M. Gestión Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/16
Browse
Browsing M. Gestión Pública by browse.metadata.advisor "Barrón López, José Percy"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alineación de los proyectos de inversión pública con los planes de desarrollo concertados y el presupuesto participativo en la provincia Constitucional del Callao (2013-2016)(Universidad del Pacífico, 2017-08) Amoretti Ismodes, Paul Alfredo; Hidalgo Solís, Fidel; Cornejo Moso, José Carlos; Barrón López, José PercyEl presente trabajo tiene el objetivo de determinar la manera en que se eligen los proyectos de inversión pública mediante la metodología del presupuesto participativo y su alineación con las políticas públicas, conforme a los planes de desarrollo concertados y plantear una metodología para facilitar que los proyectos de inversión se alineen a las políticas públicas y sirva como referente de aplicación a otros Gobiernos regionales y locales. Para el desarrollo del trabajo se ha utilizado el método de investigación cualitativa. El método de investigación responde al objetivo del trabajo donde se analizan los proyectos aprobados a través del presupuesto participativo y si la inversión efectuada responde al cierre de brechas de infraestructura y de acceso a los servicios públicos para la población. Se plantea una metodología para facilitar la alineación de los proyectos de inversión con las políticas públicas conforme a las directivas del CEPLAN, la participación de la población para la priorización de los proyectos identificados en el plan de desarrollo concertado, mejorar la participación de la población en el seguimiento y control de la calidad del gasto, mejorar el control ciudadano de la calidad de la obra o servicio y que la inversión ejecutada sea en función de resultados y cierre de brechas en infraestructura y servicios. Los resultados obtenidos en el presente trabajo nos han permitido responder a las preguntas de investigación, identificar los problemas en la priorización de proyectos y asignación presupuestal, y cumplir con el objetivo de la investigación.Item Las auditorías de desempeño y su rol en el fortalecimiento de la gestión pública: evaluación de cuatro casos de estudio(Universidad del Pacífico, 2017-06) García Correa, Grisel María; García Camavilca, Miguel Ángel; Monzón Castillo, Erick Daniel; Barrón López, José PercyEl presente trabajo de investigación aborda la problemática del limitado desarrollo de las auditorías de desempeño en el Perú y su impacto en la gestión pública. Se describen tres enfoques fundamentales a saber: la Administración Pública Clásica, la Nueva Gestión Pública (NGP) y el Nuevo Servicio Público (NSP), buscando identificar en cuál de estos paradigmas es posible enmarcar las auditorías de desempeño acorde con su fin principal: alcanzar resultados que impacten positivamente en los ciudadanos. Posteriormente se identifican y describen experiencias internacionales en la realización de auditorías de desempeño, con la finalidad de brindar elementos útiles aplicables a la realidad peruana. Para fines del análisis de la problemática se evalúan 4 casos de estudio, los cuales representan las 4 primeras auditorías realizadas en el Perú por la Contraloría General de la República, en el año 2014. Asimismo, se realiza una propuesta de indicadores de desempeño para los Órganos de Control Institucional (OCI), en el marco de una mejora de gestión, basada no solo en la evaluación de desempeño de programas o políticas públicas, sino también de entidades o como este caso en órganos de control como son los OCI. El trabajo de investigación utiliza fuentes primarias como entrevistas a expertos, en el primer caso, y fuentes secundarias como bibliografía nacional e internacional.Item Diseño para implementar el Pescar Lab en la Dirección de Pesca Artesanal de Produce(Universidad del Pacífico, 2017-07) Fernández Meléndez, Saddit; Malagreca Martinez, Giulisa Giovanna; Sandoval Méndez, Narda Irene; Barrón López, José PercyLa actividad de la pesca artesanal es una de las más importantes del Perú, emplea a más de 44.000 personas que abastecen de pescado a los hogares de todo el país. La importancia de esta actividad y el recurso explotado está en que son bases para una mejor alimentación y desarrollo económico de la población de bajos recursos. Sin embargo, a pesar de las intervenciones por parte de las instituciones públicas relacionadas, la problemática de este sector se mantiene y en algunos casos se agrava. El Gobierno, mediante instituciones como PRODUCE, FONDEPES, IMARPE, ITP, SANIPES, DICAPI, GORE y autoridades municipales, intentan mitigar la problemática sin éxito, principalmente por la desarticulación de dichas instituciones y por la falta de inclusión y participación de los principales actores, que son los pescadores, en la toma de decisiones. Por ello, es necesario modificar la metodología tradicional e incluir la innovación en la formulación de propuestas. El presente trabajo de investigación consiste en el diseño para la implementación de un laboratorio de innovación en la Dirección General de Pesca Artesanal del Ministerio de la Producción. El objetivo principal se concentra en dirigir los esfuerzos para encontrar otras alternativas de solución, bajo el modelo de gobernanza colaborativa, a la problemática que se ha mantenido a lo largo de los años en la pesca artesanal.Item Lineamientos para el proceso estratégico de formulación del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano para Lima y Callao(Universidad del Pacífico, 2021-06) Castillo Escudero, Routh Katharine; Santillán Sarmiento, Carmen Isabel; Barrón López, José PercyLa presente investigación tiene como objetivo desarrollar lineamientos para un proceso estratégico de formulación del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano para Lima y Callao. El trabajo ha utilizado el método científico de investigación cualitativa con análisis del marco legal e institucional vigente, aplica el método comparativo de casos internacionales, entrevistas semi-estructuradas a funcionarios públicos de gobiernos locales y sectoriales, así como, con expertos internacionales, del mismo modo realiza el seguimiento de actividades previas a cargo del Instituto Metropolitano de Planificación de Lima, como órgano responsable de este proceso, mediante el desarrollo de sus competencias y funciones en materia de planificación urbana en el ámbito metropolitano de Lima y Callao.Item Propuesta para gestionar el almacenamiento del racionamiento de viveres en el comando de educación y doctrina del Ejército(Universidad del Pacífico, 2017) Meléndez Marquillo, Arístides; Vásquez Panduro, Carlos Alfredo; Paz Ramos, Manuel; Barrón López, José PercyEl objetivo de la presente investigación es Rediseñar la Gestión del proceso de almacenamiento de víveres perecederos e innovar la infraestructura de una cadena de frio, afín de mejorar la inocuidad de los víveres y la capacidad operativa de la fuerza en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército. Para ello, como tipo de investigación, se aplicó la investigación descriptiva con un nivel perceptual, con el método inductivo. La investigación fue documental y de campo, bibliográfica y hemerográfica, con muestreo discrecional; la observación fue directa y estructurada, y los datos fueron recopilados con una lista de cotejo u Hoja de Verificación. El estudio ha permitido confirmar que tanto la infraestructura como los equipos y la capacidad del personal influyen en la inocuidad de los víveres y en la capacidad operativa de las fuerzas. Asimismo, se ha verificado que solo el 64% de la Gestión de Almacenamiento de Víveres Perecibles del Racionamiento en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército (Cia Intentendencia) responde a estándares requeridos para apoyar a una estructura de fuerza moderna. Los estándares restantes son alcanzables; sin embargo, por exigencias propias con los roles estratégicos de las fuerzas armadas, la tendencia será de utilizar unidades de refrigeración móviles, es decir, maximizar la movilidad y la modularidad de estas unidades. Finalmente, esta metodología de evaluación por su simplicidad y rápida aplicación, es altamente replicable a cualquier unidad. Como resultado del estudio, recomendamos asegurar la inocuidad de los víveres que se les brinda a las fuerzas e incluso asegurar su capacidad operativa mediante el cierre de la brecha tanto en procesos como en infraestructura y equipos con respecto a los estándares de una adecuada gestión, detectada en la compañía de Intendencia de la Unidad de la presente investigación. Asimismo, recomendamos la aplicación de la Hoja de Verificación a todas las unidades de Intendencia del Ejército del Perú, y determinar la brecha entre su estado actual y el estándar necesario, trabajo con el cual se obtendrá un presupuesto tal que su implementación requerirá un proyecto de inversión pública que maneje en plazos y montos prudentes las mejoras necesarias para lograr los objetivos planteados.