del Banco de la Nación(Universidad del Pacífico, 2014) Valderrama Torre, Hortencia; Salaverry Hernández, Claudia; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el planeamiento estratégico del departamento de logística del Banco de la Nación, con el propósito de modernizar y mejorar la calidad de servicios a los clientes internos y externos, a efectos de que, después de un análisis general del banco, tanto a nivel estratégico como operativo, se planteen soluciones logísticas adecuadas para coadyuvar a la obtención de ventajas competitivas alineadas con la estrategia. Analizada estratégicamente la gestión del departamento de logística del Banco de la Nación, se puede afirmar que no cuenta con una visión y que su misión es poco específica respecto del cliente interno y externo al que se dirige. Esto trae consigo deficiencias en la calidad de atención al cliente. La ubicación de las sucursales y las agencias en lugares alejados al departamento de Lima y la estructura organizacional actual no permiten atender oportunamente las necesidades del banco, debido a que el departamento de logística gestiona sus necesidades en Lima. Para la realización del presente trabajo se ha aplicado teorías de planeamiento estratégico y desarrollo logístico empresarial. Asimismo, se ha hecho una investigación de mercado, con el fin de determinar las brechas existentes para satisfacer las necesidades del cliente interno y externo del departamento de logística. En esta investigación se concluye que es necesario declarar la visión del departamento de logística alineada a los objetivos estratégicos del banco, en vista de que la generación de valor debe buscarse con base en la alineación de la satisfacción del cliente y la misión mediante la calidad, la eficiencia y la innovación. Para ello, se debe integrar y modernizar los procesos administrativos del Banco de la Nación y crear unidades operativas a nivel nacional. Asimismo, se debe brindar acceso a capacitaciones de manera constante.Item Modelo de sistematización estructural y presupuestal de la dirección ejecutiva de criminalística(Universidad del Pacífico, 2015) Arroyo Torres, Gustavo Eduardo; Pérez Chávez, Eginardo Diego; Weber, Marcos Copetti; Díaz Ísmodes, JoséEn pleno siglo XXI no es posible investigar los delitos con los métodos propios del sistema procesal inquisitivo, es decir con pruebas declarativas como la confesión y la declaración de testigo, porque con ellas no se alcanza un conocimiento objetivo. El auxilio del conocimiento especializado que proporciona la criminalística es imprescindible en la investigación del delito, cuya importancia radica en la contribución al esclarecimiento de la verdad objetiva ya que analiza indicios que se convertirán en evidencias mediante un tratamiento técnico especializado y luego éstas serán incorporadas como pruebas irrefutables al proceso judicial, donde obtendrán firmeza y contribuirán a la decisión correcta del juzgador en pro de una correcta administración de justicia. Es así que la presente investigación se orienta al diseño de un modelo de sistematización estructural y presupuestal para la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Nacional del Perú (Direjcri), con la finalidad de impedir que la delincuencia escape de la acción de la justicia por ineficiencias que atentan contra la seguridad jurídica, puesto que desde un tiempo atrás el país viene experimentando un incremento alarmante del índice de criminalidad, acentuándose la pérdida de vidas humanas. En tal sentido, la investigación en su carácter básico y aplicado, de diseño trasversal y ex post facto, a partir de la información recabada de la muestra de los operadores de justicia tales como los comisarios e investigadores criminales de la Policía, fiscales y jueces pena-les de Lima Metropolitana, así como los propios peritos de la Dirección Ejecutiva de Cri-minalística, ha identificado los factores que están incidiendo efectivamente en la impuni-dad judicial, como son una estructura orgánica policial desfasada que dificulta la gestión criminalística, severas restricciones logísticas, dualidad de funciones, improductividad del potencial humano, ausencia de estándares de calidad y la desarticulación interinstitucional entre los operadores de justicia. De tal modo, la identificación de los citados factores que vienen limitando la función cri-minalística permitirá diseñar un modelo de sistematización estructural y presupuestal que efectivizará los procesos judiciales y erradicará la impunidad delincuencial que está afec-tando el prestigio de la institución policial, de las fiscalías y órganos judiciales, al tiempo que aumenta en la opinión pública la sensación de inseguridad ciudadana y la percepción de corrupción en circunstancias de la implementación del Nuevo Código Procesal Penal.Item Estrategias para la mejora de la Gestión del Centro de Mantenimiento de Blindados del Ejército del Perú(Universidad del Pacífico, 2015) Delgado Contreras, Manuel; Melo, Paulo; Pinto Vindrola, Giancarlo; Díaz Ísmodes, JoséLa evolución de los servicios de mantenimiento de vehículos pesados, así como la rentabilización de los inmuebles ha tenido, en los últimos diez años, un desarrollo creciente en la economía peruana, aunque todavía no ha llegado a tener los niveles de crecimiento de otras naciones latinoamericanas. Existe una brecha entre estos avances y el crecimiento de organizaciones estatales poseedoras de los elementos y las condiciones para gestionar estos dos aspectos, como es el caso del Centro de Mantenimiento de Blindados del Ejército del Perú (CEMABLIN). Se ha realizado un análisis estratégico determinando que las acciones que el CEMABLIN debería realizar a largo plazo se concentran en estrategias que apuntan a potenciar los espacios de la infraestructura que posee actualmente inoperativos y que son altamente valorados por empresas concesionarias de vehículos pesados que vienen incorporando servicios de postventa para sus clientes. Además, internamente debe apuntar a fortalecer, mediante capacitaciones y actualizaciones, toda la experiencia del personal que labora en la misma.Item Proceso de abastecimiento del programa de alimentación escolar Qali Warma, distrito de Acomayo-Cusco 2014(Universidad del Pacífico, 2015) Solís Ochoa, Erwin; Ruíz Martínez, Julio Hernán; Álvarez Rivera, Jelicoe Antonio; Lafosse Quintana, WilfredoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el efecto del proceso de abastecimiento en el cumplimiento de los objetivos del Programa Qali Warma en las escuelas del nivel primario del distrito de Acomayo, departamento del Cusco, con la finalidad de realizar un diagnóstico para determinar sus fortalezas y debilidades, estableciendo mecanismos que permitan optimizarlo para poder alcanzar los objetivos planteados, formulando recomendaciones que sirvan para mejorar el proceso de abastecimiento y por ende generar el máximo de beneficios y bienestar a los usuarios del programa.Item Mejoramiento de las capacidades de una brigada del ejército en guarnición y generación de valor público(Universidad del Pacífico, 2015) Gamarra Quintana, Carlos Isaac; Kuan Garay, Miguel Martín; Guerra Velarde, José; Díaz Ísmodes, JoséEl objetivo general de este trabajo es mejorar las capacidades de una brigada del Ejército del Perú en guarnición, sobre la base de un nivel de entrenamiento adecuado que permita generar valor en la población; para ello, se pretende plantear nuevos procedimientos para los procesos de la brigada que afectan el entrenamiento del personal, establecer el nuevo modelo de entrenamiento en la brigada y plantear actividades de una brigada del Ejército que permitan mejorar la percepción de seguridad y defensa en la población.Item Alineamiento estratégico de la Escuela Militar de Chorrillos con el plan nacional de igualdad de género 2012-2017(Universidad del Pacífico, 2015) Puente Paredes, Enrique Wilfredo; Chirinos Gastelú, Juan Wilmer; Martinez Espinoza, Maikhel José; Díaz Ísmodes, JoséLa participación de la mujer en el Ejército del Perú, se extiende desde sus orígenes más remotos, pero su incorporación oficial se concretó recientemente, a finales del siglo anterior, con la promulgación de la Ley N° 26628 del año 1,996, que permitía el acceso de la mujer a las Escuelas de Oficiales y de Suboficiales de las Fuerzas Armadas. Y sin embargo, el Ejército no realizó ningún estudio previo, para evaluar las condiciones necesarias para su incorporación, asi como tampoco sus consecuencias en dicha institución castrense. Con la formulación del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG), de obligatorio cumplimiento, se establece un conjunto de principios y objetivos para garantizar los derechos de la mujer en todos los ámbitos de la administración pública, dicho plan también alcanza al Ejército y también a sus unidades educativas, como la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH). Siendo la EMCH una organización formal y burocrática, su funcionamiento está regulado de manera vertical a través de reglamentos que señalan un conjunto de deberes y que tipifican las faltas y su gravedad derivadas de su incumplimiento. Dichos reglamentos se aplican a los miembros cadetes, hombres y mujeres. Sin embargo, en los diversos procesos que dan contenido a su vida institucional, tales como los procesos de admisión a la Escuela, de selección de arma y los necesarios procesos disciplinarios, se observa un tratamiento del personal femenino que no se condice con los principios y objetivos del PLANIG. El sustento más objetivo de dicha diferencia se encuentra en las sentencias del Tribunal Constitucional, de obligatorio cumplimiento, donde se evidencian desviaciones en que se incurre al momento de aplicar sanciones a las cadetes mujeres que quedan embarazadas, o cuando se sanciona por faltas que involucran al personal masculino. En resumen, los reglamentos de la EMCH, evidencian una fuerte cultura organizacional, que representan las principales barreras para el cumplimiento del PLANIG. Así es que en el presente trabajo se formulará, un conjunto de líneas de acción en el ámbito de la EMCH, orientadas al alineamiento de dicha Escuela con los principios y objetivos del PLANIG. Para ello, utilizando el Enfoque de Marco Lógico, así como una encuesta dirigida a más de 700 miembros de la EMCH, y el estudio y análisis de los procesos actuales en la EMCH que tienen efecto en el desarrollo académico y militar de las cadetes, tanto dentro de la escuela como en cuanto a su futuro profesional como oficiales del Ejército del Perú.Item Estrategia para la apertura del capital social de PETROPERÚ S.A.(Universidad del Pacífico, 2015-06) Díaz Muñoz, Jorge Luis; Parodi Quesada, Jorge Luis; Otiniano Carbonell, Martín CarlosSi se considera que una empresa cuenta con una cultura organizacional, basada en buenas prácticas de gobierno corporativo, en el cual se encuentren comprendidos los sistemas de control interno empresarial y de gestión de riesgos corporativos y, además se mantiene una presentación internacional estándar de sus indicadores económicos-financieros, entre otras herramientas de gestión aceptadas internacionalmente, tal conjunción de instrumentos conllevará al fortalecimiento y crecimiento sostenido de la empresa, y generará valor agregado, que además facilitará y alineará, en general, su apertura al mercado de capitales, tanto nacional como internacional. Esta es una opción válida para atraer a la inversión privada. Frente a la decisión de listar sus acciones en bolsa, Petroperú S.A. se vio obligada a incorporar estándares internacionales de buenas prácticas de gobierno corporativo y a mostrar indicadores económicos - financieros y de gestión que, de forma transparente, le permitan al inversionista tomar una decisión confiable. Se parte de un análisis de contenido temático con entrevistas estructuradas, así como con la comparación de pares empresariales a través del benchmarking. Se observó que aquellas empresas que cuentan con las herramientas de gestión previamente descritas, independientemente de su constitución como empresas de capital social exclusivamente estatal, pudieron incorporar capital privado, bajo un contexto societario de empresas de economía mixta. La propuesta busca brindar confianza a los inversionistas a través de la complementación de prácticas de buen gobierno corporativo, coadyuvantes de una gestión eficiente y redundando en generar un marco de estabilidad y continuidad para Petroperú S.A., minimizando la injerencia de índole político en el manejo empresarial, lo cual a su vez permitirá el cumplimiento de los objetivos estratégicos integrados en el upstream y downstream, generando un mayor valor a la empresa. Cabe resaltar que existen tres temas importantes que deben ser resueltos como condición previa a la apertura del capital, los cuales son: (i) la integración vertical, (ii) la recuperación del impuesto general a las ventas en la Amazonia y, (iii) el cierre financiero del Proyecto Modernización Refinería Talara (PMRT).Item Programa piloto Escuela Yachayhuasi para el menor en edad escolar rural de Cotaruse(Universidad del Pacífico, 2015-08) Quiroz Loarte, Alain Eleazar; Salcedo Aliaga, María Isabel; Díaz Ísmodes, JoséEl presente programa nace de la identificación de una brecha existente en la atención de servicios educativos a los menores en edad escolar del distrito de Cotaruse de la provincia de Aymaraes, en el departamento de Apurímac, cuya población escolar se encuentra estudiando precariamente y en estado vulnerable por la falta de servicios básicos, educación de calidad y salud. Existe población en pobreza y extrema pobreza. Además, la población menor en edad escolar rural tiene dificultades para recibir beneficios de algunos programas sociales multisectorialesItem Líneas de acción para el fortalecimiento del sistema de inversión pública del ejército(Universidad del Pacífico, 2016) García Rodríguez, Cristian; Villasís Rojas, Víctor; Cabrejos Ramos, Gonzalo; Díaz Ísmodes, JoséActualmente el Sistema Nacional de Inversión Pública norma el funcionamiento de los Sistemas de Inversiones de las entidades del Estado, dentro de ellas se encuentra el Ejército del Perú, entidad a ser investigada en la presente tesis. El Ejército del Perú cuenta con un Sistema de Inversión Pública que, a su vez, tiene como ente rector a la Dirección de Inversiones del Ejército, que fue creada en marzo del año 2015 y que viene gestionando los proyectos de inversión pública de la institución. Cabe resaltar que, anteriormente, formaba parte de la Dirección de Planeamiento del Ejército como una sub dirección pero, dada la importancia de la gestión de Proyectos de Inversión Pública, el Comando del Ejército aprobó que se constituyera como una dirección. Sin embargo,el Sistema de Inversión Pública del Ejército viene presentando serios problemas que requieren ser analizados y estudiados para luego proponer alternativas de solución, ya que este sistema es un elemento importante para cumplir de forma más eficiente la misión constitucional que el Ejército tiene. Ante esta situación es necesario flexibilizarlo y dinamizarlo, así como dotarlo de nuevas herramientas y simplificar procesos, evaluando –incluso- la posibilidad de reestructurarlo.Item Propuesta para la institucionalización de la evaluación de tecnologías sanitarias en el sector salud(Universidad del Pacífico, 2016) Castro Reyes, Maribel Marilú; Huamaní Pariona, David Demetrio; Otiniano Carbonell, Martín Carlos; Suárez Moreno, Víctor JavierLa evaluación de tecnologías Sanitarias (ETS) es la evaluación sistemática de las propiedades, efectos y/o influencia de las tecnologías del cuidado de la salud, con el propósito principal de tomar decisiones informadas relacionadas con los sistemas de salud. En ese contexto, el objetivo general de este trabajo es proponer la creación de una Institución de Evaluación de Tecnologías Sanitarias que contribuya con la toma de decisiones en el sector salud peruano. Así, al igual que en otros países alrededor mundo, emplee la evaluación de tecnologías sanitarias y provea de información a los decisores para la aplicación de las más adecuadas políticas, prestaciones e intervenciones sanitarias.Item Mejora de la herramienta de gestión enfocada a procesos para el acceso al crédito inmobiliario de los aportantes al fondo de vivienda militar del Ejército del Perú(Universidad del Pacífico, 2016) Aguirre Córdova, Miguel Ángel; Castañeda Layseca, Rubén; Matos Fujiu, José Alberto; Díaz Ísmodes, JoséRealiza el diagnóstico del sector inmobiliario, respecto de las variables del macro y microentorno que están directamente relacionadas con los impactos en el sector, y a la evolución del mercado inmobiliario peruano. En el tercer capítulo, se presenta el diagnóstico interno de la empresa, mostrando los requisitos establecidos para la atención de solicitudes de crédito; se realiza el análisis estratégico determinando la visión, la misión y los objetivos, que permitirá determinar cómo el fondo se quiere ver en el futuro, el propósito fundamental de su existencia, los objetivos estratégicos por alcanzar, el establecimiento de la demanda efectiva y su proyección. También se expone el análisis FODA en relación con el análisis interno y externo del fondo, se derivan las estrategias orientadas a la mejora de gestión enfocada en procesos para el acceso al crédito hipotecario, y se especifica el mapeo de los procesos. Presenta el análisis de valor de los procesos, desde la perspectiva integral de la empresa (objetivos estratégicos) y desde la perspectiva de la calidad (clientes), reportando las incidencias e importancias de las características valoradas. En el quinto capítulo, se describe la metodología aplicada para el rediseño de los procesos propuestos, respecto del marco teórico, los objetivos, procedimientos y las herramientas utilizadas. Realiza la descripción de los análisis cualitativos de los procesos de evaluación, aprobación y desembolso respectivamente; se muestran los diagnósticos de cada proceso, los indicadores de gestión, las recomendaciones y la descripción del proceso rediseñado, comparados con el anterior. En el noveno capítulo, se presenta el plan de implementación especificando los objetivos y el cronograma de actividades. En el décimo capítulo, se presenta el plan económico financiero del proyecto, indicando la viabilidad de la investigación como el incremento de productividad.Item El proceso de capacitación técnico laboral del Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes a la Obra(Universidad del Pacífico, 2016) Reto Quintanilla, Ángel Fabián; Kocyen Chon Yamasato, Enrique RobertoLa hipótesis de trabajo radica en que el programa “Jóvenes a la Obra” ha empleado la gestión por procesos en su ejecución en el 2014, por lo que es verificable en la línea de capacitación técnica para la inserción laboral, de acuerdo con el manual de operaciones del programa “Jóvenes a la Obra”. Solo en la medida en que se cuente con una gestión por procesos en la línea de capacitación indicada en el presente trabajo, el programa podrá asegurar el servicio que brinda a la ciudadanía. Una de las principales limitaciones del presente trabajo de investigación radica en su propia naturaleza y factor que provocó el mismo, vale decir los continuos cambios que ha habido en la implementación del programa, por lo que la documentación y las opiniones recabadas no necesariamente recogen todo lo que este ha producido desde su creación. Por ello, la temporalización del objeto de estudio se ha hecho sobre la base del ejercicio fiscal 2014, que se relaciona con el periodo en el que el suscrito ejerció las funciones de Gerente de la Unidad Gerencial de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación del Programa, entonces denominado “Jóvenes a la Obra”. En ese contexto, se buscó identificar los procesos existentes, así como las posibilidades de mejora. Para la realización de la presente investigación se ha hecho uso del enfoque o paradigma interpretativo, que se sostiene a lo largo del desarrollo de esta tesis en la revisión documentaria y las entrevistas a profundidad que se han realizado entre los responsables del programa durante el año 2014, como un modelo explicativo. Se utilizó este enfoque debido a las bondades que ofrece para denotar hallazgos referidos a aspectos tales como la percepción de los involucrados en el proceso. Sin embargo, los límites de la investigación están asociados con la temporalidad que abarca (circunscrita al año 2014), así como a aspectos de gestión de la capacitación laboral que es su eje central de trabajo. El presente trabajo se ha desarrollado en cinco capítulos, donde el primero introduce a la temática de la gestión por procesos, a partir de los antecedentes que se hallaron en torno a este tipo de gestión. El segundo capítulo hace alusión a los conceptos principales sobre los que versa el trabajo en su conjunto. El tercer capítulo explicita la metodología de investigación que se ha seguido para el desarrollo de la tesis. En el cuarto capítulo, se presentan los hallazgos a partir de la revisión de la documentación de programa y las entrevistas de profundidad realizadas para tal fin. En el quinto, se presenta la discusión entre los datos fácticos y la teoría hallada en el marco de la presente tesis. Finalmente, se encuentran las conclusiones y las recomendaciones que se desprenden del análisis realizado.Item Propuesta programática para mejorar la relación de consumo en el Perú(Universidad del Pacífico, 2016) Herrera Valera, Nataly; Neira Rentera, Gisela; Tassara Corzo, Eduardo; Salhuana Cavides, RogerPara efectos de la presente investigación resulta necesario evidenciar la situación de la relación de consumo en el Perú, para lo cual cabe considerar lo señalado por Moliner y Fuentes (2011: 37-58), y reflejado en la Encuesta en Lima Metropolitana y el Callao para la Determinación de Línea de Base en Materia de Protección al Consumidor, realizada del 08 al 22 de febrero del año 2014 por Ipsos (2014) donde los consumidores, a través de quejas y reclamos, manifiestan su insatisfacción acerca de las relaciones de consumo establecidas con diversos proveedores, sean éstos personas naturales o jurídicas. Estas quejas y reclamos pueden presentarse tanto en sectores económicos no regulados como regulados. Del análisis de la información estadística contenida en diversos documentos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), la entidad competente para la atención de quejas y reclamos en sectores no regulados, como el Anuario de Estadísticas Institucionales de los años 2011, 2012, 2013, 2014 (Indecopi 2012, 2013, 2014, 2015); Compendio Estadístico Institucional 2006 – 2010 (Indecopi 2011a); Informe Anual 2014: Estado de la protección de los Consumidores (Dirección de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor de Indecopi 2015), y Reporte Mensual Enero 2016 (Gerencia de Estudios Económicos de Indecopi 2016) se evidencia que los consumidores de sectores económicos no regulados entre el año 2007 y el 2014 presentaron un total de 204.763 reclamos y denuncias ante el Servicio de Atención al Ciudadano (SAC), Órganos resolutivos de protección al consumidor (OPS) y Comisiones de Protección al Consumidor (CPC), respectivamente, reflejándose un incremento del 311% y del 474%, siendo el sector financiero el que presenta mayor número de reclamos y denuncias, especialmente el rubro de tarjetas de crédito. Respecto a las relaciones de consumo en sectores regulados (telecomunicaciones, energía, infraestructura de transporte terrestre y aéreo y saneamiento), se evidencia que las empresas proveedoras de servicios regulados resolvieron un total de 690.531 reclamos en el año 2014, siendo telecomunicaciones el sector más reclamado y Telefónica del Perú S.A.A. la entidad privada con mayor número de reclamos. En ese sentido, en la presente investigación se ha considerado que el creciente número de reclamos y denuncias refleja el problema del incremento de la insatisfacción de los consumidores, considerada ésta como aquel incumplimiento del proveedor sobre los derechos del consumidor reflejados en la omisión de información, incumplimiento de contrato, cláusulas abusivas, falta de idoneidad del producto o servicio, consumos fraudulentos o trato discriminatorio en la relación de consumo de cualquier actividad o sector económico.Item Propuesta de lineamientos para la evaluación del desempeño de oficiales del Ejército del Perú(Universidad del Pacífico, 2016) Caballero Díaz, José Luis; Cuba Gutiérrez, Alfredo; Gonzáles Talledo, Eduardo; Otiniano Carbonell, Martín CarlosEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de lineamientos para la evaluación del desempeño de oficiales del Ejército del Perú, para lo cual se ha analizado el actual sistema de evaluación del desempeño, se han identificado los aspectos positivos del mismo y de otras fuerzas armadas en el entorno nacional y regional, y se ha determinado la viabilidad de la propuesta, con el propósito de establecer las bases de un sistema que responda a los objetivos establecidos en la normatividad y que sirva de base para una evaluación justa y veraz que redunde en promociones y designaciones basadas en la meritocracia. Se ha encontrado que el sistema de evaluación de oficiales en el Ejército del Perú no ha variado sustancialmente desde la creación del instituto en el año 1921 hasta la fecha, en cuanto a quién evalúa y la finalidad de esta evaluación. Por ello, luego de realizar un diagnóstico detallado, se analizaron los sistemas de evaluación del desempeño de oficiales de las fuerzas armadas en el entorno nacional: Fuerza Aérea del Perú y Marina de Guerra del Perú, y se encontraron muchas similitudes con el anacrónico sistema de evaluación del desempeño, así como de los sistemas de evaluación del desempeño de los ejércitos de algunos países representativos en la región, tales como Brasil, Chile y Colombia, estableciendo características y particularidades de cada uno de ellos, las cuales podrían ser aplicables a la realidad institucional, pues aunque también existen algunas similitudes propias de toda organización militar, en cuanto a la evaluación en función de aspectos conductuales, principios y valores institucionales, aplican herramientas informáticas que dan agilidad y mejor utilidad al sistema. Asimismo, se exploró la teoría de gestión del desempeño en instituciones castrenses, encontrándose escasos trabajos de investigación, lo que confirma las limitaciones previstas de la presente investigación.Item Regulación de lobby en el Perú: trayectoria pendular hacia una ley de gestión de intereses de segunda generación(Universidad del Pacífico, 2016) Rodríguez Galer, Nicolás Fernando; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo explora el comportamiento pendular que la regulación de la gestión de intereses ha exhibido en el Perú en las últimas dos décadas, lapso en que se pasó de un vacío regulatorio que coincidió con un período de alta incidencia de corrupción (1990-2000) hasta el año 2003 con la promulgación de la Ley que regula la gestión de intereses en la gestión pública –Ley 28024– que, a la fecha, no ha sido adecuadamente implementada. La investigación analiza la Ley 28024 a la luz de las lecciones internacionales, y mejores prácticas planteadas por la OCDE y por el estudio de experiencias pertinentes en América Latina; mapea a los actores y al ambiente en el cual se producen las gestiones de intereses en el Perú en la actualidad; y recoge, mediante entrevistas en profundidad, las opiniones y recomendaciones de una muestra de expertos peruanos con el objetivo de entender por qué la Ley 28024 no pudo ser implementada. A partir de ello, es posible plantear lineamientos para una ley de gestión de intereses de segunda generación que logre contribuir a consolidar instituciones democráticas y a tomar decisiones de políticas públicas mejor informadas en el Perú.Item Producción de cartografía básica para el desarrollo regional en el marco del plan bicentenario Perú 2021(Universidad del Pacífico, 2016) Baldovino Fernandini, Antonio; Becerra Noblecilla, Walter; Condori Nina, Edwin; Díaz Ísmodes, JoséLa investigación rescata la importancia de la aplicación de la cartografía en el ordenamiento territorial y el diseño de proyectos de desarrollo. Base necesaria para entender y sustentar no solo la necesidad de contar con cartografía a escala 1/25 000, sino también proponer cambios en las políticas institucionales, que impulse reformas a la ley Nº 27292 (ley IGN), el alineamiento de la misión del IGN al Plan Bicentenario y el desarrollo de su planeamiento estratégico según la metodología establecida por el CEPLAN