Libros y capítulos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/44
Browse
Browsing Libros y capítulos by Author "Alarco, Germán"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis sobre sectores productivos: minería, petróleo y construcción(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1986-11) Alarco, Germán; Hierro, Patricia del; Seminario, BrunoEl presente documento tiene como finalidad mostrar una visión general de la actividad minera, del Sector Petróleo y del sector Construcción en el Perú con el objeto de brindarnos elementos, no sólo estadísticos sino también reales, que deben ser considerados e incorporados en estudios posteriores de dichos sectores. Cuando mencionamos los elementos reales nos referimos a los resultados de las encuestas realizadas en el Sector Minero y en el de Petróleo, ya que reflejan las necesidades y los problemas que afrontan estos sectores frente a determinadas medidas político económicas.Item Modelos macroeconométricos en el Perú: nuevos aportes(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1987-09) Alarco, GermánCompila algunos de los modelos macroeconómicos matemáticos y econométricos recientemente diseñados para la economía peruana. Contiene ocho artículos; seis referidos a modelos estimados cuantitativamente, y los restantes presentan un planteamiento teórico de cómo trabajar la realidad.Item ¿Una nueva política económica?(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1984-08) Alarco, Germán; Abugattas, Luis; Schuldt, Jürgen; Iguíñiz, Javier; Pennano A., Guido; Saberbein Chevalier, Gustavo; Wicht, Juan J.; Hierro, Patricia del; Ugarteche, Oscar; Alarco, GermánSon obvias las razones que nos inducen a promover un tipo de publicación como la presente. De un lado, la magnitud de la crisis en la cual estamos inmersos. En segundo término, la obligación por parte de la Universidad de participar en la discusión de los grandes problemas nacionales. Bajo dichas orientaciones en esta oportunidad y siguiendo el precedente de nuestro libro “Economía Peruana: ¿Hacia Dónde?”. Les presentamos una serie de artículos que tienen como objeto central el discutir a partir de la presentación ante el Congreso del Senador Sandro Mariátegui Chiappe, Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores el 14 de mayo de 1984, la situación actual, las implicancias de la “nueva política económica”, sus perspectivas, los problemas cubiertos y no cubiertos, etc.Item El sistema financiero y los modelos macroeconómicos(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1986-09) Hierro, Patricia del; Seminario, Bruno; Alarco, Germán; Alarco, GermánEste documento ha sido desarrollado con la idea de lograr básicamente dos objetivos: Primero, dilucidar concretamente los aspectos en que difieren las teorías monetarista, keynesiana y estructuralista postkeynesiana en el tratamiento de la teoría monetaria y financiera. Y en segundo lugar, establecer las bases metodológicas y las primeras relaciones funcionales para el diseño e implementación de un submodelo del sector financiero que pueda ser utilizado en un modelo macroeconométrico para la economía peruana. En la búsqueda del primer objetivo fue desarrollada la primera parte de este documento, que a su vez fue subdividida en tres secciones: una parte introductoria enfatizando los puntos concretos de divergencia entre las teorías monetarista convencional y la keynesiana; en la segunda sección se desarrolla ampliamente los mecanismos de transmisión que producen los cambios en las variables del sector financiero sobre cambios equivalentes en la demanda agregada y niveles de producción en la teoría keynesiana; en la tercera sección se analizan estos mecanismos bajo la óptica de los planteamientos de la teoría monetarista. En el segundo capítulo se analiza ampliamente el modelo monetarista de la balanza de pagos; posteriormente, en este mismo capítulo se desarrollaron algunas extensiones del mismo: un estudio sobre la influencia de las expectativas en la determinación del ingreso nominal y la balanza de pagos; otro sobre las relaciones existentes entre el modelo de Polak y un modelo keynesiano de tipo convencional; y finalmente, un estudio sobre la influencia de la cuenta de capitales en el proceso de determinación de la Balanza de Pagos. En el tercer 'Capitulo se realiza una revisión Peí análisis macroeconómico estructuralista. Finalmente, se incorpora un apéndice en donde se presentan algunas estimaciones sobre los principales agregados monetarias del Perú.