M. Gestión Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/16
Browse
Recent Submissions
Item Propuesta de mejora en el proceso de atención de las solicitudes de prórroga de los órganos jurisdiccionales penales en el poder judicial(Universidad del Pacífico, 2024-10) Lauya Mendez, Maria del Carmen; Rubio Robles, Maria Claudia del Rosario; Rodriguez Peralta, Manuel Antonio; Leonarte Vargas, Juan CarlosLa carga procesal es el desafío que enfrenta el sistema de justicia peruano, y especialmente el Poder Judicial (PJ), por ello, actualmente, existen órganos jurisdiccionales transitorios, que tienen como principal objetivo reducir dicha carga; sin embargo, los mencionados órganos, al cumplir el plazo por los que fueron creados, puede prorrogar o no su vigencia. En esta investigación, desde la perspectiva de la gestión pública y con enfoques cualitativo y cuantitativo, se diseña una propuesta de mejora para la atención de las solicitudes de prórroga que realizan los “órganos jurisdiccionales transitorios de la especialidad penal”, a partir de la data recopilada y las entrevistas aplicadas. Para ello, se recurre a la “gestión por procesos” como la herramienta de mejora, alineado a la política de modernización de la gestión pública. Del planteamiento del problema desarrollado en la investigación, se ha identificado al equipo denominado “Componente de Monitoreo y Evaluación de la Unidad de Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal - UETI-CPP”, como el principal actor del proceso. Dicho equipo se constituye como una unidad funcional de la Unidad de Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal (UETI-CPP), que en su labor de apoyo al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, [entre sus funciones puede] emitir opinión respecto a las propuestas de creación, prorroga (…) de órganos jurisdiccionales” (R.A. N° 179-2017-CE-PJ, 2017, 2017, Art.1 y 25° B), así como llevar a cabo el seguimiento y monitoreo a los documentos administrativos que son parte del proceso de implementación y consolidación de la justicia procesal penal. Por otro lado, se identificó en la investigación que, del total de documento ingresados, solicitando prórroga, a la UETI-CPP, se atendieron el 23% de expedientes y solo el 13% se hizo de manera oportuna. La importancia de gestionar las solicitudes de prórroga de la vigencia de los “órganos jurisdiccionales transitorios de la especialidad penal” y de la oportunidad de estas, radica en que éstos aportan directamente en la disminución de la carga procesal. En esa línea, se identificó como objetivo general el elaborar una propuesta de mejora para la atención de las solicitudes de prórroga de la vigencia de los órganos jurisdiccionalesItem Análisis de los factores de evaluación técnicos facultativos en la contratación de consultorias de obras públicas(Universidad del Pacífico, 2024-08) Damian Espinoza, Flor Elizabeth; Meza Loarte, Tatiana Grace; Puyen Guzman, Frank Yefry; Gaviño Masías, Karla MónicaLa presente investigación estudia la influencia de los Factores de Evaluación Técnicos Facultativos (FEF) en los Procedimientos de Selección (PSE) para la contratación de consultorías de obras públicas convocadas por el Gobierno Nacional y las empresas del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) en el Perú. En esa línea se buscó cuantificar la incorporación de estos factores y su impacto en el otorgamiento de la buena pro en los procedimientos indicados, así como conocer la percepción de los especialistas del Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC) y examinar las expectativas de los funcionarios de la Dirección General de Administración (DGA) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) respecto a la inclusión de los FEF en las bases estándar de los PSE para la contratación de consultoría de obras. El análisis abarca los años 2018, 2019, 2021 y 2022, revisando las bases integradas y actas emitidas por los Comités de Selección (CS) en las Adjudicaciones Simplificadas (AS) y Concursos Públicos (CP) convocados por las entidades previamente señaladas.Item Propuesta de mejora para incrementar la efectividad en la aplicación de las medidas de protección por violencia familiar: caso Comisaría de Familia PNP – Canto Rey, 2020 – 2022(Universidad del Pacífico, 2023-06) Mendoza Sanchez, Enrique Christian; Villegas Regalado, Manuel Humberto; Leonarte Vargas, Juan CarlosLa tutela de prevención, denominada “medidas de protección” constituye una importante herramienta temporal de carácter legal y de cumplimiento obligatorio por las partes, principalmente por el agresor. Es dictada por los juzgados de familia ante hechos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y se ejecuta bajo el control operativo de la Policía Nacional del Perú, en la mayoría de casos. Estas medidas, tienen como fin asegurar la vida e integridad del ser humano vulnerable frente a una conducta ilegal contraria a su voluntad. En nuestro país, ante una denuncia enmarcada dentro de los alcances de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, debe iniciar sistemáticamente la actuación de los operadores de justicia, como: el Poder Judicial y el Ministerio Público; así como, la acción funcional de las unidades especializadas de protección de familia de la PNP. Adicionalmente para fortalecer las políticas públicas se cuenta con el apoyo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Esta Ley, el DL N° 1386 y otras normas impulsadas por cada entidad involucrada, significan un avance en la lucha estatal para neutralizar y mitigar los actos violentos que frecuentemente se producen en los entornos intrafamiliares como públicos. Sin embargo, la efectividad esperada de las medidas de protección está aún lejos de concretarse; debido a que, son reiterativas las ocasiones, en las cuales las personas “protegidas” por la justicia han sido nuevamente víctimas de sus agresores, quienes han terminado por quitarles la vida o afectarlas gravemente en su integridad física, psicológica y sexual. Al respecto, identificamos que la escasa efectividad de este mecanismo de protección radica, desde el punto de vista ejecutivo - operativo y de impacto final de salvaguarda a las víctimas en la falta de empatía, homogeneidad, nivel de colaboración y comunicación oportuna de los operadores de justicia a la Policía Nacional del Perú; los que, teniendo las herramientas necesarias, no lo realizan; exponiendo gravemente a las personas bajo cuidado.Item Planteamiento de mejora para el perfeccionamiento del Cuerpo de Gerentes Públicos para el servicio civil peruano(Universidad del Pacífico, 2024-09) Diaz Rojas, Karla Lizeth; Rengifo Davila, Jhonny Edwards; Otiniano Carbonell, Martín CarlosEn el contexto de la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y la modernización de la gestión pública, el Perú promovió la reforma del servicio civil con la creación de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), a través del Decreto Legislativo 1023. Posteriormente, mediante el Decreto Legislativo 1024, promulgado el 21 de junio de 2008, se estableció el Cuerpo de Gerentes Públicos (CGP). Esta iniciativa surgió con el fin de fortalecer la gestión de personal en las entidades públicas, mediante el ingreso de profesionales altamente calificados por medio de concursos exhaustivos, equitativos y claros, tanto en el gobierno nacional como en los gobiernos regionales y locales. En esta investigación se analiza la información, los testimonios y los datos obtenidos de entrevistas con gerentes públicos en actividad del Cuerpo de Gerentes Públicos que ocupan puestos directivos.Item Mejoras al servicio ‘Trabaja sin acoso - TSA’ de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2024-05) Romero Vicente, Gelin Priscila; Pereyra Zapata, Ivon de los Milagros; Caviedes Paricahua, Milagros Gloria; Pasco Herrera, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación, titulado “Mejoras al servicio TSA de la DRTPE-LM tiene como objetivo general proponer mejoras que coadyuven con el cumplimiento de sus fines y trascienda en la población como alternativa eficiente que ofrezca herramientas eficaces que impacten de manera positiva en la población. El capítulo I de la investigación contiene la descripción y el análisis del problema: “Cobertura poblacional y gestión del servicio de Orientación y Acompañamiento para los casos de HSL -TSA de Lima Metropolitana.”, utilizando la información proporcionada por las Entidades involucradas; asimismo, de distintas fuentes como: entrevistas, encuestas, entre otras. Respecto al capítulo II, se analiza los conceptos teóricos, los cuales sirven de sustento para la investigación; por otro lado, el capítulo III se centra en la implementación de estrategias basadas en el gobierno digital y la transparencia para mejorar la gestión de casos de HSL; y el capítulo IV desarrolla los fundamentos teóricos y legales del servicio TSA de la DRTPE-LM. Asimismo, en el capítulo V se expone el marco metodológico, el enfoque que se ha considerado en la investigación es cualitativo, de alcance explicativo. Para la obtención de datos se ha recopilado información estadística emitida por la DRTPE-LM referente al servicio de TSA, entrevistas con expertos y con usuarios que utilizaron el servicio, logrando identificar el índice cuantitativo/porcentaje de atenciones que se brindan en cada uno de los componentes y el nivel de satisfacción de este. Finalmente, el capítulo VI, describe el problema institucional, determinando las causas e identificando las propuestas de mejora; utilizando para esos efectos, la técnica del Benchmarking, como un proceso de comparación referencial entre varias entidades del Estado; asimismo, se realizaron las conclusiones y recomendaciones de la investigación.Item Plan de integracion de sistemas de gestion y su enfoque en la modernizacion de la gestion publica-Caso de estudio en la DVUCEPT-MINCETUR(Universidad del Pacífico, 2023-08) Ferrel de los Rios, Machi Edwards; Pasco Herrera, Juan CarlosEl Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) es el Órgano Rector del Sector Comercio Exterior del Perú, A través de la Dirección de Ventanilla Única de Comercio Exterior y Plataformas Tecnológicas (DVUCEPT) administra y opera la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que es la principal herramienta de facilitación del Comercio Exterior peruano. Esta herramienta permite realizar trámites digitales vinculados al comercio exterior, mediante un solo punto de acceso a través de internet. La DVUCEPT ha implementado varios estándares internacionales a través de las normas ISO (Organización Internacional de Estandarización) a fin de mejorar la calidad y la seguridad de la información de sus servicios que brinda. El objetivo de la presente investigación es determinar cómo debería haberse planificado e implementado la integración de los Sistemas de Gestión (SG) en la DVUCEPT entre los años 2021 y 2023 y su vinculación con la modernización de la gestión pública en los Sistemas deGestión de Calidad (SGC), Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), Sistema de Control Interno (SCI) y Sistema de Gestión de Rendimiento (SGR). También proponer un plan de integración de los SG implementados acorde con los estándares internacionales a fin de impulsar la modernización de la Gestión Pública con la actual tecnología digital. La metodología de este estudio de investigación fue de enfoque mixto con componentes cualitativos y cuantitativos de tipo exploratorio. La muestra seleccionada corresponde a integrantes del SGC de esta dirección. El muestreo fue por conveniencia. Se analizaron diversas publicaciones vinculadas a los SG. Los resultados evidenciaron que el MINCETUR a través de la DVUCEPT cuenta con un SGC, certificado con la norma ISO 9001:2015 y mantenido en pleno proceso de integración con otros SG como: el de SGSI en marco de la norma ISO 27001:2022 (en proceso de transición), el SCI y el SGR en marco de la directiva Nº006-2019-CG/INTEG y sus modificatorias y la directiva del Subsistema de Gestión del Rendimiento. Además, el MINCETUR cuenta con el Sistema de Gestión Antisoborno (SGAS), que comprende el Proceso de Gestión de Adquisiciones del MINCETUR que está en proceso de recertificación.Item Propuesta de mejora de la gestión de procedimientos concursales que comprenden acreencias tributarias a cargo de la Sunat y lineamientos e indicadores de gestión y seguimiento(Universidad del Pacífico, 2024-10) Ordoñez Salazar, Narda; Patiño Lizarbe, Jacqueline; Velazco Torres, Paul Freyman; Leonarte Vargas, Juan CarlosLa Sunat, entidad encargada de la cobranza de créditos tributarios, interactúa en su rol de acreedor en procedimientos concursales, gestión que presenta diversos desafíos, empezando por tratarse de una cartera pesada, dada la situación de insolvencia del deudor. Del 2019 al 2023, la evolución de la cantidad de expedientes concursales de acreencias tributarias ha sido ascendente, registrándose un incremento del 156% entre el 2019 y el 2021 manteniéndose un nivel ascendente en los dos años posteriores. Pese a ese escenario, se verifica que la gestión de procedimientos concursales que comprenden acreencias tributarias a cargo de la Sunat, carece de enfoque estratégico, de lineamientos de gestión específicos y de indicadores que posibiliten el monitoreo y seguimiento de tales procedimientos. En ese sentido, el presente trabajo plantea una propuesta de mejora de la gestión de dichos procedimientos concursales mediante el planteamiento de lineamientos de gestión específicos y de indicadores que faciliten el monitoreo y seguimiento de la labor que realiza el Área de Control de la Deuda, encargada de los procesos concursales, adscrita a la División de Control de Deuda II, de la Intendencia Lima; y de las actividades de la supervisión concursal de la División de Procesos de Recuperación de la Deuda, de la Intendencia Nacional de Gestión de Procesos. El valor y la importancia del trabajo radica en la propuesta de una gestión de procesos más eficiente a partir del mapeo de las actividades de las áreas encargadas de los procedimientos concursales, identificar las oportunidades de mejora, reflejándolos en lineamientos sugeridos e indicadores de rendimiento propuestos con el fin de dinamizar la gestión de procedimientos concursales, potenciar el rendimiento de los funcionarios y a su vez sincerar las cifras del real stock de deuda pendiente de cobro.Item Modelo de ecoeficiencia en la gestión pública: caso Programa RECICLA en la provincia de Chincha(Universidad del Pacífico, 2024-02) Carranza Falla, Cesar Antonio; Pachas Castilla, Juan Carlos; Sotelo Pachas, Adolfo Alexander; Jiménez Mendoza, GustavoActualmente uno de los problemas trascendentales que atraviesan los gobiernos locales en el Perú (provinciales y distritales) es el inadecuado manejo y operación de los Residuos Sólidos - RS que cada día se generan en cada jurisdicción. El problema principal radica en que no se hace una adecuada y correcta valorización de dichos residuos y la gran mayoría de ellos se disponen finalmente en rellenos sanitarios (en el mejor de los casos) y en botadores contaminando y degradando el ambiente. Desde el año 2011 el gobierno peruano, mediante el Ministerio del Ambiente - MINAM creó el “Programa de segregación en fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios”, como parte de una de las metas del plan de incentivos, y no fue hasta 2021 que se publica la “Guía para implementar el programa de segregación en fuente y recolección selectiva de residuos sólidos”, impulsada legalmente mediante R.M. N°138-2021-MINAM, la misma que a partir del 15 de marzo de 2023 se le denomina “Programa RECICLA”, mediante R.M. N°098-2023-MINAM. El Programa RECICLA ofrece los lineamientos legales, técnicos y operativos para, dentro de la cadena de valor de los RS, desarrollar acciones de minimización, valorización y aprovechamiento de los residuos municipales en fuente, y disminuir -y en el mejor de los casos evitar- la incorrecta disposición de dichos residuos. Este programa se desarrolla mediante un Modelo de Ecoeficiencia, que en la actualidad está en pleno desarrollo y recién utilizado por los gobiernos locales del Perú. La presente investigación busca la aplicabilidad del Modelo de Ecoeficiencia en el quehacer de la gestión pública. La ecoeficiencia se entiende como el hecho de crear más y mejores bienes y servicios utilizando cada vez menos recursos para de esta manera generar menos basura y así disminuir la contaminación del ambiente (Austermühle, 2012). Para ello se ha tomado como ejemplo la ecoeficiencia que desarrolla el Programa RECICLA, que, desde su aparición en el 2011, viene generando un verdadero cambio en la minimización y valorización de los RS en los gobiernos locales. Se ha hecho uso del planteamiento cualitativo, de tipo directo, mediante las entrevistas personales a expertos las cuales brindaron información de primera mano para comprender y mejorar el desarrollo del presente trabajo de investigación.Item La cadena de suministro de CENARES y su repercusión en el abastecimiento de productos oncológicos, 2019-2022(Universidad del Pacífico, 2024-12) Garrido Recalde, Maria Alejandra; Tacuchi Gonzales, Luis Antonio; Zelaya Minaya, Lourdes Emelyn; Díaz Ísmodes, JoséEl abastecimiento de medicamentos en Perú sufrió una drástica caída en 2019, representando el 2.35% del PBI Nominal. La crisis se agravó en 2020 debido a la pandemia, provocando una escasez crítica de materias primas, lo que afectó profundamente la producción y el transporte. Aunque el presupuesto de salud aumentó al 2.57% del PBI Nominal, se priorizó la compra de Equipos de Protección Personal, pruebas y medicamentos contra la COVID-19, dejando de lado los productos oncológicos. Según el SEACE, CENARES no convocó procedimientos de adquisición para estos fármacos en 2020. En 2021 se reanudaron parcialmente las compras, intensificándose en 2022, pero persisten serias deficiencias en la cadena de suministro, generando retrasos, problemas de distribución y fallas en la programación. Esta alarmante situación motivó el presente estudio, cuyo propósito es analizar cómo la cadena de suministro de CENARES impactó el abastecimiento de productos oncológicos entre 2019 y 2022. Con un enfoque cualitativo, se recopilaron datos de entrevistas y del SEACE. Se concluye que las fallas en la programación tienen el mayor impacto negativo, afectando gravemente a los pacientes. Se propone una mejora basada en la metodología de Harrington para optimizar la gestión y garantizar el acceso oportuno a tratamientos esenciales.Item Articulación de las actividades operativas del SINAPLAN con los sistemas administrativos para la mejora de la gestión pública(Universidad del Pacífico, 2024-05) Amoretti Arteaga, Fatima Elena; Caballero Rocca, Cesar Edmundo; Paucar Cuipal, Emerson Dennis; Jiménez Mendoza, GustavoDurante muchos años el Estado peruano ha venido diseñando diversas estrategias para mejorar el gasto público, para lo cual implemento diferentes normas, planes y programas para que, en los tres niveles de gobierno, los recursos económicos asignados de acuerdo a la una programación multianual sean retribuidos a la población en bienes y servicios mejorando su calidad de vida, en las diversas necesidades como los servicios de energía eléctrica, agua y desagüe, educación, salud, transporte, comunicaciones, entre otros. Sin embargo, en la actualidad podemos observar que muchas de estas necesidades no son atendidas de manera óptima, debido a diversos factores como la falta de planeamiento adecuado en el aprovechamiento de recursos, sistemas administrativos ineficientes que obstaculizan la asignación oportuna de los recursos, así como la falta de capacidades de funcionarios públicos, lo cual retrasa y prolonga el desarrollo de diversas iniciativas de inversión, retrasando la entrega de productos o servicios a la sociedad. Debido a todas estas falencias, se ha tomado un horizonte de tres años, desde el 2021 al 2023, para poder realizar una evolución y proponer una propuesta de mejora continua.Item Propuesta de modelo conceptual para la programación multianual de bienes, servicios y obras(Universidad del Pacífico, 2024-11) Calixto Leon, Miriam Luz; Chueca Leon, Enrique Luis Alexander; Contreras Castillo, Manuel Eduardo; Rojas Delgado, MagaliEl presente trabajo de investigación busca proponer un modelo conceptual para la programación multianual de bienes, servicios y obras (PMBSO) del Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA). Se han identificado, a este respecto, sus principales deficiencias, así como su interrelación con los demás componentes de la administración financiera, formulando propuestas para su fortalecimiento. Para tal fin, se ha empleado la metodología Delphi, la cual tiene como primer elemento la definición del problema, el análisis de la normativa referente a la PMBSO, así como el análisis de los componentes de la administración financiera del sector público, lo que llevó a la elaboración del Modelo Conceptual Inicial.Item Inversión pública para la reducción del riesgo de inundaciones en el Perú(Universidad del Pacífico, 2024-07) Avellaneda Huaman, Laura Maribel; Calatayud Espinoza, Walverth Jhovanny; Dourojeanni Alvarez, Lucas; Rivera Serna, RogersEn el Perú, desde el año 2016 se tiene al Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes), como un fondo a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), “destinado a financiar proyectos de inversión pública para la mitigación, capacidad de respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante la ocurrencia de fenómenos naturales” (Ley n° 30458, 2016). Dicho fondo, en el periodo 2017 - 2023, asignó un total de S/ 49.841 millones para financiar 44.384 intervenciones de diversas entidades en todos los niveles de gobierno; sin embargo, sólo 107 intervenciones correspondieron a proyectos de inversión orientados a reducir el riesgo de inundación (PIRRI); es decir apenas el 0,2% del total de intervenciones financiadas en dicho periodo, pese a que es el peligro natural que tiene mayores impactos para la economía del país.Item Metodología del muestreo aleatorio estratificado: su aplicación en la fiscalización a los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento del ámbito rural(Universidad del Pacífico, 2024-04) Garcia Moscoso, Jorge Gustavo; Castro Centeno, Edith Marlene; Rodriguez Gonzalez, AbelEl presente trabajo de investigación se contextualiza en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento brindados por las Organizaciones Comunales en el ámbito rural, la misma que es monitoreada y fiscalizada por parte de la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento - Sunass. Para llevar a cabo ello, corresponde tener presente que el número de las Organizaciones Comunales en el Perú supera las 25 000 en el ámbito rural, las mismas que deben brindar los servicios en términos de calidad y cumpliendo con la normativa sectorial vigente. Por su parte, la gran atomicidad de Organizaciones Comunales y la alta cantidad de estas genera una limitante en la fiscalización que desempeña la Sunass, dada la implicancia de los aspectos técnicos y económicos que se requieren para poder evaluar a todas las Organizaciones Comunales. En ese sentido, la presente investigación se delimita a la fiscalización que ejerce la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento a las Organizaciones Comunales como prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito rural.Item Propuestas de mejora al Programa Operador Económico Autorizado (OEA) de la SUNAT desde la perspectiva de los usuarios(Universidad del Pacífico, 2024-04) Castro Grandez, Elvis Rodolfo; Huashuayo Ataupillco, Johnny Omar; Castañeda Gonzáles, VladoEsta investigación pretende ocuparse del problema de la insatisfacción de los operadores certificados en el Programa OEA en cuanto al cumplimiento de sus beneficios; así como de la insatisfacción de los operadores que no pueden beneficiarse de las facilidades del programa, por no formar parte de este. La principal fuente de análisis ha sido la data obtenida a través de las encuestas de satisfacción a dos grupos: 1) Operadores certificados en el Programa OEA, y 2) Operadores que potencialmente pueden certificarse en el Programa OEA; y de manera accesoria de un estudio comparado con algunos de los Programas OEA más similares y destacados en el mundo. También se destaca la aplicación de los componentes del modelo conceptual de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2023 elaborado por la PCM. Estos instrumentos nos permitieron conocer la situación actual del Programa OEA en nuestro país y proponer la adopción de las mejores prácticas, las mismas que no se limitan a incrementar el número de eslabones certificables dentro de la cadena logística del comercio internacional (CLCI), sino también a incorporar facilidades adicionales y otros mecanismos que coadyuven a la ampliación de su cobertura.Item Evaluación de la gestión de SEDAPAL en el uso del fondo de reserva de los MRSE en la cuenca CHIRILU(Universidad del Pacífico, 2023-12) Cuno Vasquez, Jackeline Candy; Ullilen Vega, Lucetty Juanita; Vera Bullon, Agustina del Rocio; Leonarte Vargas, Juan CarlosEn línea con la Política Nacional de Saneamiento, el Estado peruano ha promulgado la Ley de MRSE para garantizar la equidad en el acceso al AyS. Este estudio se concentra en SEDAPAL, responsable de la gestión del agua de la cuenca de los ríos CHIRILU para el suministro a la población de la ciudad de Lima Metropolitana. Evalúa su gestión institucional vinculada a la ejecución de la reserva financiera del MRSE, acumulando el 1% de la facturación del agua, alcanzando 100 millones de soles entre 2015 y 2021. El análisis cualitativo abarca la estructura organizativa, la planificación, la utilización del fondo de MRSE y su gobernanza. SEDAPAL ha transitado de actividades ambientales hacia proyectos por servicios ecosistémicos en los periodos 2015-2020 y 2022-2027, resaltando la necesidad de fortalecer la infraestructura verde y establecer alianzas estratégicas.Item Dinamización del proceso de adjudicación de los proyectos vinculantes del plan de transmisión para contar con un suministro eléctrico seguro y sostenible(Universidad del Pacífico, 2024-06) Pesaque Mujica, Andres; Rondon Mestanza, María Angelica; Huaman Mondragon, William Jexon; Suito Larrea, Juan FernandoLa Política Nacional Energética del Perú 2010-2040 (PNE) tiene como visión satisfacer la demanda nacional de energía de manera confiable, regular, continua y eficiente, que promueva el desarrollo sostenible (Minem, 2010). Para lograrlo se requiere, entre otras cosas, que el sistema de transmisión eléctrica opere sin restricciones y de forma confiable. No obstante, se ha evidenciado que existen retrasos en la puesta en operación de infraestructura de transmisión incluida dentro de la lista de Proyectos Vinculantes del Plan de Transmisión Eléctrica (en adelante, Plan de Transmisión). Estos retrasos pueden comprometer el desempeño del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) al impedir el ingreso de nuevas centrales de generación eléctrica y generar sobrecargas en la infraestructura de transmisión operativa a la fecha. Los Proyectos Vinculantes del Plan de Transmisión ―el mismo que es actualizado bienalmente― no están siendo ejecutados en los plazos establecidos en las distintas versiones del mencionado plan debido, en parte, a que existen retrasos asociados específicamente al proceso de adjudicación de estos proyectos como asociaciones público-privadas (en adelante, el Proceso de Adjudicación PV). Del análisis realizado, se observa que en un primer periodo de 7 años contado a partir del 2007 al 2014 se adjudicaron 15 Proyectos Vinculantes en un plazo promedio de 24 meses, mientras que, a partir del año 2015 al 2023, un segundo periodo de 8 años, se adjudicaron 18 proyectos en un plazo promedio de 38,7 meses. Es decir, un promedio superior por 14,7 meses que supone un incremento de 61,25% respecto del plazo promedio en el primer periodo. En ese contexto, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los factores del retraso asociados al Proceso de Adjudicación PV y plantear una propuesta de mejora del mismo.Item Evaluación de la ejecución de proyectos de inversión para el cierre de brechas de agua y saneamiento en el ámbito rural: caso construcción del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de San Lorenzo, provincia de Datem del Marañón, Loreto(Universidad del Pacífico, 2024-01) Melendez Celis, Jorge Enrique; Orellana Bautista, Luz Yrene; Vallejo Castello, Jorge Luis; Jiménez Mendoza, GustavoEn los últimos años, prepandemia de COVID-19, el Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido, acompañado de mejoras en la regulación y diseño de los sistemas administrativos relacionados con la planificación, formulación y ejecución de proyectos de inversión, públicos y privados, así como el reconocimiento constitucional del agua como derecho fundamental. Estas mejoras, sin embargo, no han venido acompañadas de un incremento en la cobertura de acceso al agua potable y saneamiento en el ámbito rural. Aunque existe escasa evidencia sobre los factores que afectan la ejecución de proyectos de inversión en el ámbito rural, la literatura revisada evidencia que, en general, la baja ejecución se encuentra vinculada a una débil articulación interinstitucional, escasa planificación de los proyectos y problemas en la asignación presupuestal. En ese sentido, esta investigación busca determinar si estos factores se presentan en la ejecución de proyectos de inversión de agua y saneamiento en el ámbito rural, a través de la evaluación del proyecto de inversión pública denominado “Construcción del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la localidad de San Lorenzo, provincia de Datem del Marañón - DM, Loreto”, analizado entre los años 2007 (registro del proyecto) y 2021 (peritaje técnico).Item Propuesta de mejora del proceso de pagos en OSIPTEL bajo el alcance de la ley de contrataciones(Universidad del Pacífico, 2023-09) Cueva Martinez, Angiolina Yasmin; Daza Hurtado, Jessica; Gomez Quispe, Hector; Díaz Ísmodes, JoséLa presente tesis tiene como propósito desarrollar un plan que permita la mejora del proceso de pagos en el Organismo Supervisor de la Inversión en Telecomunicaciones (Osiptel). Para lograrlo, se empleó una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo exploratorio, utilizando el diseño de investigación acción. Esto permitió realizar un diagnóstico del proceso de pagos mediante la interpretación y comprensión de las perspectivas de los involucrados, tanto servidores públicos de Osiptel como proveedores o contratistas. La población incluyó a seis servidores públicos de Osiptel involucrados en el proceso de pagos. Adicionalmente, el trabajo de investigación ha sido reforzado con unas entrevistas a profundidad realizadas por personal experto que son o fueron funcionarios relacionados con el tema y que brindaron sus puntos de vista sobre el tema de investigación. Los resultados del diagnóstico revelaron deficiencias en el proceso de pagos, incumplimiento de plazos, problemas en las actividades y procesamiento de expedientes, insatisfacción de los proveedores, entre otros. Se identificaron problemas de eficiencia, eficacia y calidad en las actividades, recursos humanos no calificados, instalaciones y sistemas informáticos inadecuados. Además, se constató el incumplimiento del plazo máximo de 10 días para el procesamiento de los expedientes de pago. Los contratistas expresaron su insatisfacción debido al incumplimiento de plazos y términos establecidos en los contratos, la falta de seguimiento de los pagos y la percepción de falta de acción por parte de Osiptel.Item Propuesta de mejora de la gestión de capacitación en los gobiernos locales de Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2023) Balcazar Paucar, Nancy Josefina; Jines De La Cruz, Maruja Maria; Palomino Llance, Jessica Ubaldina; Otiniano Carbonell, Martín CarlosDurante los últimos años, el Estado peruano continúa implementando el Servicio civil meritocrático como parte de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N.° 004-2013. En ese sentido, la administración de los recursos humanos en todos los niveles de gobierno cuenta con un parámetro establecido para su ejecución conforme a las disposiciones establecidas por la Autoridad Nacional del servicio Civil (SERVIR), ente rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos (SAGRH), toda vez que en dichos niveles de gobierno. El recurso humano directivo es el que define los objetivos, formulan los planes y políticas, asignan recursos y los gestionan a través de procesos, con la finalidad de brindar servicios de calidad a las personas y sociedad en general. La ciudadanía demanda servicios de calidad a las entidades públicas, por esa razón, las entidades realizan esfuerzos para satisfacer las necesidades de bienes y servicios, garantizando que dicho servicio sea de calidad, equitativo y oportuno. Para ello, la gestión del talento humano de las organizaciones debe ser eficiente, y a través de la gestión efectiva del proceso de capacitación de los servidores civiles se convierte en una herramienta importante.Item El Programa Nacional Cuna Más y desarrollo infantil temprano en la región de Ayacucho: periodo 2022(Universidad del Pacífico, 2023-04) Castillo Quintero, Efrain; Gonzales Ardiles, Juan Carlos Eugenio; Díaz Ísmodes, JoséEl programa Nacional Cuna Más y Desarrollo Infantil Temprano en la Región de Ayacucho: periodo 2022, tuvo como objetivo general analizar la influencia del Programa Nacional Cuna Más sobre el Desarrollo Infantil Temprano a nivel de la Región de Ayacucho: periodo 2022; ello basado en una metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal, tipo básica, nivel explicativo, método hipotético – deductivo. La muestra de estudio estuvo conformada por 211 niños menores a 3 años de edad. El instrumento fue ASQ-3, que permite evaluar el Desarrollo Infantil de los niños. El modelo econométrico empleado fue Logit Ordinal, debido que la variable endógena fue cualitativa de escala ordinal (0 = Bajo, 1 = Medio y 2 Alto). Se evidencia que las madres que se encuentran ocupadas y con grado educación secundaria incompleta, demandan con mayor frecuencia el Programa.