M. Gestión Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/16
Browse
Browsing M. Gestión Pública by browse.metadata.advisor "Castañeda Gonzáles, Vlado"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Deficiente planificación de la fiscalización ambiental en minería a cargo de los gobiernos regionales(Universidad del Pacífico, 2022-09) Centeno Leguia, James; Lopez Aguilera, Jorge Renzo; Santillan Tafur, Roberto Jose; Castañeda Gonzáles, VladoEl Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa), es un sistema funcional relativamente nuevo. Tiene como ente rector al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y los gobiernos regionales forman parte del mismo en su calidad de Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA). Para el correcto ejercicio de las funciones de fiscalización ambiental a cargo de las EFA, existe el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental el cual es un instrumento de planificación que debe ser aprobado todos los años y en donde se consignan las acciones de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental que se ejecutaran en un determinado ejercicio. Durante la elaboración de la presente investigación, y haciendo uso de diferentes fuentes de información, se evidenció que la elaboración de los Planefa por parte de los gobiernos regionales es deficiente; a pesar de la existencia de lineamientos y publicaciones aprobadas por el ente rector. Es así que, luego de advertir las oportunidades de mejoras en la elaboración del Planefa, específicamente en lo que respecta a las acciones de fiscalización ambiental en el sector minería, se identificaron las siguientes causas que conllevan a una inadecuada planificación: (i) deficiente coordinación interna, (ii) deficientes capacidades en planificación, (iii) limitados recursos para la planificación y (iv) limitado acceso a información sistematizada. Frente a los anterior, y luego de analizadas las causas señaladas en el párrafo anterior, mediante la presente investigación su proponen mejoras a través de productos que conllevaran a optimizar el proceso de la planificación de la fiscalización ambiental en minería a cargo de los gobiernos regionales, y por ende una mejor ejecución de sus acciones de fiscalización ambiental y esto a su vez, contribuirá a la mejora de la calidad ambiental y vida de los ciudadanos.Item Propuesta de mejora de gestión de los servicios de salud en Lima Metropolitana en el ámbito del Minsa(Universidad del Pacífico, 2023) Arias Estabridis, Hugo Enrique; Echegaray Alfaro, Kirla; Napuri Guzman, David Charles; Tapia Flores, Rosario Esther; Castañeda Gonzáles, VladoEn Lima Metropolitana la prestación sanitaria es liderada por el Ministerio de Salud (Minsa), mediante la Dirección de Operaciones en Salud (DGOS). Sin embargo, esta Dirección ha tenido limitaciones para ejercer su función de control y supervisión sobre la provisión de servicios de salud de manera adecuada, debido al diseño organizacional de la misma. Una óptima gestión de la prestación de servicios de salud es fundamental para ofrecer atención de calidad, garantizar el acceso equitativo, optimizar el uso de recursos, mantener costos sostenibles y adaptarse a las cambiantes necesidades de la población, contribuyendo así a la salud y bienestar general de la sociedad. Por lo señalado, la presente investigación busca proponer la mejora de la gestión de la prestación de servicios de salud, específicamente en el área de Lima Metropolitana, mediante una propuesta de diseño organizacional que es elaborada a partir del análisis situacional de la actual prestación, así como entrevistas a expertos y revisión de literatura especializada en la materia. Las conclusiones de la tesis demuestran que es necesario la creación de un Organismo Público Ejecutor denominado «Centro Nacional de Gestión de las Operaciones en Salud – CENGOS», adscrito al Minsa, el cual pueda atender el problema de la provisión de los servicios de salud en Lima Metropolitana y, debido a su alcance nacional, brinde asistencia técnica a los gobiernos regionales en el área de interés de la institución.Item Propuestas de mejora al Programa Operador Económico Autorizado (OEA) de la SUNAT desde la perspectiva de los usuarios(Universidad del Pacífico, 2024-04) Castro Grandez, Elvis Rodolfo; Huashuayo Ataupillco, Johnny Omar; Castañeda Gonzáles, VladoEsta investigación pretende ocuparse del problema de la insatisfacción de los operadores certificados en el Programa OEA en cuanto al cumplimiento de sus beneficios; así como de la insatisfacción de los operadores que no pueden beneficiarse de las facilidades del programa, por no formar parte de este. La principal fuente de análisis ha sido la data obtenida a través de las encuestas de satisfacción a dos grupos: 1) Operadores certificados en el Programa OEA, y 2) Operadores que potencialmente pueden certificarse en el Programa OEA; y de manera accesoria de un estudio comparado con algunos de los Programas OEA más similares y destacados en el mundo. También se destaca la aplicación de los componentes del modelo conceptual de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2023 elaborado por la PCM. Estos instrumentos nos permitieron conocer la situación actual del Programa OEA en nuestro país y proponer la adopción de las mejores prácticas, las mismas que no se limitan a incrementar el número de eslabones certificables dentro de la cadena logística del comercio internacional (CLCI), sino también a incorporar facilidades adicionales y otros mecanismos que coadyuven a la ampliación de su cobertura.