Libros y capítulos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/44
Browse
Browsing Libros y capítulos by Title
Now showing 1 - 20 of 486
- Results Per Page
- Sort Options
Item El achoramiento: una interpretación sociológica(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2001-02) Medina García, OswaldoAnaliza el fenómeno del “achoramiento”, término del lenguaje popular empleado como concepto sociológico, con el propósito de tipificar múltiples casos de comportamiento individual orientados al logro de ascenso social que no encajan dentro del concepto de “arribismo”. Es lo explica debido a que la estrategia arribista ha sido desplazada, y que en la actualidad el ascenso social se está buscando a través de medios anómicos: corrupción, estafa, defraudación, malversación, quiebras fraudulentas, secuestros, asaltos y otras prácticas de enriquecimiento ilícito. El primer capítulo trata del tránsito del arribismo al achoramiento como medios anómicos de ascenso social; el segundo capítulo se centra en la cultura del achoramiento como una estrategia de ascenso social basada en un pragmatismo maquiavélico y en la mercantilización de las relaciones humanas. Finalmente, el tercer capítulo muestra las contrastaciones empíricas del concepto de achoramiento.Item Actualidad y futuro del pensamiento de Eugenio Coseriu: estudios de teoría del lenguaje, descripción lingüística, dimensión textual y lingüística peruana(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Garatea Grau, Carlos; Wiesse, Jorge; Fernández Alcaide, Marta; Garatea Grau, Carlos; Wiesse, Jorge; Fernández Alcaide, MartaEste volumen, que conmemora el centenario del nacimiento de Eugenio Coseriu, ha reunido a una serie de especialistas que proponen valoraciones teóricas y empíricas sobre la actualidad del pensamiento coseriano, así como su aplicación a disciplinas que el profesor de Tubinga no abordó o solo hizo tangencialmente. Los autores han desarrollado sus reflexiones a través de los temas del trinomio lingüística, filosofía de la lingüística y filosofía del lenguaje; asimismo, han abarcado aspectos textuales y algunas de las lenguas del Perú. De esta manera, la obra se estructura en torno a cinco bloques: “Eugenio Coseriu: vida y obra“, “Teoría del lenguaje“, “Conceptos y categorías para la descripción lingüística“, “La dimensión textual“ y “Lingüística peruana“. La obra, dirigida desde Perú por Carlos Garatea Grau y Jorge Wiesse Rebagliati y coordinada desde Sevilla por Marta Fernández Alcaide constituye una muestra de la continuidad y fecundidad del legado del maestro rumano y refleja la proyección con la que conectó el continente americano y el europeo, de ahí que la nómina de autores esté constituida por investigadores de ambas zonas geográficas.Item Al final de la cadena: ¿cómo es la gestión de los residuos biocontaminados en un entorno de COVID-19? (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2023-10) Kámiche Zegarra, Joanna NoeliaLos objetivos de esta investigación son: (i) identificar las distintas fuentes de residuos sólidos biocontaminados que ha generado la COVID-19; (ii) analizar la manera como los residuos sólidos biocontaminados han sigo gestionados durante los dos años que dura la pandemia; y (iii) estimar la cantidad de RRSS sólidos biocontaminados que se han generado a nivel del hogar, con fines de protección frente a la COVID-19. Para este análisis, se utilizará información secundaria para, primero, describir el proceso de gestión de RRSS establecido a nivel de instituciones hospitalarias y, luego, describir el proceso a nivel de hogar, para luego aproximar el volumen de RRSS generados en este último caso, sobre la base de información secundaria. Esta investigación contribuye en dos puntos: (i) hace visible el hecho de que la generación de residuos sólidos biocontaminados no solo es un problema a nivel de las instituciones hospitalarias y de salud, sino también a nivel de los hogares; y (ii) provee una estimación del volumen adicional de residuos por hogar que ha generado la pandemia por el uso de EPP.Item Álgebra(Universidad del Pacífico, 2013-08) Siu Koochoy, Ricardo; Andaluz Zúñiga, CarlosEl presente Apuntes de Estudio trata temas del programa del curso Fundamentos de Matemáticas que actualmente se imparte en la Universidad del Pacífico. Álgebra ha sido escrito a partir de las clases dictadas en esta universidad por los profesores Ricardo Siu Koochoy, con más de 30 años de experiencia docente, y Carlos Andaluz Zúñiga, con más de 10 años de experiencia docente.Item La alimentación en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1990-05) Amat y León Ch., Carlos; Curonisy, DantePresenta el diagnóstico y el análisis de la alimentación y nutrición en el Perú, basado en datos recolectados mediante presupuestos familiares, como la de ENCA, para diagnosticar y analizar los niveles de vida de la población, desagregando la realidad nacional entre grupos sociales y regiones, y distinguiendo el grado de satisfacción de todo el conjunto de necesidades básicas. En la primera parte, el estudio plantea conceptualmente el sistema alimentario y describe la estructura del presupuesto familiar y la del gasto en alimentos. En la segunda parte, analiza econométricamente para estimar las funciones de demanda por grupos de gasto y sub-grupos de alimentos. En la tercera parte, se hace un diagnóstico nutricional de las familias del país, y se estiman las funciones de calorías y nutrientes. En la cuarta parte, se ofrecen algunos ejemplos de aplicación de las elasticidades de gasto en la política económica y se presentan y discuten los alcances y cobertura de los principales proyectos de política alimentaria que ejecuta el gobierno.Item Alimentemos el cambio: por una producción y un consumo sostenibles(Universidad del Pacífico, 2024-11) Schwalb, María Matilde; Higuchi, Angie; Schwalb, María Matilde; Higuchi, AngieEl libro propone, en primer lugar, la discusión de un tema de gran importancia para definir las políticas sociales y económicas: la calidad de la alimentación como instrumento para asegurar la buena salud y fortalecer el sistema inmunológico de la población. Advierte acerca del sobrepeso y la obesidad de un tercio de la población y su vulnerabilidad para resistir el coronavirus. Discute con rigor y fundamento sobre las consecuencias para la salud del consumo de alimentos ultraprocesados. Desde esta perspectiva, es importante su reflexión sobre la necesidad de aplicar normas para definir el etiquetado de los productos como un instrumento educativo para informar a la población sobre la calidad de los alimentos y advertir sobre los peligros para su salud. En la segunda parte, aplica el concepto de economía circular al discutir el manejo de los residuos sólidos y muestra la ventaja de la costa peruana en los términos de intercambio del recurso hídrico en el comercio internacional de alimentos. También se discuten los procesos productivos de tres alimentos que están presentes en el mercado nacional: la promoción del consumo de quinua por su valor nutritivo y el efecto negativo de aplicar insecticidas tóxicos en su cultivo; el valor del café orgánico y los cafés especiales y su difusión en el consumo nacional; y la relevancia de las plantaciones de palma aceitera y su impacto en la deforestación y en los ecosistemas de la Amazonía peruana. Por último, se debe reconocer el enfoque del libro para tratar el conjunto de los temas estudiados como partes del sistema alimentario del Perú. Se supera, entonces, el análisis tradicional en el que se segmenta por sectores productivos y se los desvincula de los consumidores. Este enfoque da luces sobre el método de investigar construyendo una matriz de relaciones productivas y comerciales, considerando bienestar de los consumidores. Y, por supuesto, constituye una propuesta integradora para formar profesionales lucidos y competentes.Item América Latina: el camino después de la crisis(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2000-10) Morón, Eduardo; Morón, EduardoReúne las exposiciones y discusiones de un panel de expertos latinoamericanos sobre dos temas que han ocupado el centro del debate después de la crisis financiera internacional: el primero se refiere a los que deben hacer los países latinoamericanos para consolidar una década de reformas estructurales; el segundo trata sobre las lecciones que pueden extraerse de la experiencia de otras regiones para diseñar un eficiente programa de reestructuración patrimonial. Esta conferencia inauguró el II Wintercamp in International Economics and Finance de la Latin American and Caribbean Economic Association que tuvo lugar en la ciudad de Paracas del 13 al 15 de enero del 2000.Item Amnistía Internacional y los derechos humanos en el mundo actual(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1995-03) Sané, Pierre; Basombrío Iglesias, Carlos; Blanco, Carlos; Mac Gregor, Felipe E.Destacados panelistas abordan el tema de los derechos humanos desde distintas perspectivas. Pierre Sané explica el tema de los derechos humanos y de las relaciones internacionales en el contexto mundial actual; Carlos Blanco presenta un panorama histórico de los derechos humanos, señalando que la defensa de los derechos humanos debe hacerse con responsabilidad, seriedad y objetividad. Carlos Basombrío resalta la importancia capital de las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, entre las que destaca el rol de la Amnistía Internacional. Finalmente, R.P. Felipe E. Mac Gregor, S.J. señala que los derechos humanos son asuntos esencialmente de la jurisdicción interna del Estado.Item Análisis de las empresas exportadoras en el Grupo Andino(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1978-08) Boloña Behr, CarlosEl trabajo que a continuación se presenta pretende contribuir a comprender mejor el proceso de integración andina y completar las evaluaciones del área comercial que ha venido realizando la Junta del Acuerdo de Cartagena desde 1976. El primer aspecto se busca lograr mediante el conocimiento de una serie de características técnicas para despejar algunas interrogantes del comercio intrasubregional a nivel de las empresas exportadoras (que, en última instancia, son las unidades generadoras del comercio). Se plantea también conocer un cuadro global de las ventajas y trabas que, de parte de los empresarios, se han experimentado para exportar, así como sus sugerencias y opiniones generales sobre el proceso de integración.Item Análisis económico aplicado a la demografía, la educación y la política fiscal(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2007-09) Yamada Fukusaki, Gustavo; Yamada Fukusaki, GustavoIncluye tres investigaciones de los Seminarios de Investigación Económica de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico correspondiente a los semestres I y II del año 2006. La primera investigación estuvo a cargo de Fabiola Coloma y Julio Florián, titulada “Proyección de la población del Perú para el año 2025: una herramienta con base económica”. El segundo trabajo, realizado por María Franccesca Monteverde y Lucciano Villacorta, tiene como título: “Educación, capital huma no y crecimiento en el Perú: un análisis en función de las implicaciones y posibilidades de alcanzar el ODM2”. El tercer tema abordado, realizado por Walter Decaroli y titulado “El impuesto a las transacciones financieras (ITF) en el Perú (2004-2006): discusión teórica y análisis cuantitativo. ¿Distorsionador de la economía o mal necesario?Item Análisis estadístico para la toma de decisiones en administración y economía(Universidad del Pacífico, 1993-12) Salinas Ortiz, José A.El objetivo de este texto es familiarizar a los estudiantes de administración y economía con los conceptos y técnicas estadísticas y su aplicación al mundo de hoy, en una forma accesible y sin prerrequisitos matemáticos rigurosos. De esta manera se espera brindar a los estudiantes un medio para lograr un entendimiento conceptual sólido del papel de las técnicas estadísticas en el proceso de toma de decisiones. Se mostrará cómo estas técnicas ayudan tanto a los economistas como administradores a tomar decisiones en los sectores privado y público a través del desarrollo de su habilidad para analizar diferentes factores que influyen en el resultado de todo problema de decisión.Item Análisis sobre sectores productivos: minería, petróleo y construcción(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1986-11) Alarco, Germán; Hierro, Patricia del; Seminario, BrunoEl presente documento tiene como finalidad mostrar una visión general de la actividad minera, del Sector Petróleo y del sector Construcción en el Perú con el objeto de brindarnos elementos, no sólo estadísticos sino también reales, que deben ser considerados e incorporados en estudios posteriores de dichos sectores. Cuando mencionamos los elementos reales nos referimos a los resultados de las encuestas realizadas en el Sector Minero y en el de Petróleo, ya que reflejan las necesidades y los problemas que afrontan estos sectores frente a determinadas medidas político económicas.Item Análisis y recomendaciones de política para sistema lácteo(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1992-10) Amat y León Ch., Carlos; Chávez, Antonio; Galarza, Elsa; Palti, Efraín; Gómez de Zea, RosarioExpone el estudio elaborado en el marco del conflicto generado alrededor del Decreto Legislativo 653; “Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario“, que sentaba las bases estructurales para crear las condiciones para la inversión y garantizar la actividad agropecuaria. En respuesta a las partes en conflicto, y con patrocinio del Ministro de Agricultura, el presente estudio plantea una recomendación de política cuyo eje estratégico es la institucionalización de los actores del sistema, ganaderos, industriales, comerciantes y Estado.Item Antes de la vigilia: en la presentación de Vigilia de los sentidos de Jorge Wiesse(Universidad del Pacífico, 2005-11) Ferreyros Küppers, Alejandro; Gatti Murriel, Carlos; Wiesse, JorgeCompila las intervenciones de los autores en la presentación del poemario Vigilia de los sentidos, de Jorge Wiesse. La actividad se realizó el 27 de setiembre de 2005 en el auditorio Maes-Heller de la Universidad del Pacífico. Las intervenciones están agrupadas en tres puntos: I) Conciencia de la Percepción: Alejandro Ferreyros Küppers, explica que el vivir se presenta como una actividad mucho mayor que estar despiertos, pues la vigilia es un estado de alerta, una forma superior de atención que trasciende la simple pasividad del fenómeno sensorial. II) Los nortes de Vigilia de los sentidos, Carlos Gatti expone que la vigilia de los sentidos alude a la vida, al vivir, al existir abierto al mundo, abierto a lo otro que se puede percibir. III) Sobre Vigilia de los sentidos, Jorge Wiesse agradece las palabras de Alejandro Ferreyros y Carlos Gatti; alude, asimismo, a Dante, refiriéndose a él como el gran precedente para la elaboración de este poemario con el tema de la vigilia de los sentidos: hablar de literatura es hablar de la Comedia.Item Antología de la literatura burlesca del siglo de oro: burla y sátira en los virreinatos de Indias: una antología provisional(Instituto de Estudios Auriseculares, 2020) Cabanillas Cárdenas, Carlos Fernando; Herrera, Arnulfo; Rodríguez Mansilla, Fernando; Vinatea, Martina; Cabanillas Cárdenas, Carlos Fernando; Herrera, Arnulfo; Rodríguez Mansilla, Fernando; Vinatea, MartinaEn el marco de la Antología de la literatura burlesca del Siglo de Oro, emprendida desde el proyecto Identidades y alteridades. La burla como diversión y arma social en la literatura y cultura del Siglo de Oro, se dedica este volumen a los materiales que podemos denominar indianos. El presente libro obedece al intento de difundir algunas composiciones y autores destacados. No pretende exhaustividad ni siquiera trazar un panorama básico sistemático, sino mostrar algunos textos representativos en el ámbito de los dos grandes virreinatos. Para el peruano, las poesías de Caviedes y del Ciego de la Merced y los textos en prosa extraídos de crónicas de Indias constituyen un limitado, pero significativo ejemplo. Para la Nueva España, a la antología poética se suma una versión del famoso opúsculo escatológico quevediano dedicado al ojo postrero, manifestación de la vigencia de un modelo como el de don Francisco, muy perceptible también en un poeta como Caviedes.Item Apuntes de teoría de los precios(Universidad del Pacífico. Departamento Académico de Economía, 1978-03) Kafka, FolkeAborda conceptos que intervienen en la formulación de los precios: la demanda, la producción y la oferta, los mercados de bienes y el mercado de factores de producciónItem Arte, cultura y poder en la Nueva España(Instituto de Estudios Auriseculares, 2016) Rice, Robin Ann; Rice, Robin AnnEste volumen recoge distintos capítulos de especialistas y sus acercamientos a la cultura novohispana. Por esta razón su título, Arte, cultura y poder en la Nueva España, resulta indicativo del enfoque interdisciplinario del conjunto. El libro, con investigaciones innovadoras, está dividido en tres partes: «Sociedad y el ejercicio del poder», «Diseño urbano y espacios humanos» y «La invención del sujeto novohispano: discurso e imaginario colectivo».Item Atracción de la inversión extranjera directa en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2002-05) Aráoz, Mercedes; Casas, Carlos; Noriega, SilviaEntre los procesos más importantes que puede generar la inversión extranjera se encuentran los siguientes: los encadenamientos productivos, generadores de industrias conexas y clusters empresariales, la adquisición de nuevas tecnologías y el aumento en el nivel de empleo y de divisas mediante la exportación. En países como el Perú donde el ahorro interno es limitado y las empresas no tienen suficiente capacidad de fondo como para realizar inversiones considerables, es necesario captar inversión extranjera, para así lograr los objetivos mencionados. El objetivo del presente documento consiste en determinar cuáles son los factores que reducen el atractivo del país como destino para la inversión extranjera directa, llegando así a recomendaciones que generen los cambios necesarios para aumentar el atractivo de la economía peruana.Item Autoempleo e informalidad urbana: teoría y evidencia empírica de Lima Metropolitana, 1985-86 y 1990(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1994-05) Yamada Fukusaki, GustavoLa gran mayoría de modelos teóricos de mercado de trabajo en países en vías de desarrollo ha caracterizado al sector informal urbano como una opción desventajosa, involuntaria y de ingresos inferiores al sector formal. Esta perspectiva es común tanto a modelos neoclásicos tradicionales como a enfoques estructuralistas. En el caso de los modelos neoclásicos, la existencia del sector informal se debe principalmente a la presencia de distorsiones salariales o legales-institucionales en el sector formal moderno. Por su parte, el enfoque estructuralista señala que el sector informal urbano surge primordialmente como consecuencia de restricciones en la creación de empleo en el sector moderno formal, debido al uso generalizado de tecnologías intensivas en capital en el mismo. Sin embargo, la evidencia empírica recopilada a través de detalladas encuestas de hogares y empresas en los últimos años en África, Asia y América Latina muestra una realidad mucho más rica en el sector informal urbano. La situación desventajosa e involuntaria en el sector informal no sería tan generalizada como se prejuzga, pues existirían muchos auto empleados que voluntariamente se ubican en el sector informal y generan ingresos mayores que los que obtendrían alternativamente en el sector formal. De acuerdo con estas premisas, en la investigación que se resume aquí se planteó analizar tanto aspectos teóricos como cuestiones empíricas acerca del sector informal urbano1. En cuanto a la formalización teórica, consideramos que una estrategia adecuada sería construir primero un modelo básico de equilibrio general focalizado en el autoempleo informal urbano que existiría aun sin distorsiones en los mercados. Recién después añadimos al modelo básico los efectos potenciales de distorsiones salariales, legales-institucionales o tecnológicas postuladas por las comentes neoclásicas y estructuralistas.Item Autoridad jesuita y saber universal: la polémica cometaria entre Carlos de Sigüenza y Góngora y Eusebio Francisco Kino(Instituto de Estudios Auriseculares, 2015) Gauger Quiroz, Juan ManuelAutoridad jesuita y saber universal ensaya una nueva aproximación a la Libra astronómica y filosófica de Carlos de Sigüenza y Góngora respecto de la polémica entablada con Eusebio Francisco Kino y su Exposición astronómica del cometa. Además de situar ambos tratados cometarios en la tradición astronómica europea y colonial del período, J. M. Gauger estudia las fuentes principales de la Exposición para demostrar que Kino, más que refutar a Sigüenza, reproducía los argumentos que dos colegas bávaros habían formulado para rebatir la hipótesis de que los cometas no intervenían en las desgracias humanas. Obsesionado por afirmar su condición americana, fue el criollo quien halló en el misionero europeo un adversario ideal con el cual competir en el plano intelectual.