M. Gestión Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/16
Browse
Browsing M. Gestión Pública by browse.metadata.advisor "Fierro Naquiche, Rodolfo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de una herramienta digital para el análisis y visualización de datos abiertos de presupuesto público del año 2021(Universidad del Pacífico, 2022-10) Loayza Puma, Edward Adrian; Fierro Naquiche, RodolfoEl concepto de gobierno abierto es considerado un modelo básico de rendición de cuentas gracias a la reutilización de datos abiertos que son percibidos como fuente de transparencia, participación y colaboración. En ese sentido el monitoreo del presupuesto público se percibe como una forma de rendición de cuentas, por lo que debería ser de fácil comprensión de contenidos y accesible a formatos abiertos de fácil manejo para el ciudadano. Actualmente en el Perú la información presupuestal se presenta en contenidos difíciles de leer e interpretar para el ciudadano, siendo que la principal herramienta para monitorear el presupuesto público es el Módulo de seguimiento de ejecución presupuestal (consulta amigable) del MEF que se percibe como una herramienta para gestionar los recursos públicos y no como una herramienta que permita una rendición de cuentas más clara y oportuna (García-García & Alonso-Magdaleno, 2020b), este factor influyo negativamente en las encuestas de presupuesto abierto de los años 2019 y 2021 realizadas por International Budget Partnership (2019b) que determino que la participación pública en la etapa implementación del presupuesto público es nula.Item Propuesta de proceso para la contratación de la asistencia técnica especializada en la ejecución de los proyectos de alta complejidad mediante la modalidad de Estado a Estado para el Ministerio de Salud, desde la fase de planificación hasta la firma del contrato(Universidad del Pacífico, 2023-03) Delgado Gamarra, Ivan Yuzet; Echevarria Alcantara, Walter; Pomasunco Reyes, Wilfredo Martin; Fierro Naquiche, RodolfoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general plantear una propuesta de proceso para la contratación de la asistencia técnica en la ejecución de los proyectos de alta complejidad, mediante la modalidad de contratación de Estado a Estado para el Ministerio de Salud (MINSA), desde la fase de planificación hasta la firma del contrato. Para lograr el objetivo de la investigación se realizó el análisis en el marco de la Política Nacional de Modernización del Estado al 2030 aprobado mediante Decreto Supremo No103-2022- PCM, la Norma Técnica para la implementación de la gestión por procesos en las entidades de la administración pública, aprobada mediante la Resolución de Secretaría de Gestión Pública N°006-2018-PCM/SGP, las normas desarrolladas por el Ministerio de Economía y Finanzas sobre el nuevo modelo de inversiones (PEIP) y la descripción del servicio de asistencia técnica para la gestión de inversiones públicas, con el fin de enriquecer el proceso para obtener los cuatro requisitos establecidos para la emisión del Decreto Supremo que declara de interés nacional y autoriza la contratación; en el marco de la estrategia de institucionalización propuesto en el PNIC 2019. El marco normativo y contextual en que se desarrolló esta investigación es el vigente a septiembre del 2022. Asimismo, el análisis incluyó entrevistas y presentaciones de profesionales, involucrados en políticas públicas, inversiones y/o que han participado en procesos de contratación mediante la modalidad de Estado a Estado (Anexo 1); incorporando opiniones, experiencias y lecciones aprendidasdes de diferentes perspectivas: Estrategia y política pública, expertos (en inversiones y contratos Estado a Estado), responsables del proceso de contratación (Presidentes de los Comités Técnicosen los sectores de Salud y Educación) y clientes intermedios: responsables de las Unidades Ejecutoras de inversiones (usuarios del servicio de ATE - PRONIS y PEIP EB), y responsables del servicio público. Considerando, de acuerdo con el marco normativo utilizado y al análisis realizado, que el cliente final es el ciudadano.