M. Gestión Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/16
Browse
Browsing M. Gestión Pública by browse.metadata.advisor "Jiménez Mendoza, Gustavo"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del proceso del registro de títulos pedagógicos en la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2023-01) Ccanto Quiñones, Jerry Frans; Espinoza Sotelo, Lourdes Pamela; Vargas Ruiz, Jose Luis; Jiménez Mendoza, GustavoLa Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) es una unidad ejecutora del Ministerio de Educación que entre sus objetivos se encuentra dirigir la gestión de los servicios de educación superior pedagógica de Lima Metropolitana, en el ámbito de su competencia y en concordancia con la Política Educativa Nacional. De acuerdo con ello, es responsable de planificar, ejecutar, hacer seguimiento, controlar y evaluar la gestión pedagógica, institucional y administrativa de los institutos y escuelas de educación superior. Así, entre sus funciones está el registro de los títulos pedagógicos de los egresados. Debido a que el registro de títulos pedagógicos presenta algunas inconsistencias en la documentación solicitada, así como dificultades en la revisión de los expedientes de titulación, el proceso de expedición de los títulos se realiza en tiempos sumamente prolongados. Esta demora afecta al egresado al no obtener su título pedagógico de manera oportuna y así insertarse al campo laboral como docente formal o postular a la Carrera Pública Magisterial. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el registro de los títulos pedagógicos, otorgados por los institutos de educación superior pedagógica, el cual está a cargo de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana.Item Articulación de las actividades operativas del SINAPLAN con los sistemas administrativos para la mejora de la gestión pública(Universidad del Pacífico, 2024-05) Amoretti Arteaga, Fatima Elena; Caballero Rocca, Cesar Edmundo; Paucar Cuipal, Emerson Dennis; Jiménez Mendoza, GustavoDurante muchos años el Estado peruano ha venido diseñando diversas estrategias para mejorar el gasto público, para lo cual implemento diferentes normas, planes y programas para que, en los tres niveles de gobierno, los recursos económicos asignados de acuerdo a la una programación multianual sean retribuidos a la población en bienes y servicios mejorando su calidad de vida, en las diversas necesidades como los servicios de energía eléctrica, agua y desagüe, educación, salud, transporte, comunicaciones, entre otros. Sin embargo, en la actualidad podemos observar que muchas de estas necesidades no son atendidas de manera óptima, debido a diversos factores como la falta de planeamiento adecuado en el aprovechamiento de recursos, sistemas administrativos ineficientes que obstaculizan la asignación oportuna de los recursos, así como la falta de capacidades de funcionarios públicos, lo cual retrasa y prolonga el desarrollo de diversas iniciativas de inversión, retrasando la entrega de productos o servicios a la sociedad. Debido a todas estas falencias, se ha tomado un horizonte de tres años, desde el 2021 al 2023, para poder realizar una evolución y proponer una propuesta de mejora continua.Item Evaluación de la ejecución de proyectos de inversión para el cierre de brechas de agua y saneamiento en el ámbito rural: caso construcción del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de San Lorenzo, provincia de Datem del Marañón, Loreto(Universidad del Pacífico, 2024-01) Melendez Celis, Jorge Enrique; Orellana Bautista, Luz Yrene; Vallejo Castello, Jorge Luis; Jiménez Mendoza, GustavoEn los últimos años, prepandemia de COVID-19, el Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido, acompañado de mejoras en la regulación y diseño de los sistemas administrativos relacionados con la planificación, formulación y ejecución de proyectos de inversión, públicos y privados, así como el reconocimiento constitucional del agua como derecho fundamental. Estas mejoras, sin embargo, no han venido acompañadas de un incremento en la cobertura de acceso al agua potable y saneamiento en el ámbito rural. Aunque existe escasa evidencia sobre los factores que afectan la ejecución de proyectos de inversión en el ámbito rural, la literatura revisada evidencia que, en general, la baja ejecución se encuentra vinculada a una débil articulación interinstitucional, escasa planificación de los proyectos y problemas en la asignación presupuestal. En ese sentido, esta investigación busca determinar si estos factores se presentan en la ejecución de proyectos de inversión de agua y saneamiento en el ámbito rural, a través de la evaluación del proyecto de inversión pública denominado “Construcción del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la localidad de San Lorenzo, provincia de Datem del Marañón - DM, Loreto”, analizado entre los años 2007 (registro del proyecto) y 2021 (peritaje técnico).Item Evaluación de la ejecución de proyectos del Programa Nacional de Inversiones en Salud - PRONIS (2017-2019)(Universidad del Pacífico, 2022-05) Allccarima Crisostomo, Gabriela; Lizano Quispe, Keyla Gisela; Pereira Noriega, Sonia Angelica; Jiménez Mendoza, GustavoEl Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS) fue creado en el año 2014 para, entre otros, contribuir a cerrar las brechas en infraestructura y oferta de servicios en materia de salud, en tanto que -de acuerdo con la exposición de motivos del Decreto Supremo que aprueba su creación- se apreciaba la existencia de una baja gestión presupuestal y operativa por parte de los diferentes niveles de gobierno que impedían contar con óptimos niveles de inversión y, por ende, un aumento en la oferta de Establecimientos de Salud (ES) en el país (MINSA, 2014). No obstante, a más de siete años de la creación del Programa, que tiene un ámbito de intervención a nivel nacional, regional y local, se cuenta aún con un déficit en materia de infraestructura hospitalaria en el país, por lo que resulta necesario realizar una evaluación en la entidad a fin de poder identificar los aspectos en materia de gestión que han impedido al PRONIS desarrollar la fase de ejecución de los proyectos a su cargo de manera adecuada. En atención a ello, la presente tesis busca identificar cuáles son los principales factores que han generado retrasos durante la mencionada fase, teniendo en consideración que i) en el PRONIS se concentra una mayor asignación de recursos presupuestales en la fase de ejecución, por lo que las demoras en dicha fase afectan en mayor medida a su ejecución en comparación con los retrasos que se pudieran presentar en otras fases del ciclo de inversión y ii) que las incidencias presentadas en la fase antes indicada impactan de manera directa en la entrega oportuna de ES a la población beneficiaria, y que finalmente esta no pueda acceder a servicios de salud adecuados.Item Evaluación de la factibilidad económica de un proyecto del sector educación: caso programa de mejoramiento de la educación inicial en Ayacucho, Huánuco y Huancavelica(Universidad del Pacífico, 2021-06) Riveros Agüero, Lupe; Jiménez Mendoza, GustavoActualmente el sector educación está invirtiendo en proyectos de inversión que busquen lograr la mejora de la calidad de la educación a todo nivel, es por ello que el gobierno peruano apuesta convenios de préstamo con organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, para financiar diversos proyectos con el objetivo de cerrar las brechas que existen en la educación y asimismo mejorar la calidad de la educación que se brinda en el país.Item Evaluación socioeconómica de Programa de inversión del sector educación: Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional(Universidad del Pacífico, 2024-08) Castillo Chota, Christian Oscar; Jiménez Mendoza, GustavoEl análisis se centró en el Programa de Inversión: “Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional”, su principal objetivo es brindar a los estudiantes de educación superior, universitaria y técnica a nivel nacional el acceso a instituciones que ofrecen ofertas educativas suficientes, pertinentes y de calidad, donde se puede apreciar que el valor actual del proyecto según la red indicadores (VAN), tasa interna de retorno, TIR y relación costo-efectividad, RCE, que predice beneficios cuantificables basados en retornos educativos, es decir, mayores flujos de ingresos futuros para los beneficiarios del proyecto. De este modo, se analiza el impacto sobre la eficiencia en la gestión de las instituciones de educación superior universitaria y no universitaria en este caso se da a través de las inversiones orientadas a mejorar el capital humano y el capital físico, esto significa que el costeo y la generación de beneficios futuros se calculan mediante supuestos, por lo que es difícil determinar la rentabilidad. Por tanto, en muchos casos se subestiman los costes y se sobreestiman los beneficios, lo que no explica el problema, por lo que cuando se ejecute el proyecto no se tendrá en cuenta la rentabilidad esperada. En ese orden de ideas, lo que se quiere analizar es si los indicadores VAN y RCE son los mejores criterios para tomar decisiones de inversión en proyectos en el campo de la educación, poco desarrollados y dados a conocer a la fecha; existiendo la imperiosa necesidad de garantizar un gasto público adecuado, eficiente y sostenible para obtener resultados y mejorar las medidas educativas implementadas por el gobierno.Item Modelo de cogestión en el Perú: caso Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma(Universidad del Pacífico, 2022-05) Lombardi Valle, Gina Angela; Morales Becerra, Valeria Madeleyne; Villafuerte Quiroz, Jaime; Jiménez Mendoza, GustavoUno de los principales problemas de la educación pública en el Perú es la desatención de la clases e inasistencia de los niños a los colegios. Al respecto, el Perú no ha sido ajeno a esta realidad, y en el año 2013 el gobierno peruano, con la finalidad de contribuir a mejorar: i) la atención en clases, ii) la asistencia escolar y, iii) los hábitos alimenticios, creó el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) bajo la competencia del Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social (MIDIS). Este programa social brinda un servicio alimentario de calidad para todos los niños a partir de los tres años en instituciones educativas públicas, el cual se desarrolla y ejecuta bajo un Modelo de Cogestión que involucra la participación articulada entre actores de la sociedad civil (representantes de los padres de familia), representantes de los sectores público involucrados (Educación, Salud, Gobierno Regional y/o Local) y, el sector privado (Proveedores). Esta investigación busca la escalabilidad del Modelo de Cogestión en programas sociales y/o entidades públicas, toda vez que la Cogestión es un instrumento que permite transparentar los procesos de gestión y además, de cara a la sociedad civil, realizar la rendición de cuentas. Para ello, se ha tomado como referencia la cogestión del PNAEQW, que, desde su concepción en 2013, ha generado un cambio en la forma de llevar alimentos a los niños de las Instituciones Educativas Públicas.Item Modelo de ecoeficiencia en la gestión pública: caso Programa RECICLA en la provincia de Chincha(Universidad del Pacífico, 2024-02) Carranza Falla, Cesar Antonio; Pachas Castilla, Juan Carlos; Sotelo Pachas, Adolfo Alexander; Jiménez Mendoza, GustavoActualmente uno de los problemas trascendentales que atraviesan los gobiernos locales en el Perú (provinciales y distritales) es el inadecuado manejo y operación de los Residuos Sólidos - RS que cada día se generan en cada jurisdicción. El problema principal radica en que no se hace una adecuada y correcta valorización de dichos residuos y la gran mayoría de ellos se disponen finalmente en rellenos sanitarios (en el mejor de los casos) y en botadores contaminando y degradando el ambiente. Desde el año 2011 el gobierno peruano, mediante el Ministerio del Ambiente - MINAM creó el “Programa de segregación en fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios”, como parte de una de las metas del plan de incentivos, y no fue hasta 2021 que se publica la “Guía para implementar el programa de segregación en fuente y recolección selectiva de residuos sólidos”, impulsada legalmente mediante R.M. N°138-2021-MINAM, la misma que a partir del 15 de marzo de 2023 se le denomina “Programa RECICLA”, mediante R.M. N°098-2023-MINAM. El Programa RECICLA ofrece los lineamientos legales, técnicos y operativos para, dentro de la cadena de valor de los RS, desarrollar acciones de minimización, valorización y aprovechamiento de los residuos municipales en fuente, y disminuir -y en el mejor de los casos evitar- la incorrecta disposición de dichos residuos. Este programa se desarrolla mediante un Modelo de Ecoeficiencia, que en la actualidad está en pleno desarrollo y recién utilizado por los gobiernos locales del Perú. La presente investigación busca la aplicabilidad del Modelo de Ecoeficiencia en el quehacer de la gestión pública. La ecoeficiencia se entiende como el hecho de crear más y mejores bienes y servicios utilizando cada vez menos recursos para de esta manera generar menos basura y así disminuir la contaminación del ambiente (Austermühle, 2012). Para ello se ha tomado como ejemplo la ecoeficiencia que desarrolla el Programa RECICLA, que, desde su aparición en el 2011, viene generando un verdadero cambio en la minimización y valorización de los RS en los gobiernos locales. Se ha hecho uso del planteamiento cualitativo, de tipo directo, mediante las entrevistas personales a expertos las cuales brindaron información de primera mano para comprender y mejorar el desarrollo del presente trabajo de investigación.