Libros y Documentos
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11354/35
Browse
Browsing Libros y Documentos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 682
- Results Per Page
- Sort Options
Item Situación social del obrero jubilado(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1972) Román de Silgado, ManuelEl presente trabajo es el informe previo de una encuesta realizada entre los obreros jubilados de Lima y Callao, con el objeto de conocer la situación social de los mismos. Tiene como objetivo fundamental conocer los desajustes producidos por el paso de una situación activa a una pasiva o semipasiva. Se entiende que esta transición origina una serie de cambios en la percepción de la familia y de la sociedad, que afectan a su status actual.Item Economía política de la publicidad: el caso de la televisión peruana(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1973-10) Schuldt, JürgenEste ensayo pretende esbozar el rol y el impacto que ejerce la publicidad por televisión en una economía dependiente como la nuestra, presentándose el marco teórico necesario para centrar el problema en la perspectiva correcta. En los tres primeros capítulos se tratarán los aspectos microscópicos, centrando el análisis en los sujetos de la actividad económica y su ubicación frente a la publicidad: el consumidor y el capitalista, y el intermediario entre ellos: el publicista. Tal exposición se basa en la evaluación relativamente minuciosa de cerca de doscientos anuncios grabados a lo largo del segundo semestre del año pasado, tal como fueron transmitidos por los canales de televisión de mayor sintonía en Lima Metropolitana. Estimamos que con ello cubrimos alrededor del 90% del universo, muestra que consideramos nos llevará a conclusiones que pueden generalizarse sin temor. Y, arriesgando un poco más, pensamos incluso que lo que puede aprenderse de los anuncios comerciales de la televisión y tal como atacaremos el problema, es susceptible de proyectarse a los anuncios de radio, periódicos, etc. y a la publicidad de exteriores.Item Los efectos "adaptación" e "innovación" en la producción de los países tecnológicamente dependientes(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1973-11) Schuldt, JürgenComo es ya bien conocido, la gran mayoría de bienes que inicialmente importamos de las sociedades metrópoli (especialmente de los EEUU), se llega; a producir -luego de cierto tiempo- en nuestras propias sociedades. El efecto demostración internacional en el consumo garantiza y asegura la fluidez del fenómeno por el lado de la demanda. Por el lado de la oferta, en unos casos la misma empresa extranjera innovadora (que, generalmente, es “multinacional“) efectúa tal transferencia de lo producción a países periféricos paro reducir los costos de producción con el objeto de re-exportar las mercancías a la metrópoli. En un inicio la producción de la nueva mercancía cubre sólo la demanda de los grupos de ingreso más alto en el país metropolitano, pero con su generalización a toda la sociedad y con el peligro de la aparición de bienes parecidos lanzados al mercado por otros, la empresa necesita producir más eficientemente si desee seguir gozando del alto grado de monopolio adquirido inicialmente por la innovación. Por ello se ubica en países en que la mano de obra (y la materia prima) permita reducir los costos -con lo que podrá llevar los bienes elaborados en la periferia a las sociedades centrales. El análisis posterior se referirá a esto como el Caso l. En otros situaciones lo producción se realizó solamente para atender la demanda nacional (del país periférico). El traspaso de lo producción de la metrópoli al país no-innovador responde a varias causas -que pueden darse separadamente o en combinación-, a sabe a los trabas (1) impuestos a la importación del bien innovado, al peligro que otros competidores de lo metrópoli introduzcan un sucedáneo al mercado nacional, o la amplitud de la demanda nacional, etc. (2). Por lo general, se trata aquí de una subsidiario - extranjero (filial de lo sede innovadora) que “sustituye importaciones; aunque, también, se dan ejemplos en que es un capitalista nocional -bien informado sobre la evolución tecnológica en la metrópoli- quién realiza tal producción adquiriendo los derechos para usar la innovación. A estas situaciones los denominaremos Coso II en el estudio (hipotético) que sigue. En este borrador se estudian los consecuencias -por lo general, nefastas- que para nuestros países conlleva la transferencia de las innovaciones metropolitanas. Al final se propondrán algunas medidas de política económica -en especial con respecto a la inversión extranjera-, recomendables para reducir el impacto dañino.Item Dependencia, patrones de consumo y distribución del ingreso en América Latina(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974) Schuldt, JürgenEn resumen, se verá el nexo que existe entre nuestra dependencia de las metrópolis tanto desde el punto de vista del consumo como desde el de la producción, y los efectos que estos tienen -dada una desigual distribución del ingreso en un inicio- sobre los niveles de empleo la misma distribución del ingreso, en el período de industrialización a través de la sustitución de importaciones.Item La modelización neo-clásica del progreso técnico y de la acumulación de capital(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-01) González Vigil, FernandoSe muestra que los cambios tecnológicos sólo pueden ser cabalmente analizados desde un punto de vista económico como una de las modalidades fundamentales de acumulación de capital que posee el sistema capitalista (contrariamente a la generalizada tendencia de los teóricos neoclásicos a considerar ambos fenómenos únicamente como “variables“ distintas y relativamente separadas, como se tiene ocasión de comprobarlo en el presente artículo). En efecto, la acumulación capitalista reposa sobre una base técnica dada; la discontinuidad de los coeficientes técnicos de producción y la apropiación monopolística de la tecnología permiten utilidades extraordinarias a las “grandes empresas“, inscribiéndonos así en la tendencia a la concentración y centralización del capital, tendencia que se refleja en la estructuración oligopolística de los mercados, en donde la demanda juega un rol decisivo en los fenómenos bien conocidos de diferenciación y diversificación, de productos.Item La problemática del cambio social(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1974-06) Román de Silgado, ManuelLa problemática del cambio social, con sus incidencias sc> bre la vida social total, ha interesado profundamente a los sociólogos. Desde sus inicios, en los tiempos de Comte, la sociología comenzó a interrogarse sobre las consecuencias que la evolución de la sociedad y las visibles transformaciones que sufre, tenían sobre sus componentes. La historia es no sólo recuerdo del pasado, sino constar^ te devenir. Como alguien ha dicho la sociedad es historia, que se mue_ ve constantemente en busca de inéditas formaciones sociales, en construcción, también inédita, para superar los conflictos diarios que la convivencia humana multiplica y desarrolla. ’ Si el individuo cumple, históricamente, una acción hist£ rica, de aquí el interés y la necesidad por proyectar hacia el futuro esa acción histórica, para ir salvando los problemas organizacionales políticos y económicos que surgen y que rompen la armonía de la convj_ vencía. La historia es la historia de la curiosidad del hombre por or ganizarse, por superar alienaciones, porque la historia es progreso. Las formas tradicionales de vida, los valores que componen el repertc> rio social y que el hombre, más o menos conscientemente ha ido construyendo, para develar el misterio social y desembocar en la vida de Utopía, es un constante superar contradicciones. Por eso el cambio es lucha, porque es superación constan te de situaciones anteriores, que se dan en el marco de las contradice ciones. A una etapa histórica sucede otra, dialéctica, porque es incuestionable ,. y la historia es ejemplo vivo, que el hombre construye su futuro sobre los restos de su pasado. De aquí la abundante 1 iteratura sobre el cambio social, que comienza en Comte con su teoría célebre de la estática y dinámica social. La primera estudia el orden, el equilibrio social, fruto de consenso entre los individuos sociales, por el cual la sociedad funció na. Sobre este principio, el actor social elabora sus formas de vida, ordena sus instituciones y da vida a formas de organización.Item Burocracia y cambio social(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1975) Román de Silgado, ManuelEl presente trabajo pretende ser un ensayo sobre la burocracia en los países en vías de desarrollo. Ensayo que pone énfasis en los aspectos fundamentales de la misma: en la necesidad organizativa y en las contradicciones que genera la aplicación de un modelo “ideal”, basados en los análisis de Weber. Poco a poco, con ayuda de la literatura clásica y propias reflexiones, la teoría weberiana fue apareciendo como insuficiente para solucionar los problemas organizacionales que enfrentan los países del tercer mundo. Los “vicios” burocráticos se reproducen constantemente, generando formas organizativas que, anquilosadas en las estructuras administrativas, impiden la formación de elementos más dinámicos. A partir de estas constataciones, la necesidad de sugerir el modelo se hizo más evidente; en esa línea se inicia la búsqueda del diseño.Item Una interpretación matemática del modelo Sunkel sobre subdesarrollo latinoamericano(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1975-09) Boloña Behr, CarlosEl presente trabajo pretende formular en términos matemáticos el Modelo de Osvaldo Sunkel sobre el subdesarrollo Latinoamericano. Los motivos que me llevaron a realizar esta tarea poco común fueron los de mostrar que con el lenguaje matemático (sin dejar de reconocer las limitaciones inherentes a éste) se pueden reproducir las ideas y conclusiones que elabora Sunkel a manera de ensayo. El estudio presenta un resumen del modelo colonial y liberal tal como lo elaboran sus autores para luego presentar un intento de formulación matemática y presentación gráfica; para finalmente desarrollar algunos comentarios y limitaciones a los modelos. Asimismo se adjunta un anexo con un intento de dinamizar el modelo colonial. Es importante mencionar que este trabajo está basado en un documento presentado por el autor hace algún tiempo durante su permanencia en lowa State University, Para fines de esta publicación se ha reformado y ampliado en algunos aspectos el documento inicial Finalmente deseo agradecer al Sr Jorge Cortez C. por los comentarios que hizo a este trabajo. [Introducción]Item Coronamiento. Auto sacramental de tema navideño(Universidad del Pacífico. Departamento de Humanidades, 1976) Dóriga, Enrique L.Tomo tercero de la serie del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico.Item Monetarismo y capitalismo periférico: el caso de Chile(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1977) Schuldt, Jürgen; Schuldt, JürgenEsta selección de textos pretende servir a quienes estén interesados en el estudio del uso que se le da y del papel que fuego la ciencia social contemporánea en sociedades de capitalismo periférico. Nos centraremos en el rol que cumple la ciencia económica que importamos desde la metrópoli -específicamente la que viene de la Universidad de Chicago, EE.UU.- , así como de las recomendaciones de política económica que se derivan de ella. En el primer trabajo se presenta una introducción crítica a la obra de Milton Friedman y, en general, al “pensamiento económico” de la “Escuela de Chicago”. Además,se evalúa, la forma en que se expandió en Chile tal “escuela” y la forma en que los “Chicago Boys” elaboraron la política económica bajo el régimen de Pino- chet. (2) Se plantean en consecuencia los problemas de política económica e imperialismo (y la interrelación entre grupos dominantes y ciencia económica). Los demás textos son lo más valioso de esta recopilación. El primero es una crítica de André Gunder Frank (3) a la enseñanza de la ciencia económica en la Universidad de Chicago y a la aplicación de sus recomendaciones de política económica a Chile, en carta dirigida a Arnold Harberger (4). Luego se reproduce una charla dictada por Milton Friedman (5) durante su visita a Chile en 1975, así como sus respuestas a preguntas de los asistentes. Tercero: la crítica de un grupo de estudiantes de la Universidad de Chicago a Milton Friedman, así como -cuarto- la respuesta de éste a aquellos. Quinto: un artículo de Ifichel Chossudowsky titulado “Economía de Chicago a la Chilena.” A continuación se inserta la segunda carta abierta de A.G. Frank a Harberger (incluyendo esta vez a Friedman), titulada “Genocidio Económico en Chile”. Para terminar, se incluye un artículo de Orlando Letelier (6) en el que toca los temas centrales: Imperialismo, Escuela de Chicago y Política Económica en Chile.Item Los sistemas de ecuaciones lineales y su reducción tabulada(Universidad del Pacífico. Departamento de Matemáticas, 1977) Dóriga, Enrique L.Expone métodos de resolución de ecuaciones lineales.Item Elogio y bibliografía de Rómulo Ferrero Rebagliati(Universidad del Pacífico, 1977) Universidad del PacíficoSe reúnen en este volumen los principales testimonios del homenaje de la Universidad del Pacífico a la memoria de una de las personalidades más vinculadas a ella desde su fundación, el Ingeniero Don Rómulo Ferrero Rebagliati, en el primer aniversario de su muerte. Son esos testimonios los discursos pronunciados en el acto académico del 10 de setiembre de 1976 por el Señor Rector Dr. Pedro M. Benvenutto Murrieta, por el Director del Centro de Investigación, Dr. Luis Aparicio Valdez, por el Presidente del Patronato de la Universidad, Señor Juan Pardo Escandón, y las palabras de agradecimiento en nombre de la familia, pronunciadas por el Dr. Rómulo Ferrero Butters; la bío-bibliografía del lng. Ferrero, recopilada por el Mag. Guido Soenens, Profesor del Departamento Académico de Economía, con la colaboración técnica del Jefe de la Biblioteca, Dr. Ricardo Arbulú Vargas, que permitirá analizar el valioso aporte del Ing. Ferrero al estudio de la economía peruana; y la reproducción fotográfica del retrato del Ing. Ferrero, óleo del pintor Sr. Oscar López Aliaga, que habrá de colocarse en sitial de honor en la Universidad.Item Las importaciones del sector público en el Perú: 1971-74(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1977-03) Boloña Behr, Carlos; Campos Rivera, Jorge; Musso Vento, Raúl; Campos Rivera, Jorge; Musso Vento, RaúlEl presente trabajo es fruto de un Convenio entre la Universidad del Pacífico y la Junta del Acuerdo de Cartagena, con el objeto de analizar las importaciones del sector público en el Perú. Este estudio forma parte de un conjunto de trabajos sobre política de compra estatal de los países firmantes del Acuerdo de Cartagena; que la Junta viene llevando a cabo, con miras a la utilización de las compras estatales en beneficio de la producción de la subregión y/o aumentar el poder de negociación frente a terceros. El estudio de las importaciones estatales en el Perú, si bien contribuye a cumplir con los objetivos de más largo plazo de la Junta; también resulta en sí mismo un trabajo que contribuye al conocimiento de la evolución del sector público en el Perú y su intervención en las diversas variables macroeconómicas. El trabajo nos permite conocer qué, cuánto, cómo y de dónde importa el gobierno; asimismo la forma de financiamiento y el costo fiscal de dichas importaciones. El trabajo consta de dos volúmenes, el primero se inicia con un capítulo en el que se tratan aspectos de orden general, tales como: La definición del sector público en el Perú y un análisis del sector externo. En el segundo capítulo se analizan en forma detenida los aspectos legales e institucionales de las importaciones estatales. El capítulo tercero constituye la parte sustancial del trabajo y en él se analizan los siguientes puntos: Nivel y Estructura de las importaciones estatales, Organismos Importadores, Lugar de Procedencia, Principales Productos, Costo Fiscal, Tipo de Financiamiento y la relación de las importaciones y la producción nacional. En el volumen II se presenta toda la información estadística elaborada para esta investigación y en la que se sustenta el volumen I. Este volumen no ha sido publicado y se encuentra disponible en el Centro de Investigación para aquellas personas interesadas.Item ¿Cuesta demasiado el dólar?: algunas hipótesis económicas y políticas respecto al tipo de cambio en 1977 y 1978(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1978-01) Schuldt, JürgenAnaliza la devaluación del sol respecto al dólar como resultado de la dinámica del “mercado libre” de cambios (reinstaurado el 11 de octubre de 1977). En este artículo se intenta dar unos pasos para dar respuesta a la interrogante que lo encabeza, señalando asimismo algunos elementos a considerarse en la proyección del tipo de cambio hasta fines de 1978.Item Apuntes de teoría de los precios(Universidad del Pacífico. Departamento Académico de Economía, 1978-03) Kafka, FolkeAborda conceptos que intervienen en la formulación de los precios: la demanda, la producción y la oferta, los mercados de bienes y el mercado de factores de producciónItem Análisis de las empresas exportadoras en el Grupo Andino(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1978-08) Boloña Behr, CarlosEl trabajo que a continuación se presenta pretende contribuir a comprender mejor el proceso de integración andina y completar las evaluaciones del área comercial que ha venido realizando la Junta del Acuerdo de Cartagena desde 1976. El primer aspecto se busca lograr mediante el conocimiento de una serie de características técnicas para despejar algunas interrogantes del comercio intrasubregional a nivel de las empresas exportadoras (que, en última instancia, son las unidades generadoras del comercio). Se plantea también conocer un cuadro global de las ventajas y trabas que, de parte de los empresarios, se han experimentado para exportar, así como sus sugerencias y opiniones generales sobre el proceso de integración.Item Políticas alternativas para el Perú en la década 1980(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1978-10) Torres Z., Jorge A.El propósito de este ensayo es evaluar la tasa y dirección del crecimiento económico que se conseguiría bajo dos tipos de estrategias alternativas para la economía del Perú, bajo la presente estructura socioeconómica. Los cálculos se referirán a la evolución de la estructura del producto, inversión, y comercio para la década de 1980. Estos cálculos requerirán el uso de un modelo económico, con el cual se calculará los resultados numéricos de políticas alternativas sobre variables económicas concretas tales como producción, inversión, exportaciones e importaciones para los diferentes sectores de la economía peruana.Item Multiplicadores y proporciones en la economía peruana(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1978-10) Torres Z., Jorge A.Presenta una aplicación del modelo insumo-producto para la determinación de los multiplicadores Keynesianos de los gastos -de inversión y los multiplicadores del sector externo en la economía peruana. El objetivo es derivar un conjunto de proporciones y multiplicadores que permitan un mejor conocimiento de la importancia relativa de los sectores económicos considerados en la matriz insumo-producto peruana. [Introducción]Item Educación y cultura popular: ensayo sobre las posibilidades educativas del folklore andino(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1980-01) Román de Silgado, Manuel; Ortiz Rescaniere, Alejandro; Ossio A., Juan M.El presente estudio es el producto de un equipo de antropólogos y sociólogos que puede ser tomado como el resultado de un esfuerzo para esbozar un modelo de aplicación antropológico. Intenta buscar en el mundo andino los contenidos del desarrollo curricular, en función de su propia cosmovisión. Este trabajo trata de escapar a la orientación educativa de espíritu colonial; e intenta convertir a la escuela en un lugar de encuentro recreativo y respetuoso de culturas y hombres diferentes.Item De la promesa al fracaso Perú, 1980-1984(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1980-05) Schuldt, JürgenPretende pronosticar la dinámica económica específica del Perú entre 1980 y 1984. Estima la política económica que rigió este régimen, al incorporar al modelo las condicionantes estructurales básicas (el grado de monopolio y la inserción subordinada de nuestra economía a la división internacional del trabajo), se detecta la secuencia del ciclo coyuntural de este periodo.