Browsing by Author "Seminario, Bruno"
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis sobre sectores productivos: minería, petróleo y construcción(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1986-11) Alarco, Germán; Hierro, Patricia del; Seminario, BrunoEl presente documento tiene como finalidad mostrar una visión general de la actividad minera, del Sector Petróleo y del sector Construcción en el Perú con el objeto de brindarnos elementos, no sólo estadísticos sino también reales, que deben ser considerados e incorporados en estudios posteriores de dichos sectores. Cuando mencionamos los elementos reales nos referimos a los resultados de las encuestas realizadas en el Sector Minero y en el de Petróleo, ya que reflejan las necesidades y los problemas que afrontan estos sectores frente a determinadas medidas político económicas.Item Ciclos y tendencias en la economía peruana: 1950-1989(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1992-09) Seminario, Bruno; Bouillón Buendía, CésarEs rasgo característico de las economías capitalistas la expansión continua de los niveles del producto global. El crecimiento de las industrias, el desarrollo de los mercados y el ritmo ascendente de las fuerzas productivas son los fenómenos que dominan la historia de las economías industriales. El desarrollo de la producción capitalista no muestra un carácter sostenido y regularmente ascendente. Lejos de ello, le es particular la evolución cíclica, la fluctuación abrupta y periódica en la tasa de acumulación de capital y la oscilación recurrente en los niveles de empleo y producción. El examen del desarrollo de la economía peruana en las últimas décadas muestra con claridad las características generales de este proceso de evolución cíclica y discontinua. Períodos de expansión se alternan con otros de depresión. Las crisis económicas son numerosas, sus características y naturaleza diferentes. Algunas poseen corta duración e intensidad moderada. Otras son depresiones de inusitada intensidad. Los ejemplos incluyen la depresión de fines de la década de los 50, la crisis económica de 1968, y el período largo de estancamiento que se inicia a mediados de la década de los 70.Item Crecimiento económico en el Perú, 1896-1995: nuevas evidencias estadísticas(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1998-04) Seminario, Bruno; Beltrán B., ArletteEl trabajo que se presenta a continuación consta de cuatro partes, además de la introducción anterior. En la primera parte se presentan los diferentes estimados del PBI nominal y real para el período en el cual se carece de información oficial: 1896-1942. Dichos estimados y las metodologías que se utilizaron para llegar a ellos se comparan con las cifras obtenidas a partir de nuestro trabajo estadístico. Asimismo, se contrastan nuestros resultados con la información mundial disponible para países desarrollados y de América Latina. En la segunda parte del trabajo se presenta la metodología de estimación del PB1 rea! y nominal entre 1896 y 1995, tanto por actividad industrial como por tipo de gasto. Asimismo, se analiza el proceso de reconstrucción de la serie para el período 1896-1929 y 1929-1950 y los consiguientes empalmes con la información oficial disponible para los períodos 1950-1970 y 1970-1995. Luego se explica el procedimiento seguido para construir las series básicas de los factores de producción: capital y mano de obra; asimismo se analiza el comportamiento del índice de productividad factorial a la luz de las nuevas estimaciones realizadas. En la parte tercera se efectúa un análisis estadístico y econométrico de las series reconstruidas. Este se divide básicamente en tres partes: un análisis de corte transversal en el que se compara el desarrollo peruano a lo largo del siglo de estimación con el comportamiento de la economía mundial en un año dado, 1979. En segundo lugar, se realiza un análisis de series de tiempo del producto real, con el fin de caracterizar sus componentes cíclicos y tendenciales y sus respectivos cambios estructurales. Por último, se lleva a cabo un análisis de vectores autorregresivos de los componentes de la demanda agregada. Finalmente, en la cuarta parte, se presentan las nuevas estimaciones realizadas en forma detallada. Los autores agradecen la colaboración de Shane Hunt, Felipe Portocarrero, Javier Iguíñiz y Daniel Schydlowsky por sus oportunos comentarios y la información que nos proporcionaron. Igualmente queremos agradecer la ayuda financiera del IDRC y el apoyo administrativo del CIUP.Item Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años(Universidad del Pacífico, 2012-12) Seminario, Bruno; Sanborn, Cynthia; Alva, Nikolai; Seminario, Bruno; Sanborn, Cynthia; Alva, NikolaiCuando despertemos en el 2062 es un intento por responder, en el marco más amplio de los grandes procesos de cambio que están experimentando las sociedades y la economía mundiales, algunas de estas inquietantes preguntas para el caso peruano. Se trata de un notable esfuerzo colectivo que aspira a producir el retrato imaginado de nuestro país de aquí a cinco décadas. Como el lector podrá advertir, los enfoques de los autores son variados, así como también lo son las metodologías empleadas y los campos de interés académico explorados.Item El desarrollo de la economía peruana en la era moderna: precios, población, demanda y producción desde 1700(Universidad del Pacífico, 2016-08) Seminario, BrunoDiscute los métodos más usuales de reconstrucción de las cuentas nacionales y sobre las principales propiedades de los estimados; luego, los compara con similares de países europeos y América Latina. Explica los procedimientos usados en la reconstrucción de la demografía y la Contabilidad Nacional del Perú colonial y del Perú republicano. Finalmente, propone una agenda de investigación para mejorar la calidad de los estimados.Item La desestructuración del sistema peruano de pensiones(Universidad del Pacífico, 2018-09) Cruz Saco, María Amparo; Seminario, Bruno; Leiva, Favio; Moreno, Carla; Zegarra, María AlejandraDesde siempre, las comunidades han desarrollado sistemas de cuidado y protección para sus integrantes. Estos sistemas constituyen estructuras que permiten reducir la vulnerabilidad y asegurar la sostenibilidad de toda la comunidad. Los procesos seguidos en la configuración de dichas estructuras revelan, entre otros, características importantes sobre la naturaleza de la vida en común, así como la política e ideología imperantes. A medida que los cambios tecnológicos y las convicciones progresan, se producen desestructuraciones de los sistemas existentes. Las consiguientes innovaciones reestructuran bajo nuevas formas la organización de la sociedad y las instituciones del cuidado. En este documento, se aplica la perspectiva teórica de Giddens y la filosofía política para proponer una interpretación sobre la estructuración del sistema nacional de pensiones desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Este sistema se refiere a los principales regímenes previsionales en el territorio peruano. A principios de la década de 1990, se inició una desestructuración sustancial del sistema imperante. Como consecuencia, se ha establecido un sistema nacional fragmentado e ineficiente porque su cobertura, lejos de ele¬varse, se ha reducido. Una cabal comprensión de su evolución es fundamental para vislumbrar propuestas para su reestructuración.Item Determinantes de la evolución del número de casos y muertes por COVID-19 en el Perú: movilidad, geografía y desarrollo económico(Universidad del Pacífico. Fondo Editorial, 2022-05) Seminario, Bruno; Palomino, Luis; Berrocal, Vanessa; Gastiaburú, AnalucíaEsta investigación busca contribuir a la literatura sobre los determinantes de la evolución del número de casos y muertes por COVID-19 en el Perú; en específico, el rol de la movilidad de las personas –entendida como el desplazamiento–, la geografía y el desarrollo económico. Para ello, utilizamos regresiones de Poisson con efectos aleatorios y datos de cuatro grupos de variables a nivel de distritos: (1) COVID-19, (2) movilidad de las personas, (3) variables geográficas y (4) variables socioeconómicas. Los principales resultados indican que la movilidad de las personas tiene una relación negativa con la probabilidad de acumular casos y muertes de COVID-19 hasta la novena semana de pandemia, pero tiene una relación positiva a partir de la decimoprimera semana. También encontramos que las variables socioeconómicas como el PIB per cápita y la esperanza de vida tienen asociaciones positivas con la probabilidad de acumular casos y muertes de COVID-19; mientras que las variables geográficas, como la altura y la pendiente del territorio, tienen asociaciones negativas. Los resultados también indican que el rol de las variables geográficas y socioeconómicas depende de la inclusión de Lima en el análisis empírico.Item Efectos macroeconómicos del Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2004-08) Rodríguez, Martha; Seminario, Bruno; Astorne, Carmen; Molina C., OswaldoEn el documento se analiza la evolución histórica, durante el último siglo, del comercio entre el Perú y los Estados Unidos; y se realiza una revisión de los dos principales modelos computables de equilibrio general (CGE, por sus siglas en inglés), para estimar los efectos del tratado de libre comercio (TLC), destacando los supuestos en los que se basan. Asimismo, se presenta un CGE a nivel agregado que servirá para realizar la estimación de los efectos económicos en el Perú de un eventual TLC con los Estados Unidos, centrándose en el ámbito de la actividad económica, el equilibrio fiscal y el sector externo.Item Efectos potenciales de la desgravación arancelaria de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-12) Rodríguez, Martha; Seminario, BrunoEn el presente estudio se realizan estimados de los principales efectos macroeconómicos potenciales de la desgravación arancelaria derivada del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que se excluyen otros aspectos relevantes contenidos en el tratado, tales como las reglas de origen, las compras gubernamentales, la propiedad intelectual, entre otros. El estudio consta de tres secciones. En la primera se presenta un modelo de equilibrio general computable (CGE, por sus siglas en inglés) de dos sectores agregados: el primario (tradicional) y el no primario (no tradicional). Este modelo permitirá estimar los efectos de la desgravación arancelaria. En la segunda sección se presentan las simulaciones de los efectos macroeconómicos para un programa de desgravación arancelaria basado en el acuerdo alcanzado, tanto por parte de Estados Unidos como del Perú, al que se le aplica un análisis de sensibilidad. Asimismo se discuten los resultados obtenidos y se incluye una evaluación conceptual cualitativa. Finalmente, en la última sección se presentan las principales conclusiones y sugerencias de política económica.Item ¿Es relevante la coca? “Narcodólares” y el tipo de cambio real(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1994-07) Cruz-Saco Oyague, María Amparo; Revilla, Julio; Seminario, BrunoThis article examines the hypothesis that the real exchange rate's appreciation in Peru and the export revenues related to the production of coca were strongly associated between 1985- 1990. This theory is based on the supposition that the influence of “narcodollars” caused dollar supply in the free exchange market to skyrocket and forced down the equilibrium price. However, the results of these estimations do not provide enough evidence to support this hypothesis.Item Estimación del PIB a nivel subnacional utilizando datos satelitales de luminosidad: Perú, 1993-2018(Universidad del Pacífico, 2022-05) Seminario, Bruno; Palomino, LuisEl objetivo de esta investigación es ofrecer una metodología alternativa para estimar el PIB a nivel subnacional combinando información de censos y encuestas, estadísticas agregadas de cuentas nacionales y datos satelitales de luminosidad. Los autores consideran que el uso de esta metodología es relevante para países que no cuentan con información de calidad sobre la actividad económica a nivel subregional. Usando esta nueva metodología, se ha estimado el PIB de divisiones territoriales del Perú que no cuentan con estadísticas de cuentas nacionales, y utilizando las estadísticas generadas se ha realizado un análisis general de las tendencias recientes de desarrollo regional.Item Informe de coyuntura: primer semestre 1991: evolución de la economía peruana(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1991-09) Seminario, Bruno; Fernández-Baca, Jorge; Seminario, Bruno; Fernández-Baca, JorgeInforma sobre la evolución de la economía peruana durante el primer semestre de 1991, ha sido elaborado por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Presenta un panorama general que analiza los cambios en el régimen fiscal y monetario, y las reformas comerciales, financieras y de los mercados de factores. Se divide en las siguientes secciones: sector fiscal, sector financiero y monetario, sector externo, precios, sector productivo, empleo y aspectos sociales. Finalmente, incluye un anexo estadístico.Item Medición del PBI mensual e índices alternativos(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2005-12) Seminario, Bruno; Molina C., OswaldoEn los últimos meses, las estadísticas del producto bruto interno mensual se encontraron en medio del debate público. En este documento se presenta la metodología actual utilizada por el INEI para el cálculo de dicho indicador de producción. Asimismo, se propone medidas alternativas que consideramos útiles para el análisis económico. Así, se han estimado series de consumo, inversión y demás componentes del PBI, usando la tabla insumo producto.Item Métodos alternativos para la estimación del PBI potencial 1950-2007(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2008-12) Seminario, Bruno; Rodríguez, Martha; Zuloeta Bonilla, JoséEn el presente documento se realizan estimaciones del producto potencial para el periodo 1950-2007 bajo cinco grupos de métodos distintos y discuten las diferencias y limitaciones de los resultados obtenidos. Además, se presentan estimados del stock de capital, la inversión neta y el producto interno neto para el mismo periodo.Item El Perú hacia 2062: pensando juntos el futuro(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2013-09) Bonifaz, José Luis; Casas, Carlos; Sanborn, Cynthia; Seminario, Bruno; Urrunaga, Roberto; Vásquez, Enrique; Yamada Fukusaki, Gustavo; Zegarra Díaz, María AlejandraPresenta, en la primera parte, proyecciones para la economía nacional a mediano y largo plazo en base a una lectura cuidadosa de nuestra historia económica, de los pronósticos sobre el contexto económico internacional y de las transformaciones demográficas y tecnológicas que nos afectan. Resalta la especial importancia del sector minero y también las brechas que persisten entre este sector y el resto de nuestra economía. En la segunda parte, analiza la pobreza multidimensional que caracteriza a las diversas regiones del país, la cual no ha podido erradicar por sí solo el crecimiento macroeconómico; y se reflexiona sobre los desafíos que esto implica para todos. ¿Qué hacer entonces para seguir creciendo con mayor inclusión social? ¿Cómo aprovechar mejor para ello los recursos que tenemos hoy? En la tercera y cuarta partes de este trabajo, se analiza dos temas fundamentales tanto para el crecimiento económico sostenido como para la inclusión social: la educación y la infraestructura pública. La quinta sección presenta conclusiones y recomendaciones. Aunque provienen de diversas disciplinas y perspectivas académicas, los investigadores que contribuyeron a este trabajo coinciden en la observación de que el Perú siempre ha tenido ventajas para crecer económicamente.Item La política fiscal en el Perú: 1970-1989(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1992-08) Seminario, Bruno; Beltrán B., Arlette; Nakaganeku, Ana SueyoshiAnaliza la política fiscal del Perú durante el periodo del gobierno militar de la década de los setenta, el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry y el primer gobierno de Alan García Pérez. Los temas puntuales tratados son los ingresos y gastos del sector público, el comercio exterior y gasto público, los términos de intercambio del Estado, el déficit real y el déficit fiscal.Item Reformas estructurales y política de estabilización(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1995-08) Seminario, BrunoAnaliza las relaciones entre la política de estabilización y el programa de reforma estructural propuesto por Carlos Boloña en marzo de 1991 durante el gobierno de Alberto Fujimori, discute los principales problemas del proceso de liberalización intentando clarificar la operación macroeconómica de las distintas fuerzas involucradas y presenta una reseña de las principales medidas adoptadas. El primer capítulo detalla los antecedentes históricos y los aspectos más relevantes del nuevo modelo de regulación macroeconómica; el segundo capítulo examina la operación de la política fiscal y monetaria; el tercer capítulo estudia el impacto del dinero fiscal y enumera los principales problemas de implementación. La segunda parte del informe está dedicada a discutir las principales características de la política de apertura externa. Finalmente, el quinto capítulo realiza una evaluación preliminar de la viabilidad económica de largo plazo de la nueva estrategia de desarrollo.Item El sistema financiero y los modelos macroeconómicos(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1986-09) Hierro, Patricia del; Seminario, Bruno; Alarco, Germán; Alarco, GermánEste documento ha sido desarrollado con la idea de lograr básicamente dos objetivos: Primero, dilucidar concretamente los aspectos en que difieren las teorías monetarista, keynesiana y estructuralista postkeynesiana en el tratamiento de la teoría monetaria y financiera. Y en segundo lugar, establecer las bases metodológicas y las primeras relaciones funcionales para el diseño e implementación de un submodelo del sector financiero que pueda ser utilizado en un modelo macroeconométrico para la economía peruana. En la búsqueda del primer objetivo fue desarrollada la primera parte de este documento, que a su vez fue subdividida en tres secciones: una parte introductoria enfatizando los puntos concretos de divergencia entre las teorías monetarista convencional y la keynesiana; en la segunda sección se desarrolla ampliamente los mecanismos de transmisión que producen los cambios en las variables del sector financiero sobre cambios equivalentes en la demanda agregada y niveles de producción en la teoría keynesiana; en la tercera sección se analizan estos mecanismos bajo la óptica de los planteamientos de la teoría monetarista. En el segundo capítulo se analiza ampliamente el modelo monetarista de la balanza de pagos; posteriormente, en este mismo capítulo se desarrollaron algunas extensiones del mismo: un estudio sobre la influencia de las expectativas en la determinación del ingreso nominal y la balanza de pagos; otro sobre las relaciones existentes entre el modelo de Polak y un modelo keynesiano de tipo convencional; y finalmente, un estudio sobre la influencia de la cuenta de capitales en el proceso de determinación de la Balanza de Pagos. En el tercer 'Capitulo se realiza una revisión Peí análisis macroeconómico estructuralista. Finalmente, se incorpora un apéndice en donde se presentan algunas estimaciones sobre los principales agregados monetarias del Perú.Item El sistema previsional del Perú: diagnóstico 1996-2013, proyecciones 2014-2050 y reforma(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014-10) Cruz-Saco Oyague, María Amparo; Mendoza, Juan; Seminario, BrunoEl objetivo de la investigación ha sido estudiar el desempeño del sistema previsional entre 1996 y el 2013, proyectar su evolución hasta el 2050 y plantear lineamientos de una posible reforma previsional. El presente resumen tiene tres partes principales. En la primera se realiza un diagnóstico del estado de las pensiones en nuestro país tanto en el sistema privado como en el público. Este diagnóstico comprende, entre otros temas, una evaluación de los cambios en la legislación previsional de 1992 que dio origen al sistema privado, un análisis de la cobertura, las tasas de reemplazo, y las rentabilidades de los fondos previsionales. En la segunda sección, se realiza una proyección del número de jubilados, el tamaño de los fondos previsionales, la población con pensiones y la rentabilidad previsional hasta el 2050. Las proyecciones asumen tasas rápidas de crecimiento del sector moderno de la economía. La conclusión central de las dos primeras secciones es que nuestro sistema previsional es ineficiente, tiene una baja probabilidad de incrementar apreciablemente la cobertura en los siguientes 36 años, y presenta, además, un conjunto de inequidades en la asignación de los beneficios previsionales. A la luz de estas conclusiones, la tercera sección esboza unos lineamientos generales de reforma del sistema previsional en el Perú.Item Las tendencias de largo plazo de la desigualdad regional en el Perú, 1827-2007(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014-07) Seminario, Bruno; Zegarra Díaz, María AlejandraPresenta las principales evidencias estadísticas sobre la distribución espacial de la población y actividad económica en el Perú desde 1827 hasta el 2007. El primer capítulo aborda la división regional del Perú, para ello se propone mantener la división territorial y administrativa que prevaleció en la Colonia Tardía basada en las antiguas intendencias coloniales. El segundo capítulo, aborda los cambios registrados en la distribución regional de la población, tanto en el siglo XVIII como en el siglo XX. El tercer capítulo, discute las principales etapas que tuvo el crecimiento de Lima Metropolitana desde 1600 al 2013, y como este factor es clave para conocer las fases que tuvo el desarrollo regional en el Perú. El cuarto capítulo presenta estimados que reflejan la distribución espacial de la actividad económica del Perú en 1827 y en el 2007. Por último, en el capítulo cinco se trata sobre los principales cambios cualitativos que hubo en el siglo XIX y XX en la distribución espacial de la actividad económica del Perú.