M. Gestión Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/16
Browse
Recent Submissions
Item Integración de las TIC en la administración de bienes de clase II de una unidad logística militar, AF – 2025(Universidad del Pacífico, 2025-02) Montoya Vera, Jacqueline Cecilia; Montoya Vera, Daniel Martin; Mauricio Morales, Frank AlomíasLa administración de bienes de Clase II en una Unidad Logística Militar presenta deficiencias significativas en términos de eficiencia, trazabilidad y transparencia. Los procesos de almacenamiento y distribución se gestionan de manera manual y desarticulada, lo que genera demoras, falta de control sobre los inventarios y dificultades en la planificación logística. En este contexto, la integración de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) emerge como una alternativa estratégica para modernizar la gestión logística y fortalecer la administración de bienes en la Unidad sujeto de estudio. El estudio tuvo como objetivo principal determinar cómo mejorar la administración de bienes de Clase II mediante la integración de TIC en una Unidad Logística Militar. Para ello el objeto de estudio del trabajo de investigación se focalizó en las etapas de almacenamiento y distribución, obteniéndose como resultados que tecnologías son las más adecuadas para establecer un modelo de integración de TIC en los procesos de almacenamiento y distribución.Item Análisis del modelo de contrato New Engineering Contract (NEC) en obras públicas de gran envergadura en el sector salud(Universidad del Pacífico, 2025-06) Luperdi Mendoza, Jose Giovanny Ramon; Meneses Ochoa, Jean Pierre Humberto; Carrillo Purín, Camilo NicanorLa presente investigación se enfocó en establecer un análisis comparativo entre el modelo de la Ley vigente de Contrataciones del Estado y el modelo de contratos de Gobierno a Gobierno (G2G) bajo la modalidad de contratos NEC, considerando obras de gran envergadura del sector salud debido a su principal necesidad de parte de la población. El diseño de esta investigación tiene, para efectos de mayor sustento, comparar de forma cuantitativa los resultados obtenidos de los recursos empleados del tiempo de las obras construidas a partir de la modalidad de la Ley vigente de Contrataciones y de Obras construidas en base a la modalidad de Contratos Gobierno a Gobierno NEC. Así mismo, se empleó de forma cualitativa, la opinión de especialistas en el tema de construcción de proyectos, así como de proyectos de gran envergadura en construcción con el estado, bajo la modalidad de la Ley de Contrataciones, y de la mima forma con empresas extranjeras teniendo mayor conocimiento referente a los contratos NEC, obteniendo así la triangulación de los resultados obtenidos de cada entrevista con el fin de tener un consenso en base a la experiencia de profesionales en la materia. No se busca dejar de lado la Ley de Contrataciones ni menospreciarla, se identificaron aspectos para reforzar, lo que queremos es dar más opciones a propuestas de proyectos de gran envergadura utilizando la experiencia y conocimiento de expertos internacionales para obras que sean de necesidad primordial, en este caso se enfocó en incorporar aspectos y características de los contratos NEC a la Ley de Contrataciones, así como reforzar los aspectos de esta misma, con el objetivo de generar una vinculación y sinergia con la que se termina beneficiando la población.Item Propuesta de mejora de PEI, POI de DEVIDA para la optimización de los resultados de la política nacional contra las drogas al 2030(Universidad del Pacífico, 2025-06) Reyna Pacheco, Roxana Milagros; Sanchez Porras, Fanny Raquel; Seclen Reyna, Karina Magali; Castañeda Gonzáles, VladoLa Política Nacional contra las Drogas al 2030 (PNCD 2030) busca reducir los daños de los cultivos ilícitos, el tráfico y el consumo de drogas. DEVIDA es un organismo público ejecutor adscrito al sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de conducir la Política Nacional Contra las Drogas al 2030, y que debe articularse con su Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Operativo Institucional (POI). Esta investigación analiza la articulación entre la PNCD 2030 y los PEI y POI de DEVIDA en el período 2020-2023. Se empleó una metodología cualitativa descriptiva basada en el análisis documental de los planes de DEVIDA, la revisión de normativas y guías del CEPLAN, matrices para caracterizar la articulación de los objetivos e indicadores de estos planes y las actividades operativas con la PNCD 2030. Los resultados, concluyen que a nivel de diseño existe una limitada articulación entre los planes y la PNCD 2030 y que a nivel de resultados los planes no generan impactos esperados en la política por la ausencia de información disponible y por la falta de un riguroso análisis de diseño; además la información con entrevistas a funcionarios de DEVIDA resaltaron la importancia de que su PEI y POI pueda articularse con los objetivos e indicadores de la PNCD 2030. Adicionalmente, se procedió a realizar un análisis metodológico e instrumental evidenciando la necesidad de contar con un modelo conceptual de articulación de planes y políticas, guías específicas e instrumentos para su caracterización y medición. Se recomienda realizar una actualización simultáneamente de la política y los planes institucionales, plantear guías especificas en análisis de articulación, con asistencia técnica y capacitaciones por parte de CEPLAN.Item Gestión de proyectos regionales de banda ancha a cargo de Pronatel(Universidad del Pacífico, 2025-06) Neyra Trujillo, Maria de las Nieves; Antonio Garcia, Williams; Pacheco Romaní, JuanEn el presente trabajo de investigación se identifica como problema el retraso de los proyectos regionales de banda ancha, en tanto no se están ejecutando en los tiempos previstos en los contratos de financiamiento suscritos entre el Programa Nacional de Telecomunicaciones – Pronatel y las empresas operadoras, lo que a su vez está conllevando a retrasos en la provisión de los servicios de internet en Perú, principalmente en áreas rurales y lugares de preferente interés social, donde se ubican entidades públicas como las comisarias, instituciones educativas, centros de atención médica y la población.Item Propuesta de implementación continua de las mesas de partes digitales en hospitales de Lima-Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2025-01) Zapata Palacios, Anai Isabel; Leonarte Vargas , Juan CarlosLa presente investigación tuvo como objetivo general identificar y analizar los principales factores que obstaculizan la implementación de la Mesas de Partes Digitales en las entidades públicas de los hospitales de Lima Metropolitana, así como proponer un plan de implementación continua de las Mesas de Partes Digital que contribuya con la transformación digital. La metodología que se utiliza es de enfoque cualitativo, con diseño exploratorio a través de recolección de datos de fuentes primarias, adquirida en la entrevista semiestructura realizada al líder de la Plataforma Facilita Perú de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia de Consejo de Ministros-PCM (SGTD); así como de fuentes secundarias, recolectadas mediante datos de la PCM e información escrita por parte de la Contraloría General de la República (CGR). El tamaño de la población está conformado por veinticuatro (24) hospitales de Lima Metropolitana, y el muestreo es no probabilístico y por conveniencia, toda vez que la recolección de datos, han sido seleccionadas por ser accesibles para el trabajo de investigación; sin utilizar criterios de aleatoriedad. Ante ello, se evidencia que existen cinco (5) principales factores que obstaculizan la implementación de las Mesas de Partes Digitales, por lo cual, también se detallan cinco (5) estrategias de mejoras y propuestas de acción para que se implemente continuamente las MPD en hospitales de Lima Metropolitana.Item Artefactos para la gestión organizacional y de recursos humanos en gobiernos locales: el caso de Quinua y Concepción - Ayacucho, 2023(Universidad del Pacífico, 2023-10) Carranza Michaud, Alexander; Manyari Zea, Joel Fratelly; Pasco Herrera , Juan CarlosPara fines del año 2022, en el Perú existen 1869 gobiernos locales, con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/ 52 638 714 049, representando el 22.17% del presupuesto del Sector Público asignado, con una ejecución del gasto del 72%, 15% por debajo de los otros Niveles de Gobierno (Nacional y Regional). (MEF, 2022). Este alcance en la asignación y ejecución presupuestaria, ha tenido un crecimiento considerable en los últimos años, sin que exista una planificación de los recursos humanos en materia de cantidad de personas y costo total de personal. La presente investigación realiza un análisis cualitativo exploratorio con una muestra por conveniencia respecto a la vigencia de herramientas de gestión organizacional y de recursos humanos para las municipalidades de Quinua y Concepción (2023) que se encuentran en el rango de entre 20 a 50 personas prestando servicios a gobiernos locales. A partir de estos resultados y el análisis de documentos de gestión y bases de datos se construye una propuesta de instrumentos de política para discutirse en la conformada Comisión para a articular los sistemas administrativos. La presente investigación concluye que la Norma Técnica en materia organizacional aprobada por la PCM es un artefacto valioso para la articulación entre los aspectos ostensivo y performativo de las rutinas organizacionales que permiten la aprobación del Reglamento de Organización y Funciones – ROF. Con algunos ajustes, las herramientas de productos y de recursos humanos resultarían valiosas de ser aprobadas y utilizadas como artefactos relacionados a la elaboración de instrumentos de gestión vigentes del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos – SAGRH.Item Mejora de desempeño del sistema de defensa jurídica del estado: Procuraduría General del Estado(Universidad del Pacífico, 2024-10) Herrera Pacheco, Bruno Diego; Graneros Tairo, Ruben; Aráoz, MercedesEl Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del Estado (SADJE) en Perú enfrenta una crisis significativa en su capacidad para gestionar eficazmente la defensa de los intereses del Estado. Esta crisis se debe a deficiencias en las condiciones operativas de los procuradores, la estructura organizativa de la Procuraduría General del Estado (PGE), y la ausencia de un modelo de gestión estratégico. La PGE, como ente rector del SADJE, no ha logrado consolidar su institucionalidad ni ejercer un liderazgo efectivo. La falta de autonomía frente al Poder Ejecutivo y la inestabilidad en el cargo de Procurador General, con tres titulares en tres años, evidencian la necesidad de una reforma que fortalezca la independencia de la institución. Para abordar esta problemática, se llevó a cabo una investigación cualitativa que empleó diversas herramientas de recolección y análisis de datos tanto cualitativas como documentales. La información fue obtenida mediante la revisión de archivos relevantes, como leyes, decretos supremos, planes estratégicos, informes de gestión y otros documentos oficiales vinculados con el SADJE y la PGE. Además, se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas con operadores del Sistema Administrativo de Defensa Jurídica del Estado, que incluyeron a procuradores, funcionarios públicos y especialistas en gestión pública y defensa jurídica. El análisis de los datos e información revisada, permitió identificar los problemas principales, sus causas y posibles soluciones. De esa manera, se evidenció que la PGE no ha logrado consolidarse como ente rector del SADJE, mostrando falta de autonomía, inestabilidad institucional y limitada capacidad de gestión. También se observó una limitada implementación del ciclo de defensa jurídica, enfocándose principalmente en la representación jurídica. Para fortalecer el SADJE, se sugiere adoptar el modelo de gestión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), incorporando una fase de gestión del conocimiento. Asimismo, se propone elevar a la PGE a la categoría de organismo constitucionalmente autónomo (OCA), otorgándole mayor independencia; y reformar el mecanismo de designación del Procurador General. Por último, se recomienda mejorar la planificación de la PGE, incorporando objetivos y actividades para atender las necesidades de las procuradurías públicas, e implementar indicadores de desempeñoItem Gestión de rendimiento para mejorar el desempeño en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2024(Universidad del Pacífico, 2025-02-12) Serra Quiñones, CyntiaLa investigación analizó la gestión del rendimiento en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) durante el año 2024, con el objetivo de identificar deficiencias en la planificación y el seguimiento que afectan el desempeño institucional. Se realizó un estudio aplicado, descriptivo y cuantitativo, con un diseño no experimental, con una muestra de 255 trabajadores. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas basadas en un cuestionario. Los resultados reflejaron deficiencias significativas en la definición de objetivos y metas bajo criterios SMART, así como en la vinculación de los objetivos individuales con los estratégicos. Si bien se identificó una percepción positiva sobre la alineación con los Lineamientos Estratégicos de CEPLAN y el POI, persistieron problemas en la coordinación entre oficinas y en la asignación homogénea de objetivos según roles. Además, los procedimientos de planificación y seguimiento fueron percibidos como inadecuados, lo que limitó el monitoreo, la evaluación objetiva y el uso efectivo de los resultados del desempeño. Las conclusiones señalan que la falta de liderazgo, la insuficiencia en la capacitación y la ausencia de consecuencias claras para el desempeño afectarán negativamente la motivación y el cumplimiento de los objetivos institucionales. Se concluye que fortalecer los procesos técnicos, invertir en desarrollo humano y promover una cultura organizacional basada en la transparencia y el aprendizaje continuo serán medidas esenciales para optimizar el rendimiento y garantizar servicios de calidad a las poblaciones vulnerables. Se proponen ajustes en la gestión del rendimiento para una mejorar el desempeño en el contexto del MIMP, el fortalecimiento de un enfoque estructurado y claro, capacitación basada en necesidades reales, participación inclusiva y diálogo constante, revisión de los procesos de evaluación, reconocimiento significativo y consecuencias justas, uso efectivo de los resultados de evaluación, compromiso de la alta dirección y monitoreo continuo, y la alineación de esfuerzos hacia los objetivos institucionales.Item Rediseño organizacional de la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas(Universidad del Pacífico, 2024-12) Yañez Arango, Abel Gustavo; Otiniano Carbonell, Martín CarlosEl presente estudio tiene como objetivo principal plantear los aspectos básicos a considerar en el rediseño de la estructura organizacional de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), con el fin de mejorar su gestión y alinearla con los objetivos prioritarios de la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal al 2030 (Política Mape al 2030). Metodológicamente, en esta investigación se opta por un enfoque cualitativo utilizando un diseño de estudio de caso. La recolección de información se basa en la observación participante, entrevistas semiestructuradas con expertos del sector y análisis documental. Un elemento distintivo de la investigación es que el investigador es servidor público de la DGFM, que, si bien puede introducir un sesgo, también proporciona un acceso privilegiado a información interna y una comprensión clara de su funcionamiento y problemas. Los resultados obtenidos revelan la necesidad de ingresar a un proceso de rediseño de la estructura organizacional de la DGFM. Se identificaron categorías clave que afectan su funcionamiento y se propusieron mejoras específicas. La investigación concluye con una propuesta que establece un marco flexible y básico para el rediseño organizacional, orientado a cumplir con los objetivos de la Política MAPE al 2030.Item Evaluación de servicios públicos digitales en el Perú: caso Carpeta Digital Ciudadana(Universidad del Pacífico, 2024-05) Garcia Madrid, Giselli Miluska; Herrera Cazorla, Luis Alberto; Perez Jurado, Mirian Heidy; Pasco Herrera, Juan CarlosEl proceso de transformación digital ha traído consigo desafíos para gobiernos y ciudadanos, que implicaron un cambio en la interrelación entre los actores, la forma de prestar los servicios y la forma de acceder a ellos. Los servicios digitales surgen como una oportunidad para brindar un mejor servicio al ciudadano, con mayor accesibilidad, eficiencia, transparencia y beneficios como la reducción de costos y tiempo, buscando satisfacer sus necesidades aplicando las tecnologías de la información y comunicación. Sin embargo, no se advierte de la revisión de las investigaciones realizadas en nuestro país, una metodología de evaluación de servicios digitales desarrollada por el Estado, que permita analizar de manera sencilla y práctica, si los servicios digitales públicos que se brindan cumplen con la calidad esperada por los usuarios. De acuerdo con ello, en el presente trabajo se presenta una metodología de evaluación de servicios públicos digitales aplicada en la República de Costa Rica, desarrollada por el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), que, adaptada, puede ser replicada en el Perú, lo que permitiría medir la calidad de dichos servicios frente a los usuarios, así como implementar las mejoras necesarias para la completa satisfacción del ciudadano.Item Barreras de acceso y permanencia de los servicios de protección estatal a favor de defensores ambientales(Universidad del Pacífico, 2024-11) Padilla Huaman, Diego Alonso; Ames Brachowicz, AlexandraEl objetivo de esta investigación es analizar las barreras que dificultan el acceso y la permanencia en los servicios de protección estatal para defensores ambientales en el Perú, quienes enfrentan amenazas debido a su labor en la defensa del ambiente y los derechos humanos. La metodología empleada incluyó un enfoque exploratorio-descriptivo basado en análisis documental, entrevistas semiestructuradas y el diseño de una cadena de valor. Los datos recopilados evidenciaron barreras críticas como la ausencia del Estado en regiones vulnerables, la falta de coordinación interinstitucional y obstáculos administrativos y culturales que limitan la efectividad de los servicios de protección. Estos servicios, además, son reactivos e insuficientes para atender las necesidades de los defensores. Como respuesta, se propuso una cadena de valor para fortalecer dichos servicios, con énfasis en la prevención, la coordinación y un enfoque adaptado a las necesidades específicas de los defensores.Item De la inclusión digital a la transición digital: una mirada al interior del Perú usando la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2015-2023(Universidad del Pacífico, 2024-11) Llanos Torres, Cesar Alejandro; Balcazar Juarez, Victor Antonio; Contreras Pulache, Hans Lenin; Linares Torres, FreddyEste trabajo evalúa el avance de la sociedad digital en el Perú mediante el concepto dinámico de Transición Digital. Esta se define como la inclusión de personas en la sociedad digital, entendida como aquellos que, en los últimos 30 días, han utilizado internet para resolver necesidades personales (comunicación, información, entretenimiento, educación, trámites, compras, ventas y operaciones bancarias). A partir de esta inclusión, se identifican tres hitos: al 25 % de inclusión (primera Transición Digital), al 50 % (segunda Transición Digital) y al 75 % (tercera Transición Digital). El análisis abarca el período 2015-2023, con enfoque cuantitativo y longitudinal, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Los datos se desagregan por área urbana-rural, dominio geográfico, pobreza, género, lengua materna y región.Item Propuesta de mecanismos que aseguren la integridad en el proceso de selección de personal bajo régimen CAS en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri)(Universidad del Pacífico, 2024-12) Moran Seminario, Stefany Liz; Oviedo Espinoza, Lisbeth Rebeca; Rodas Loayza, Joanna Yraida; Otiniano Carbonell, Martín CarlosLa percepción negativa de los concursos para el ingreso a brindar servicios en las instituciones públicas plantea un desafío significativo, que afecta directamente cualquier intento de reforma en la administración pública. Esta situación conlleva un menoscabo de la reputación y la legitimidad institucional, contribuyendo al deterioro del clima organizacional y fomentando una cultura anti mérito dentro de las entidades. Frente a ello, esta investigación tiene como objetivo proponer mecanismos que aseguren la integridad en el proceso de selección de personal bajo Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) en el Midagri, es decir, que se cubra al personal requerido, pero garantizando la igualdad de oportunidades de acuerdo con los principios de mérito y capacidad de las personas. En virtud de ello, se ha realizado este estudio de alcance exploratorio y descriptivo, de tipo aplicado, con enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción. En la fase exploratoria, se realizó una revisión documentaria de estudios previos y bases teóricas relacionadas; se aplicó entrevistas semiestructuradas y una encuesta no paramétrica; y se revisó una muestra de convocatorias CAS que se llevaron a cabo en el Midagri durante enero de 2024. La muestra para las entrevistas incluyó a 5 profesionales de la mencionada entidad, a 3 expertos y 2 funcionarios públicos con experiencia; para el caso de la encuesta, se consideró una muestra de 31 servidores públicos del Midagri; y para las convocatorias CAS se seleccionó 15 expedientes. En la fase descriptiva, se elaboraron matrices para identificar, valorar y tratar los riesgos de corrupción con el fin de desarrollar la propuesta. A partir del análisis de la información recogida, se ha identificado diversos problemas en las etapas del proceso de selección, referidos a las deficiencias en la implementación del modelo de integridad en el Midagri y, en particular, a la desactualización de la Directiva General N° 005-2019-MINAGRI/SG, que regula la convocatoria bajo el régimen CAS. Además, se realizó la identificación de los principales riesgos de corrupción; así como, también, la revisión de buenas prácticas en instituciones públicas nacionales e internacionales.Item Análisis y mejora de los instrumentos emitidos por la Secretaría de Gestión Pública en materia de mejora de los bienes y servicios en el sector público(Universidad del Pacífico, 2025) Cabrera Calle, John Isael; Diaz Hurtado, Shirley Yvonne; Leonarte Vargas, Juan CarlosLa Secretaría de Gestión Pública, en el marco de su rol rector del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública, aprobó instrumentos de alcance nacional en materia de mejora de bienes servicios de obligatorio cumplimiento por parte de las entidades públicas. Estos instrumentos son la Metodología de Simplificación Administrativa, la Norma Técnica de Procesos y la Norma Técnica de Calidad. La Secretaría de Gestión Pública brinda capacitaciones y asistencia técnica sobre los instrumentos, como parte de su rectoría en la materia. Sin embargo, se evidencia un limitado avance y dificultades durante el proceso de su aplicación por parte de sus entidades públicas. La presente investigación analiza el ejercicio de la rectoría de la Secretaría de Gestión Pública definida como el diseño de los instrumentos, la estrategia de aplicación y la capacidad que tiene para lograr una adecuada aplicación de los instrumentos por parte de las entidades públicas. Así, se concluye que dicha aplicación se ve afectada porque los instrumentos en materia de mejora de calidad de bienes y servicios se superponen o duplican en varios puntos debido a que el contenido metodológico, al igual que la estrategia de aplicación, se elaboró de forma desarticulada. Esto genera, una falta de claridad para su efectiva aplicación por parte de las entidades públicas de los 3 niveles de gobierno y, por consiguiente, que el rector en la materia no logre contribuir a la mejora de los bienes y servicios que brindan dichas entidades públicas a las personas.Item Análisis para la mejora en la adquisición y distribución de materiales educativos a cargo de la DIGERE(Universidad del Pacífico, 2024-11) Arrieta Narvaez, Kristell Blanca Nohely; Garcia Valeriano, Lizet Alexandra; Ramirez Saravia, Kevin Anderson; Leonarte Vargas, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación se centra en analizar un grupo de expedientes de contratación, correspondientes a la Dotación de material educativo de los años 2021 al 2023. Como parte del desarrollo se identificará la problemática de la que adolece la Dotación de material educativo, a cargo de la Dirección de Gestión de Recursos Educativos, en cada uno de los dos subprocesos que la componen, el de Adquisición y el de Distribución del material, la cual ocasiona que el material no sea entregado a tiempo a las Unidades de Gestión Educativa Local. Luego de ello se aplicarán pruebas de correlación de Pearson o Spearman, según corresponda, con el objetivo de determinar si dichos inconvenientes ocasionan la ineficacia de la Dotación, es decir, si inciden en su retraso.Item Acceso a la justicia de las víctimas de violencia de género(Universidad del Pacífico, 2022-11) Calixto Fuentes, Monica; Aguilar Estrada, Carlos Enrique; Correa Talledo, Eduardo Enrique; Bravo Monteverde, GuidoLa violencia contra la mujer, en los últimos años, ha dejado de ser un problema doméstico o de carácter privado y se ha convertido en un problema complejo de carácter público a nivel mundial. El Perú no es ajeno a esta problemática, considerando el alto índice de violencia contra la mujer que registra, debido a factores que afectan negativamente el acceso a la justicia de las víctimas de violencia y a su recuperación. Para estos fines, el estudio recoge la valiosa opinión, percepción y experiencia de las propias víctimas de violencia, en su tránsito por cada uno de los procesos materia de análisis: atención de la denuncia, protección y recuperación de la salud mental. De manera especial, el estudio ha buscado poner de manifiesto aquellas dificultades que entorpecen estos procesos y que perjudican el acceso a la justicia y la recuperación de las víctimas de violencia. Con un enfoque de investigación cualitativa y de naturaleza descriptiva, se aplicó un guión de entrevista, con preguntas abiertas, a una muestra no probabilística (muestreo intencional) de víctimas de violencia, en la medida que este grupo conoce, tiene experiencia, porque ha participado en cada uno de los tres procesos que son materia de análisis. Los resultados obtenidos en la presente investigación son relevantes en la medida que contribuye al conocimiento de la eficacia de estos servicios; y a generar procesos de mejora, de manera que, estos servicios estén alineados y respondan a las expectativas y demandas de las víctimas de violencia; y por ende, a la generación de valor público. Además, estos hallazgos contribuyen a conocer mejor en qué áreas intervenir para garantizar que las víctimas de violencia logren un mejor acceso a la justicia y a la recuperación de su salud mental.Item Hoja de ruta para escalar el voto electrónico en Perú(Universidad del Pacífico, 2025-02) Silvestre Navarro, Ivan Robert; Allccahuamán Quichua, Ruben; Bazán Ramírez, César ManuelEsta investigación tiene como objetivo diseñar una hoja de ruta para escalar el voto electrónico en Perú, abordando dimensiones políticas, legales, sociales y tecnológicas. Se ha adoptado una metodología aplicada con un enfoque descriptivo y exploratorio, utilizando un diseño no experimental. Los datos se recopilaron a través de encuestas nacionales a ciudadanos y entrevistas semiestructuradas con expertos, funcionarios y exfuncionarios de la ONPE y RENIEC. Los resultados muestran una percepción favorable hacia el voto electrónico, aunque también se han identificado desafíos significativos en cada dimensión abordada. En el ámbito político, se destaca la necesidad de contar con el respaldo gubernamental y de los partidos políticos para facilitar la transición progresiva hacia el voto electrónico. Legalmente, se requiere actualizar la normativa para regular el uso del voto electrónico. Socialmente, es crucial llevar a cabo campañas educativas que informen y preparen a los votantes, garantizando la seguridad y transparencia del proceso. Desde la perspectiva tecnológica, se subraya la importancia de desarrollar una infraestructura tecnológica sólida y segura que garantice la protección de los datos y la integridad del proceso electoral. El aporte de esta hoja de ruta es facilitar una transición segura y gradual hacia el voto electrónico, respaldada por instituciones y valorada socialmente, a través de un proceso eficiente, accesible y legítimo. En conclusión, una hoja de ruta bien definida permitirá modernizar el sistema electoral peruano, incrementar la participación ciudadana, agilizar la gestión electoral y reducir los costos operativos asociados al proceso electoral.Item Evaluación socioeconómica de Programa de inversión del sector educación: Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional(Universidad del Pacífico, 2024-08) Castillo Chota, Christian Oscar; Jiménez Mendoza, GustavoEl análisis se centró en el Programa de Inversión: “Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional”, su principal objetivo es brindar a los estudiantes de educación superior, universitaria y técnica a nivel nacional el acceso a instituciones que ofrecen ofertas educativas suficientes, pertinentes y de calidad, donde se puede apreciar que el valor actual del proyecto según la red indicadores (VAN), tasa interna de retorno, TIR y relación costo-efectividad, RCE, que predice beneficios cuantificables basados en retornos educativos, es decir, mayores flujos de ingresos futuros para los beneficiarios del proyecto. De este modo, se analiza el impacto sobre la eficiencia en la gestión de las instituciones de educación superior universitaria y no universitaria en este caso se da a través de las inversiones orientadas a mejorar el capital humano y el capital físico, esto significa que el costeo y la generación de beneficios futuros se calculan mediante supuestos, por lo que es difícil determinar la rentabilidad. Por tanto, en muchos casos se subestiman los costes y se sobreestiman los beneficios, lo que no explica el problema, por lo que cuando se ejecute el proyecto no se tendrá en cuenta la rentabilidad esperada. En ese orden de ideas, lo que se quiere analizar es si los indicadores VAN y RCE son los mejores criterios para tomar decisiones de inversión en proyectos en el campo de la educación, poco desarrollados y dados a conocer a la fecha; existiendo la imperiosa necesidad de garantizar un gasto público adecuado, eficiente y sostenible para obtener resultados y mejorar las medidas educativas implementadas por el gobierno.Item Propuesta de mejora en el proceso de atención de las solicitudes de prórroga de los órganos jurisdiccionales penales en el poder judicial(Universidad del Pacífico, 2024-10) Lauya Mendez, Maria del Carmen; Rubio Robles, Maria Claudia del Rosario; Rodriguez Peralta, Manuel Antonio; Leonarte Vargas, Juan CarlosLa carga procesal es el desafío que enfrenta el sistema de justicia peruano, y especialmente el Poder Judicial (PJ), por ello, actualmente, existen órganos jurisdiccionales transitorios, que tienen como principal objetivo reducir dicha carga; sin embargo, los mencionados órganos, al cumplir el plazo por los que fueron creados, puede prorrogar o no su vigencia. En esta investigación, desde la perspectiva de la gestión pública y con enfoques cualitativo y cuantitativo, se diseña una propuesta de mejora para la atención de las solicitudes de prórroga que realizan los “órganos jurisdiccionales transitorios de la especialidad penal”, a partir de la data recopilada y las entrevistas aplicadas. Para ello, se recurre a la “gestión por procesos” como la herramienta de mejora, alineado a la política de modernización de la gestión pública. Del planteamiento del problema desarrollado en la investigación, se ha identificado al equipo denominado “Componente de Monitoreo y Evaluación de la Unidad de Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal - UETI-CPP”, como el principal actor del proceso. Dicho equipo se constituye como una unidad funcional de la Unidad de Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal (UETI-CPP), que en su labor de apoyo al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, [entre sus funciones puede] emitir opinión respecto a las propuestas de creación, prorroga (…) de órganos jurisdiccionales” (R.A. N° 179-2017-CE-PJ, 2017, 2017, Art.1 y 25° B), así como llevar a cabo el seguimiento y monitoreo a los documentos administrativos que son parte del proceso de implementación y consolidación de la justicia procesal penal. Por otro lado, se identificó en la investigación que, del total de documento ingresados, solicitando prórroga, a la UETI-CPP, se atendieron el 23% de expedientes y solo el 13% se hizo de manera oportuna. La importancia de gestionar las solicitudes de prórroga de la vigencia de los “órganos jurisdiccionales transitorios de la especialidad penal” y de la oportunidad de estas, radica en que éstos aportan directamente en la disminución de la carga procesal. En esa línea, se identificó como objetivo general el elaborar una propuesta de mejora para la atención de las solicitudes de prórroga de la vigencia de los órganos jurisdiccionalesItem Análisis de los factores de evaluación técnicos facultativos en la contratación de consultorias de obras públicas(Universidad del Pacífico, 2024-08) Damian Espinoza, Flor Elizabeth; Meza Loarte, Tatiana Grace; Puyen Guzman, Frank Yefry; Gaviño Masías, Karla MónicaLa presente investigación estudia la influencia de los Factores de Evaluación Técnicos Facultativos (FEF) en los Procedimientos de Selección (PSE) para la contratación de consultorías de obras públicas convocadas por el Gobierno Nacional y las empresas del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) en el Perú. En esa línea se buscó cuantificar la incorporación de estos factores y su impacto en el otorgamiento de la buena pro en los procedimientos indicados, así como conocer la percepción de los especialistas del Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC) y examinar las expectativas de los funcionarios de la Dirección General de Administración (DGA) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) respecto a la inclusión de los FEF en las bases estándar de los PSE para la contratación de consultoría de obras. El análisis abarca los años 2018, 2019, 2021 y 2022, revisando las bases integradas y actas emitidas por los Comités de Selección (CS) en las Adjudicaciones Simplificadas (AS) y Concursos Públicos (CP) convocados por las entidades previamente señaladas.