M. Gestión Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/16
Browse
Browsing M. Gestión Pública by browse.metadata.advisor "Díaz Ísmodes, José"
Now showing 1 - 20 of 86
- Results Per Page
- Sort Options
Item La acreditación de las personas con discapacidad como medio para lograr su inclusión social(Universidad del Pacífico, 2022-10) Olórtegui Piña, Delia Yessenia; Saenz Guevara, Evelyn Dakli; Perez Ayme, Gabriela Lorena; Díaz Ísmodes, JoséEl Perú cuenta con un marco jurídico restringido en beneficio de las personas con discapacidad, incluyendo su protección, promoción y aplicación equitativa de sus derechos, incluso algunas de estas acciones no se vienen aplicando a la realidad de esta población, razón por la cual muestran desinterés en certificarse e incluso registrarse en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad. Este contexto motivó a realizar la presente investigación, siendo la finalidad principal establecer los factores que influyen en el nivel de certificación y registro de las personas que tienen discapacidad en Lima Metropolitana y el Callao para mejorar el proceso de acreditación. La investigación utilizó un enfoque cualitativo de tipo básico, porque se concentró en explicar, procesar e interpretar los componentes del proceso de certificación y registro para personas con discapacidad. Para tal fin, se utilizaron fuentes primarias, efectuándose entrevistas a expertos, funcionarios y exfuncionarios del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa); así como encuestas dirigidas a las personas con discapacidad que residen en Lima Metropolitana y el Callao. La investigación evidenció un comportamiento estadísticamente significativo de las personas con discapacidad residentes en Lima Metropolitana y el Callao para no tramitar el certificado otorgado por el Minsa e inscribirse en el Registro Nacional de Personas con Discapacidad del Conadis, permitiendo plantear propuestas de mejora. Además, a partir de los resultados recogidos, se ha podido plantear la propuesta de mejora, así como elaborar recomendaciones para que puedan ser consideradas en el cambio de la normatividad.Item Alertas de corrupción en los procesos de selección de obras y consultoría de obras(Universidad del Pacífico, 2023-09) Moreno Rivera, Monica Patricia; Santos Becerra, Allan Fredy; Díaz Ísmodes, JoséEl propósito de la presente investigación es desarrollar una propuesta para la implementación de alertas de corrupción en las contrataciones públicas de obras y consultorías de obras, empleando análisis de datos, mediante el procesamiento de data sistematizada en una plataforma digital haciendo uso de tecnologías para asegurar la confiabilidad de la información e identificar alertas de corrupción. Es una investigación aplicada y se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, siguiendo el principio de triangulación, toda vez que analiza información documentaria, incorpora como investigación de campo entrevistas de especialistas y profundiza en la revisión de metodologías sobre alertas de corrupción en los procesos de selección para la ejecución de obras y consultorías de obras públicas; así como la aplicación de machine learning y blockchain.Item Alineamiento estratégico de la Escuela Militar de Chorrillos con el plan nacional de igualdad de género 2012-2017(Universidad del Pacífico, 2015) Puente Paredes, Enrique Wilfredo; Chirinos Gastelú, Juan Wilmer; Martinez Espinoza, Maikhel José; Díaz Ísmodes, JoséLa participación de la mujer en el Ejército del Perú, se extiende desde sus orígenes más remotos, pero su incorporación oficial se concretó recientemente, a finales del siglo anterior, con la promulgación de la Ley N° 26628 del año 1,996, que permitía el acceso de la mujer a las Escuelas de Oficiales y de Suboficiales de las Fuerzas Armadas. Y sin embargo, el Ejército no realizó ningún estudio previo, para evaluar las condiciones necesarias para su incorporación, asi como tampoco sus consecuencias en dicha institución castrense. Con la formulación del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG), de obligatorio cumplimiento, se establece un conjunto de principios y objetivos para garantizar los derechos de la mujer en todos los ámbitos de la administración pública, dicho plan también alcanza al Ejército y también a sus unidades educativas, como la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH). Siendo la EMCH una organización formal y burocrática, su funcionamiento está regulado de manera vertical a través de reglamentos que señalan un conjunto de deberes y que tipifican las faltas y su gravedad derivadas de su incumplimiento. Dichos reglamentos se aplican a los miembros cadetes, hombres y mujeres. Sin embargo, en los diversos procesos que dan contenido a su vida institucional, tales como los procesos de admisión a la Escuela, de selección de arma y los necesarios procesos disciplinarios, se observa un tratamiento del personal femenino que no se condice con los principios y objetivos del PLANIG. El sustento más objetivo de dicha diferencia se encuentra en las sentencias del Tribunal Constitucional, de obligatorio cumplimiento, donde se evidencian desviaciones en que se incurre al momento de aplicar sanciones a las cadetes mujeres que quedan embarazadas, o cuando se sanciona por faltas que involucran al personal masculino. En resumen, los reglamentos de la EMCH, evidencian una fuerte cultura organizacional, que representan las principales barreras para el cumplimiento del PLANIG. Así es que en el presente trabajo se formulará, un conjunto de líneas de acción en el ámbito de la EMCH, orientadas al alineamiento de dicha Escuela con los principios y objetivos del PLANIG. Para ello, utilizando el Enfoque de Marco Lógico, así como una encuesta dirigida a más de 700 miembros de la EMCH, y el estudio y análisis de los procesos actuales en la EMCH que tienen efecto en el desarrollo académico y militar de las cadetes, tanto dentro de la escuela como en cuanto a su futuro profesional como oficiales del Ejército del Perú.Item La articulación de los SAE y la generación de valor público(Universidad del Pacífico, 2017-06) Suárez Ognio, María del Carmen Leonor; Chumacero Guzmán, Enrique Eloy; Díaz Ísmodes, JoséEste trabajo busca identificar el problema que impide la consecución de logros en términos de valor público y trabajar en una de sus causas: la desarticulación de los principales Sistemas Administrativos del Estado (SAE). Este estudio sirve para explicar cómo la teoría de la agencia ha sido usada, consciente o inconscientemente, en el diseño de los SAE, haciendo que actúen como sistemas de control en lugar de ser sistemas para la gestión orientados a generar valor público. Con esto se ha afectado también al propio sistema de control, que además supervisa el cumplimiento de las normas de los otros SAE, paralizando la gestión; y se ha atado de manos al gerente público que no maneja sistemas administrativos para obtener resultados, más bien se ve sometido al cumplimiento de una maraña de procedimientos implícitos en ellos. Los SAE no están al servicio de la implementación de políticas públicas; al contrario, para poder implementarse, las políticas públicas deben cumplir con todos los requisitos solicitados por los SAE. Este es un estudio innovador, no se basa en la forma en que los SAE llevan a cabo o regulan sus procesos y procedimientos al interior de cada uno. Analiza la gestión desde fuera de la caja, sin encorsetarse por las definiciones contenidas en las normas y propone utilizar la recientemente creada Unidad de Cumplimiento, en la Presidencia del Consejo de Ministros, como espacio para estudiar las formas de la implementar la articulación necesaria para que la gestión funcione (entre SAE) y el valor público sea generado. Es un trabajo exploratorio, no experimental, que desarrolla una propuesta conceptual. El objetivo del estudio no es llegar a recomendaciones operativas, sino brindar el marco de análisis suficiente para entender el problema, sus efectos y sus posibilidades de solución. No se agota en sus conclusiones, sino que pretende contribuir también al desarrollo de otras líneas de pensamiento.Item La cadena de suministro de CENARES y su repercusión en el abastecimiento de productos oncológicos, 2019-2022(Universidad del Pacífico, 2024-12) Garrido Recalde, Maria Alejandra; Tacuchi Gonzales, Luis Antonio; Zelaya Minaya, Lourdes Emelyn; Díaz Ísmodes, JoséEl abastecimiento de medicamentos en Perú sufrió una drástica caída en 2019, representando el 2.35% del PBI Nominal. La crisis se agravó en 2020 debido a la pandemia, provocando una escasez crítica de materias primas, lo que afectó profundamente la producción y el transporte. Aunque el presupuesto de salud aumentó al 2.57% del PBI Nominal, se priorizó la compra de Equipos de Protección Personal, pruebas y medicamentos contra la COVID-19, dejando de lado los productos oncológicos. Según el SEACE, CENARES no convocó procedimientos de adquisición para estos fármacos en 2020. En 2021 se reanudaron parcialmente las compras, intensificándose en 2022, pero persisten serias deficiencias en la cadena de suministro, generando retrasos, problemas de distribución y fallas en la programación. Esta alarmante situación motivó el presente estudio, cuyo propósito es analizar cómo la cadena de suministro de CENARES impactó el abastecimiento de productos oncológicos entre 2019 y 2022. Con un enfoque cualitativo, se recopilaron datos de entrevistas y del SEACE. Se concluye que las fallas en la programación tienen el mayor impacto negativo, afectando gravemente a los pacientes. Se propone una mejora basada en la metodología de Harrington para optimizar la gestión y garantizar el acceso oportuno a tratamientos esenciales.Item Capacidades militares que contribuyen a la mejora de la información sobre la infraestructura educativa(Universidad del Pacífico, 2018-11) Piana Arenas, Ezio; Maguiña La Torre, Doménico; Arbulú Quevedo, Ricardo; Díaz Ísmodes, JoséLa propuesta que se genera como resultado de la presente investigación pretende contribuir con superar la visión limitada de la década de 1990, y que aún sobrevive en administraciones estatales, sobre considerar la incorporación del gobierno electrónico en la gestión pública señalándolo, como un proceso propio de lo tecnológico o un asunto de informáticos, más que de políticas públicas (como garantía de cambios culturales), y que hasta la fecha solo han proporcionado resultados en asuntos fiscales. La presente investigación se centró en la generación de una propuesta de método de trabajo para el recojo y validación de la información sobre infraestructura educativa en zonas declaradas en emergencia, donde el Ejército del Perú cuenta con capacidades militares, de acuerdo a su rol estratégico de apoyo al desarrollo, idóneas para hacer que esta información que se necesita recabar o contrastar sea de calidad, en términos de precisión, confiabilidad y oportunidad.Item Clima laboral y su relación con el desempeño de los servidores civiles del Hospital Luis Heysen Inchaustegi-Essalud, Lambayeque-Perú, 2019(Universidad del Pacífico, 2021-01) Ruíz Gómez, Nils Ericson; Díaz Ísmodes, JoséLa presente investigación se desarrolló para determinar la relación existente entre el clima laboral y el desempeño de los servidores civiles del Hospital Luis Heysen Incháustegui de Essalud, ubicado en la región Lambayeque, Perú, en el año 2019. Para ello se elaboró una investigación cuyo diseño es no experimental, transversal, descriptivo y correlacional, y se trabajó con una muestra de 79 trabajadores del citado hospital, utilizándose un cuestionario confiable y debidamente validado para la recolección de datos de las variables clima laboral (Test de Clima Laboral CL-RG), y un formato de evaluación de desempeño y estadística institucional.Item Contribución del Proyecto Aula Hospitalaria a la permanencia en el sistema educativo de estudiantes hospitalizados(Universidad del Pacífico, 2021-01) García Sánchez, David Jonatan; Mallma Yactayo, Claudia Fiorella; Saravia Ortiz, Francisco Javier; Díaz Ísmodes, JoséLa presente investigación tiene como objetivo determinar si el Proyecto Aula Hospitalaria implementado en el Hospital Santa María del Socorro garantiza la permanencia y la reincorporación adecuada de los niños y adolescentes hospitalizados al sistema educativo, y contribuye a evitar o reducir la deserción escolar.Item Control simultáneo al inspector o supervisor de obras públicas ejecutadas por contrata(Universidad del Pacífico, 2018) Hernández Crespo, Zoila; Rojas Saire, Danny; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación aborda la problemática del limitado Control Simultáneo que aplica el Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional de Lima (OCI del GORE Lima) sobre el inspector o supervisor de las obras que ejecuta el Gobierno Regional de Lima (GORE Lima) bajo la modalidad presupuestaria indirecta o por contrata. Al respecto, en el presente trabajo se han planteado objetivos que permiten identificar el universo de las obras por contrata ejecutadas en el GORE Lima durante el periodo 2015 para determinar cuáles fueron sujetas a control, así como describir y analizar el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos (RTM)1 de los inspectores o supervisores de dichas obras. Con relación a la estructura del trabajo, esta se basó en las normas que regulan el control simultáneo, la ejecución de obras bajo la modalidad presupuestaria indirecta, y la teoría en torno a la importancia del inspector o supervisor en las obras.Item Criminalidad y seguridad ciudadana en el Perú del siglo XXI: hacia un sistema integrado de estadísticas de la criminalidad y seguridad ciudadana(Universidad del Pacífico, 2016-12) Sánchez Aguilar, Aníbal; Díaz Ísmodes, JoséEl objetivo del presente trabajo es proponer, como una buena práctica en la gestión pública, generar un “Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana (SIECYSC)”, sub-sistema estadístico de apoyo a las políticas públicas contra el crimen, que permita abordar la multidimensionalidad del problema de la criminalidad, con la consulta en simultáneo de múltiples bases de datos georreferenciadas, que posibilite el conocimiento cabal de la problemática. En tal sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo central, generar un sistema de información integral sobre la criminalidad y seguridad ciudadana a partir de la base de la información existente en el sistema de justicia penal y las estadísticas producidas por el INEI en sus censos y encuestas, como instrumento de lucha contra el crimen y la inseguridad ciudadana. Finalmente, la propuesta de desarrollar un “Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana” permitirá establecer una cooperación entre instituciones de la administración pública, sin distinción del nivel de desarrollo tecnológico de estas; utilizar más fácilmente estándares abiertos y aplicaciones tecnológicas de distinta generación. Contar con estadísticas de criminalidad en tiempo real. Tener un marco conceptual común; estandarizar y normalizar el registro de información, la trazabilidad del hecho delictivo, la víctima y victimario y desde luego, adoptar y adaptar la clasificación internacional de delitos con fines estadísticos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito a través de una tabla de equivalencia con el Código Penal Peruano. Corresponde mejorar la toma de decisiones, la planificación de acciones en la prevención y en las estrategias para una mejor distribución focalizada de los recursos de prevención, combate y tratamiento de la criminalidad en el Perú.Item Deliverología en la capacidad de cumplimiento en la atención prioritaria del área crítica Río Santiago(Universidad del Pacífico, 2019-11) Contreras Machado, Jorge Luis; Domínguez Peralta, Aldo Geriev; Gálvez Silva, Víctor Fernando; Díaz Ísmodes, JoséLa investigación tiene como objetivo principal evaluar los factores que han limitado la eficacia de la intervención interinstitucional que articula, monitorea y evalúa el Consejo Nacional de Fronteras e Integración Fronteriza (Conadif) en el área crítica de frontera del río Santiago, de la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, durante el periodo 2013-2017, y que sirvan de base para la determinación de una propuesta de mejora de la intervención interinstitucional mediante la articulación gubernamental que establece la deliverología. En ese sentido, el estudio generó tres aportes importantes: el diagnóstico cuantitativo de dicha intervención, su evaluación metodológica y sus propuestas de mejora a la luz de la deliverología. La justificación principal de la investigación se centra en el hecho de que recientemente fueron incorporadas nuevas competencias a este organismo sin considerar una evaluación a su desempeño como articulador. En efecto, las disposiciones del Poder Ejecutivo del primer semestre de 2018 relacionadas con la implementación de la política nacional de desarrollo e integración fronteriza no solo buscan potenciar las competencias originales del Conadif, otorgadas cinco años atrás, sino también le incorporan otras nuevas mediante la definición de acciones de atención prioritaria para las áreas críticas de frontera.Item Delivery UNIT en río Tambo contra la desnutrición crónica infantil(Universidad del Pacífico, 2017-09) Magnani Miranda, Martín; Cornejo Ortiz, Diego; Insausti Castro, Pedro; Díaz Ísmodes, JoséLa reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) en el Perú ha tenido resultados halagadores en los últimos diez años: el promedio nacional se ha reducido de 28% en el 2005 a 13,5% en el 2016. Asimismo, en el ámbito rural se ha experimentado una reducción de 47,1% en el 2005 a 27,2% en el 2016 (INEI 2016), convirtiendo al país en un ejemplo a seguir a nivel internacional. Sin embargo, detrás de las estadísticas se esconde una enorme inequidad al momento de evaluar los resultados en las zonas más pobres del territorio, donde la DCI puede superar al 80% de la población infantil de un distrito. Ese es el caso de Río Tambo, distrito ubicado en la selva central de la región Junín, habitado por una mayoría asháninka que representa más del 70% de la población total, donde los niveles de prevalencia de desnutrición son muy elevados a pesar de los esfuerzos que hacen los diferentes sectores para asignar recursos económicos y humanos para reducir los niveles de DCI que actualmente superan con creces el promedio nacional. De esa manera, los Programas Estratégicos, los Fondos de Estímulo y los Programas de Incentivos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no han logrado obtener los resultados esperados; al igual que los programas sociales Juntos y Qaliwarma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS); así como los Planes Nacionales del Ministerio de Salud (MINSA). Por el contrario, los niveles de anemia, enfermedad asociada directamente con la DCI, experimentaron un alarmante incremento en los últimos dos años del anterior gobierno. En este contexto se desarrolla el presente trabajo de investigación, explorando los factores asociados a la implementación de la política pública contra la DCI en el distrito de Río Tambo, mediante una inmersión en el ambiente de investigación a través de entrevistas, opinión de expertos, observaciones en el campo y el análisis de estudios previos, así como de las experiencias exitosas registradas en localidades de similares características, con el objetivo de entender por qué los niveles de DCI permanecen tan elevados a pesar de toda la movilización de recursos por parte del estado, y proponer la creación e implementación de una unidad de cumplimiento a nivel distrital, empleando para ello la metodología del “delivery unit”. Esta metodología fue creada por Michael Barber para identificar los cuellos de botella que existen en la cadena de suministros del sector público que impiden la entrega eficiente de productos o servicios dirigidos a la ciudadanía, con el fin de articularlos con los procesos administrativos del Estado para corregir sus acciones en el camino y así conseguir mejores resultados (Bonifaz 2017). Normalmente su implementación se encuentra directamente ligada al concepto de Centro de Gobierno, sin embargo, como se verá en el desarrollo del trabajo de investigación, también viene siendo empleada en niveles sub nacionales. Resultado del esfuerzo señalado, el presente documento contiene una propuesta sobre la identificación de los factores más significativos que afectan la reducción de la desnutrición crónica en Río Tambo, así como una serie de actividades que podrían generar un cambio en su desempeño, y los actores que deberían participar en este proceso. Sin perjuicio de lo anterior, el valor adicional de este trabajo de investigación radica en la propuesta de crear e implementar una unidad de cumplimiento a nivel distrital que acompañe los esfuerzos de los sectores involucrados en la reducción de los altos índices de desnutrición crónica y anemia que afectan a la población del distrito de Río Tambo.Item Desarrollo del distrito fronterizo de Purús a través del fortalecimiento de la unidad militar de asentamiento rural N°6 "La Esperanza"(Universidad del Pacífico, 2016) Matos Villegas, Juan Carlos; Salirrosas Abanto, Luis Domingo; Quiroz Román, Iván Yamil; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una alternativa de desarrollo socioeconómico del distrito fronterizo de Purús, a través del fortalecimiento de una Unidad Militar del Ejército, en este caso la Unidad Militar de Asentamiento Rural Nº 06, (UMAR Nº 6) acantonada más de 40 años en este distrito, como única presencia permanente del Estado. Para el desarrollo de la tesis se ha empleado la metodología del marco lógico, en la cual se identificó el problema, a los involucrados y los objetivos, y se determinaron qué actividades seguir, cuyo producto final es la matriz de marco lógico. Para la priorización de las actividades se tuvo en consideración los planes regionales, locales y una encuesta a los involucrados en el problema. Por último, se ha hecho un engranaje de estas actividades con las capacidades de esta Unidad Militar tomando como fuente para la obtención de los recursos los diferentes proyectos de inversión pública contemplados por el gobierno local de Purús.Item Despliegue de los objetivos estratégicos del plan de acción de seguridad ciudadana - Cercado de Lima(Universidad del Pacífico, 2022-04) Cardenas Almonacid, Luis Enrique; Naupari Hurtado, Maria Elizabeth; Pomacanchari Caceres, Olga Julia; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación aborda la problemática de la gestión en materia de seguridad ciudadana del CODISEC – CL de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Al respecto, se entiende que la seguridad ciudadana es uno de los aspectos más críticos de la convivencia social y de los estándares de calidad de vida, dado el aumento de los indicadores de violencia, robos, hurtos y homicidios; por lo cual, es importante analizar dicha gestión desde una perspectiva integral que busque contribuir a la satisfacción de los ciudadanos previniendo el aumento de incidencias.Item Diseño de proceso de mejora continua en la Unidad Estratégica de Negocio de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas(Universidad del Pacífico, 2016-08) Chávez Valdivia, Luis Steve; Gardella Salazar, Julissa; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general diseñar un proceso de mejora continua para la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (ACFFAA), identificando el proceso crítico, específicamente en la Unidad Estratégica de Negocios, la cual está establecida en las funciones de sus órganos de línea (Dirección de Catalogación, Dirección de Estudio de Mercado, Dirección de Procesos de Compra y Dirección de Ejecución Contractual). El proceso de mejora continua esta destinado a desarrollar cambios positivos que permitan un ahorro significativo en todo los recursos que se apliquen, por ende una economía al cliente. Asimismo permite la inversión en nuevos equipos, así como la capacitación continua al recurso humano y sobre todo la inversión en investigación y desarrollo, las mismas que permitirán posicionarse como ejemplo de gestión pública. Es importante precisar que las herramientas de mejora continua buscan los puntos débiles de los procesos, productos y servicios actuales. Del mismo modo, algunas de ellas se centran en señalar cuáles son las áreas de mejora más prioritarias o que más beneficios pueden aportar a nuestro trabajo. De esta manera, se podrá ahorrar tiempo y realizar cambios solo en las áreas más críticas (PDCA 2016). En la presente investigación se determinaron tres componentes en el enfoque técnico, previo al desarrollo de la herramienta de mejora, con la finalidad de determinar la priorización de los procesos, su medición a través de indicadores y la estrategia posterior para la mejora del problema. Cabe mencionar que para elaborar esta investigación se estuvo en constante comunicación con personal clave de la ACFFAA: se entablaron entrevistas y se realizaron consultas con la finalidad de determinar la causa raíz del proceso crítico dentro de la Unidad Estratégica de Negocio de la agencia. Para ello, se aplicaron herramientas como diagrama de afinidad, diagrama de Ishikawa y diagrama de causalidad. Después de realizar la evaluación, se determinaron proyectos para la mejora del proceso crítico, aplicando la herramienta de 5W-2H, así como la elaboración de buenas prácticas del PMBOK. Finalmente, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones, a fin de otorgar a la ACFFAA una herramienta de ayuda continua mediante la verificación y la retroalimentación que permita en todo momento buenos resultados en la gestión pública asignada a dicha agencia.Item Diseño de procesos del ejército para la preparación en la gestión de riesgos de desastres(Universidad del Pacífico, 2016) Alarcón Elera, Manuel; Díaz León, Julio; Michaelsen Quispe, Pedro; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo se inicia con un análisis de la gestión de riesgo de desastres en el ámbito internacional y nacional, lo que ha permitido determinar el alineamiento de la normatividad con la doctrina vigente en estos dos espacios. Posteriormente, se construyó el marco lógico utilizando el árbol de problemas y objetivos, lo que nos ha permitido sustentar la necesidad de diseñar los procesos para la etapa de preparación en el instituto. Habiendo determinado esta necesidad se inició el diseño de procesos que requería esta etapa, los que están considerados como procesos nivel 3 y que son responsabilidad de la sub dirección de Gestión de Riesgo de Desastres y Relaciones Cívico Militares de la DIRADNE.Item Diseño del proceso de financiamiento de trasplante de médula ósea en el exterior gestionado por el Fissal(Universidad del Pacífico, 2019-06) Alache Morocho, Martín Alexander; Barragán Pacheco, Marylin Berenice; Fernández Pacífico, Christian Martín; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación, titulado “Diseño del proceso de financiamiento de trasplante de médula ósea en el exterior gestionado por el Fissal”, ha sido elaborado para contribuir con la continuidad del tratamiento de las poblaciones vulnerables en condiciones de pobreza y pobreza extrema, que requieren de un trasplante de médula ósea en el exterior, a través de un proceso acorde con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, que garantice la satisfacción de los ciudadanos. No obstante, a pesar del alto costo que implica dicho tratamiento se advierte que el FISSAL no ha documentado el proceso de financiamiento, con lo cual se hace necesario adoptar herramientas de gestión que permitan identificar que el producto ofrecido cumple con las expectativas y necesidades de los pacientes que necesitan del tratamiento, finalidad a partir de la cual se ha realizado el presente trabajo de investigación.Item Estrategia que permita a los consumidores adquirir satisfactoriamente viviendas en Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2017-07) Arista Palomino, Miguel Justo; Sifuentes Espinal, Jeannette Maritza; Urbano Jiménez, Elva Milagros; Díaz Ísmodes, JoséEl boom inmobiliario se puede analizar desde muchas perspectivas. No solo ha facilitado una nueva vivienda a muchas familias, también ha generado serios problemas a otras tantas. En efecto, los autores de la presente investigación han verificado que, en la realidad, se vienen presentando hechos que van contra el derecho de los consumidores que adquirieron viviendas en Lima Metropolitana, toda vez que algunos se enfrentan a incumplimientos por parte de las inmobiliarias que se expresan en la demora o falta de entrega de sus inmuebles, falta de saneamiento registral, o bienes entregados con distintas características y medidas a las contratadas, entre otros. Por ello, la presente investigación se centró en determinar las acciones necesarias para que los consumidores puedan adquirir viviendas satisfactoriamente. Para tal finalidad, se recurrió a las instituciones más importantes involucradas, esto es, al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), para solicitar información sobre la casuística relacionada y al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para verificar si se cumplían ciertos mandatos normativos. De otro lado, se realizaron entrevistas con altos funcionarios del Indecopi y representantes de actos privados claves. Fue importante el análisis de la normativa vigente y las funciones de cada institución vinculada con el tema. Para determinar la estrategia, los autores de la presente investigación se guiaron de la metodología del marco lógico, que les ayudó a construir el árbol de problemas y el de objetivos y, a partir de su análisis, identificar que el punto clave en este problema es la información y educación de los propios consumidores. A partir de esto se articuló una estrategia adecuada para lograr el objetivo que sería reducir la incidencia de estos problemas que sufren los consumidores que adquieren su vivienda en Lima Metropolitana.Item Estrategias para la mejora de la Gestión del Centro de Mantenimiento de Blindados del Ejército del Perú(Universidad del Pacífico, 2015) Delgado Contreras, Manuel; Melo, Paulo; Pinto Vindrola, Giancarlo; Díaz Ísmodes, JoséLa evolución de los servicios de mantenimiento de vehículos pesados, así como la rentabilización de los inmuebles ha tenido, en los últimos diez años, un desarrollo creciente en la economía peruana, aunque todavía no ha llegado a tener los niveles de crecimiento de otras naciones latinoamericanas. Existe una brecha entre estos avances y el crecimiento de organizaciones estatales poseedoras de los elementos y las condiciones para gestionar estos dos aspectos, como es el caso del Centro de Mantenimiento de Blindados del Ejército del Perú (CEMABLIN). Se ha realizado un análisis estratégico determinando que las acciones que el CEMABLIN debería realizar a largo plazo se concentran en estrategias que apuntan a potenciar los espacios de la infraestructura que posee actualmente inoperativos y que son altamente valorados por empresas concesionarias de vehículos pesados que vienen incorporando servicios de postventa para sus clientes. Además, internamente debe apuntar a fortalecer, mediante capacitaciones y actualizaciones, toda la experiencia del personal que labora en la misma.Item Estrategias para la modernización del ejército del Perú(Universidad del Pacífico, 2016) Farfán López, José Manuel Jesús; Núñez Quipuzco, Edilberto; Torres Vargas, Alberto Elí; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad establecer y definir estrategias mediante el planteamiento de un escenario futuro (escenario apuesta), objetivos estratégicos y acciones estratégicas que permitan al año 2030 la modernización del Ejército del Perú. Para su desarrollo, este trabajo ha sido formulado en base a los fundamentos teóricos y metodológicos del “Proceso de planeamiento estratégico” establecido por el CEPLAN mediante la Directiva 001 – 2014 - CEPLAN, el cual consta de cuatro fases: análisis prospectivo, estratégica, institucional y seguimiento. Las tres primeras son secuenciales, es decir, que una es consecuencia de la otra, mientras que la cuarta es transversal durante todo el proceso. Para el planteamiento de las estrategias se han desarrollado las dos primeras fases, al término de las cuales se identificaron: el escenario apuesta, la visión institucional, los objetivos estratégicos con sus respectivos indicadores y metas, las acciones estratégicas y la ruta estratégica; estos productos sirven de base para que, posteriormente, el comando del Ejército del Perú disponga el desarrollo de la fase institucional para determinar en detalle los requerimientos presupuestales necesarios para la modernización.