Libros y Documentos
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11354/35
Browse
Browsing Libros y Documentos by Title
Now showing 1 - 20 of 682
- Results Per Page
- Sort Options
Item A generalized model for population dynamics where interactions change over time(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015) Stucchi, Luciano; Martín-Gutíerrez, Samuel; Galeano, Javier; Pastor, Juan ManuelLa dinámica demográfica ha sido modelada con ecuaciones diferenciales desde que Malthus comenzó sus estudios hace más de doscientos años atrás. Los modelos convencionales siempre tratan relaciones entre especies como estáticas, denotando sólo su dependencia durante un período fijo del tiempo, aunque sea conocido que las relaciones entre especies pueden cambiar con el tiempo. Aquí proponemos un modelo para la dinámica demográfica que incorpora la evolución con el tiempo de las interacciones entre especies. Este modelo incluye una amplia gama de interacciones, de depredador-presa a las relaciones mutualistas, ya sea obligada o facultativa. El mecanismo que describimos permite la transición de una clase de relación entre especies a algún otro, según algunos parámetros externos fijados por el contexto. Estas transiciones podrían evitar la extinción de una de las especies, si esto termina por depender demasiado del ambiente o su relación con las otras especies.Item A results-based incentive scheme to improve performance(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Becerra Marsano, Ana María; Castro, Juan Francisco; Yamada Fukusaki, GustavoProfesores e investigadores cualificados y motivados son un insumo clave en el éxito de cualquier esfuerzo de la educación superior como lo señala Salmi (2009). La contratación de profesores con calificaciones adecuadas es, por supuesto, parte de la respuesta para lograr esto. Sin embargo, la mejora de la competitividad de una universidad desde dentro, es una tarea mucho más difícil cuando la carrera académica se ha basado históricamente en la edad más que en el mérito. Un plan de incentivos basado en los resultados simples y transparentes puede ayudar a reestructurar el rendimiento académico. La Universidad del Pacífico, institución privada sin fines de lucro, especializada en los campos de economía y negocios, lanzó en 2007 un sistema de incentivos de estas características. Las bonificaciones monetarias y promociones están vinculadas a un conjunto de indicadores de resultados, cada uno con un peso particular que refleja las prioridades de la universidad con respecto a la enseñanza de habilidades, logros de investigación y difusión. Se describe este sistema de incentivos para discutir brevemente sobre las “políticas“ internas de su aprobación e implementación, y evaluar sus posibles efectos en la producción académica después de 5 años de operación continua. Esta experiencia puede proporcionar lecciones útiles sobre cómo crear un punto de inflexión fundamental en las universidades.Item About the sum of quasiconvex functions(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2017-12) García Ramos, Yboon; Flores-Bazán, Fabian; Hadjisavvas, NicolasWe provide conditions under which the sum of two quasiconvex functions is also a quasiconvex function.Item El achoramiento: una interpretación sociológica(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2001-02) Medina García, OswaldoAnaliza el fenómeno del “achoramiento”, término del lenguaje popular empleado como concepto sociológico, con el propósito de tipificar múltiples casos de comportamiento individual orientados al logro de ascenso social que no encajan dentro del concepto de “arribismo”. Es lo explica debido a que la estrategia arribista ha sido desplazada, y que en la actualidad el ascenso social se está buscando a través de medios anómicos: corrupción, estafa, defraudación, malversación, quiebras fraudulentas, secuestros, asaltos y otras prácticas de enriquecimiento ilícito. El primer capítulo trata del tránsito del arribismo al achoramiento como medios anómicos de ascenso social; el segundo capítulo se centra en la cultura del achoramiento como una estrategia de ascenso social basada en un pragmatismo maquiavélico y en la mercantilización de las relaciones humanas. Finalmente, el tercer capítulo muestra las contrastaciones empíricas del concepto de achoramiento.Item Actualidad y futuro del pensamiento de Eugenio Coseriu: estudios de teoría del lenguaje, descripción lingüística, dimensión textual y lingüística peruana(Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Garatea Grau, Carlos; Wiesse, Jorge; Fernández Alcaide, Marta; Garatea Grau, Carlos; Wiesse, Jorge; Fernández Alcaide, MartaEste volumen, que conmemora el centenario del nacimiento de Eugenio Coseriu, ha reunido a una serie de especialistas que proponen valoraciones teóricas y empíricas sobre la actualidad del pensamiento coseriano, así como su aplicación a disciplinas que el profesor de Tubinga no abordó o solo hizo tangencialmente. Los autores han desarrollado sus reflexiones a través de los temas del trinomio lingüística, filosofía de la lingüística y filosofía del lenguaje; asimismo, han abarcado aspectos textuales y algunas de las lenguas del Perú. De esta manera, la obra se estructura en torno a cinco bloques: “Eugenio Coseriu: vida y obra“, “Teoría del lenguaje“, “Conceptos y categorías para la descripción lingüística“, “La dimensión textual“ y “Lingüística peruana“. La obra, dirigida desde Perú por Carlos Garatea Grau y Jorge Wiesse Rebagliati y coordinada desde Sevilla por Marta Fernández Alcaide constituye una muestra de la continuidad y fecundidad del legado del maestro rumano y refleja la proyección con la que conectó el continente americano y el europeo, de ahí que la nómina de autores esté constituida por investigadores de ambas zonas geográficas.Item Adopción de tecnologías en banca electrónica(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015) Saravia Vergara, Enrique AndrésEl estudio presenta el análisis de varios modelos teóricos con el fin de identificar las variables que explican el uso de banca electrónica por parte de los consumidores, basándose en la convergencia de tres enfoques: (i) modelos de medición de la calidad en servicios desde la perspectiva de los consumidores; (ii) modelos de aceptación de tecnologías basadas en teorías de las ciencias del comportamiento y (iii) modelos de calidad de plataformas tecnológicas desde un enfoque de calidad de las páginas web. Los resultados preliminares del estudio, aplicado en esta primera fase como prueba piloto, permiten identificar con altos índices de confiabilidad y validez los factores que explican el uso de la banca por Internet de las personas de nivel socioeconómico A/B en Lima.Item Adopción de tecnologías y procesos de innovación en servicios(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2016-09) Saravia Vergara, Enrique AndrésEl estudio presenta un modelo teórico que explica la adopción de tecnologías en los procesos de innovación en las empresas de servicios. El modelo propuesto integra aportes provenientes de diferentes enfoques o dimensiones acerca de la adopción de tecnologías en servicios: la cultura innovadora en las organizaciones; los factores externos e internos que impulsan y obstaculizan la toma de decisiones para desarrollar e implementar procesos de innovación tecnológica en las organizaciones; los factores cognitivos de adopción de tecnologías de los decisores, basados en la Teoría de la Acción Razonada; y los factores afectivos de adopción de tecnologías de los decisores, basados en la actitud hacia el uso de la tecnología. Como resultado de este estudio, se formula un modelo integral que permite identificar todas las variables que afectan a la decisión y al desarrollo de procesos de innovación, y que representa la estructura básica para futuras investigaciones empíricas acerca del sector servicio.Item Las agencias clasificadoras de riesgo en el Perú: análisis y evaluación de su rol(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2006-12) Caballero Díaz, Alfredo; Melgarejo, Guisela; Mongrut, Samuel; Villanueva Vizcarra, MichaelEn la actualidad nadie niega la importancia de las empresas Clasificadoras de Riesgo debido a que éstas pueden ayudar a que los inversionistas se encuentren mejor informados sobre la calidad crediticia de los títulos sobre los cuales invierten o de los emitidos por empresas de las cuales son propietarios. Si bien este es un rol asumido por las Clasificadoras, es muy importante determinar si éstas verdaderamente proporcionan o no información relevante y oportuna sobre el riesgo de los instrumentos financieros. El presente documento evalúa cómo las reclasificaciones de los instrumentos de deuda emitidos por empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) influye sobre el precio y el rendimiento accionario de las mismas; es decir, se busca determinar si existe contenido informativo relevante en los cambios de rating de los instrumentos de financiamiento de tal forma que el valor de estas empresas se vera afectado por este cambio. Mediante una metodología de estudio de eventos, con distintas especificaciones para estimar los rendimientos anormales, se muestra de forma robusta que en el mercado de capitales existe sobrereacción y fuga de información ante reclasificaciones hacia la baja de los instrumentos financieros. Estos fenómenos constituyen indicadores de que las empresas clasificadoras no cumplen a cabalidad su rol de reducir la asimetría de información que adolecen los inversionistas bursátiles y no ayudan sustancialmente a la formación de precios mediante la divulgación de información oportuna. Dada esta situación, se sugieren una serie de recomendaciones para mejorar la labor de las Clasificadoras de Riesgo en el Perú.Item La agricultura comercial peruana: incentivos de mercado para la inversión(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2007-12) Gómez de Zea, RosarioEsta investigación analiza los factores que favorecen la inversión en el sector agroexportador, así como los principales resultados de dicha inversión, principalmente en términos de productividad y acceso a mercados. Asimismo, busca mostrar que el crecimiento del mercado internacional por productos hortofrutícolas, las exigencias de calidad del mercado, la estabilidad macroeconómica y la seguridad interna han favorecido la inversión en este sector.Item La agricultura orgánica: los beneficios de un sistema de producción sostenible(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2012-12) Gómez de Zea, RosarioSe intenta responder a la pregunta: ¿Cuáles son los beneficios asociados a un sistema de producción sostenible como la agricultura orgánica? Mediante un análisis a un pequeño minifundio en el Valle de Lurín, se identifica los beneficios económicos, sociales y ambientales de este tipo de producción. Además, por medio de la Encuesta Nacional de Productores de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE), se realizó un análisis econométrico mediante un modelo logit para hallar los determinantes de la certificación en la sierra del Perú. En el caso de los productores orgánicos de la sierra, las variables explicativas que aportan significativamente cambios diferenciales en la probabilidad de tener una certificación orgánica son la pertenencia a una institución de apoyo (+22%) y el autoconsumo (-18%).Item Al final de la cadena: ¿cómo es la gestión de los residuos biocontaminados en un entorno de COVID-19? (Capítulo)(Universidad del Pacífico, 2023-10) Kámiche Zegarra, Joanna NoeliaLos objetivos de esta investigación son: (i) identificar las distintas fuentes de residuos sólidos biocontaminados que ha generado la COVID-19; (ii) analizar la manera como los residuos sólidos biocontaminados han sigo gestionados durante los dos años que dura la pandemia; y (iii) estimar la cantidad de RRSS sólidos biocontaminados que se han generado a nivel del hogar, con fines de protección frente a la COVID-19. Para este análisis, se utilizará información secundaria para, primero, describir el proceso de gestión de RRSS establecido a nivel de instituciones hospitalarias y, luego, describir el proceso a nivel de hogar, para luego aproximar el volumen de RRSS generados en este último caso, sobre la base de información secundaria. Esta investigación contribuye en dos puntos: (i) hace visible el hecho de que la generación de residuos sólidos biocontaminados no solo es un problema a nivel de las instituciones hospitalarias y de salud, sino también a nivel de los hogares; y (ii) provee una estimación del volumen adicional de residuos por hogar que ha generado la pandemia por el uso de EPP.Item ¿Al fondo del escalafón?: un estado de la cuestión sobre el trabajo doméstico remunerado en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2015-02) Pérez, Leda M.; Llanos Paredes, PedroEl sector de trabajadoras domésticas remuneradas ha enfrentado una discriminación histórica desproporcionada que pareciera estar relacionada con su particular composición sociodemográfica: mujeres jóvenes, de bajos recursos, bajo nivel educativo, provenientes de grupos étnicos marginados, trabajando en un 92.4% de los casos en condiciones de informalidad (INEI 2013). Además, a diferencia de otros trabajos, éste se realiza dentro de una residencia privada, donde resulta difícil que el Estado pueda regular y hacer cumplir los derechos y obligaciones establecidos por ley.Item Álgebra(Universidad del Pacífico, 2013-08) Siu Koochoy, Ricardo; Andaluz Zúñiga, CarlosEl presente Apuntes de Estudio trata temas del programa del curso Fundamentos de Matemáticas que actualmente se imparte en la Universidad del Pacífico. Álgebra ha sido escrito a partir de las clases dictadas en esta universidad por los profesores Ricardo Siu Koochoy, con más de 30 años de experiencia docente, y Carlos Andaluz Zúñiga, con más de 10 años de experiencia docente.Item La alimentación en el Perú(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1990-05) Amat y León Ch., Carlos; Curonisy, DantePresenta el diagnóstico y el análisis de la alimentación y nutrición en el Perú, basado en datos recolectados mediante presupuestos familiares, como la de ENCA, para diagnosticar y analizar los niveles de vida de la población, desagregando la realidad nacional entre grupos sociales y regiones, y distinguiendo el grado de satisfacción de todo el conjunto de necesidades básicas. En la primera parte, el estudio plantea conceptualmente el sistema alimentario y describe la estructura del presupuesto familiar y la del gasto en alimentos. En la segunda parte, analiza econométricamente para estimar las funciones de demanda por grupos de gasto y sub-grupos de alimentos. En la tercera parte, se hace un diagnóstico nutricional de las familias del país, y se estiman las funciones de calorías y nutrientes. En la cuarta parte, se ofrecen algunos ejemplos de aplicación de las elasticidades de gasto en la política económica y se presentan y discuten los alcances y cobertura de los principales proyectos de política alimentaria que ejecuta el gobierno.Item Alimentemos el cambio: por una producción y un consumo sostenibles(Universidad del Pacífico, 2024-11) Schwalb, María Matilde; Higuchi, Angie; Schwalb, María Matilde; Higuchi, AngieEl libro propone, en primer lugar, la discusión de un tema de gran importancia para definir las políticas sociales y económicas: la calidad de la alimentación como instrumento para asegurar la buena salud y fortalecer el sistema inmunológico de la población. Advierte acerca del sobrepeso y la obesidad de un tercio de la población y su vulnerabilidad para resistir el coronavirus. Discute con rigor y fundamento sobre las consecuencias para la salud del consumo de alimentos ultraprocesados. Desde esta perspectiva, es importante su reflexión sobre la necesidad de aplicar normas para definir el etiquetado de los productos como un instrumento educativo para informar a la población sobre la calidad de los alimentos y advertir sobre los peligros para su salud. En la segunda parte, aplica el concepto de economía circular al discutir el manejo de los residuos sólidos y muestra la ventaja de la costa peruana en los términos de intercambio del recurso hídrico en el comercio internacional de alimentos. También se discuten los procesos productivos de tres alimentos que están presentes en el mercado nacional: la promoción del consumo de quinua por su valor nutritivo y el efecto negativo de aplicar insecticidas tóxicos en su cultivo; el valor del café orgánico y los cafés especiales y su difusión en el consumo nacional; y la relevancia de las plantaciones de palma aceitera y su impacto en la deforestación y en los ecosistemas de la Amazonía peruana. Por último, se debe reconocer el enfoque del libro para tratar el conjunto de los temas estudiados como partes del sistema alimentario del Perú. Se supera, entonces, el análisis tradicional en el que se segmenta por sectores productivos y se los desvincula de los consumidores. Este enfoque da luces sobre el método de investigar construyendo una matriz de relaciones productivas y comerciales, considerando bienestar de los consumidores. Y, por supuesto, constituye una propuesta integradora para formar profesionales lucidos y competentes.Item Alternative setup for estimating reliable frequency values in a ripple tank(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2017-01) Luna, Ana; Núñez del Prado, Miguel; Luján, José; Mantilla García, Luis; Malca, DanielIn this paper, we introduce an innovative, low-cost and easy experimental setup to be used in a traditional ripple tank when a frequency generator is unavailable. This configuration was carried out by undergraduate students. The current project allowed them to experiment and to study the relationship between the wavelength and the oscillation period of a mechanical wave, among other things. Under this setup, students could evaluate the mechanism not only qualitative but also in a quantitative fashion with a high degree of confidence. The results obtained for the propagation speed of the mechanical waves in different media with this alternative design coincided with those acquired using a commercial device designed for this purpose.Item América Latina y la globalización económica: una visión de largo plazo(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2007-01) Parodi Trece, CarlosExiste cierto consenso respecto de la existencia de dos olas globalizadoras: la primera de ellas ocurrida entre 1870 y 1914 y la segunda luego de la segunda guerra mundial, más pronunciada a partir de la década de los setenta, con el quiebre del sistema de Bretton Woods. En simultáneo se discute los efectos de la globalización económica sobre América Latina, pero la mayoría de estudios hace referencia a la segunda ola, con énfasis en lo ocurrido a partir de 1990. El presente documento de trabajo tiene como objetivo explorar la globalización de la región durante la primera ola globalizadora; más aún, se busca analizar la forma como América Latina llegó al inicio de la misma. Se concluye que el atraso relativo de la región ocurrió en algún punto del siglo XVIII.Item América Latina: el camino después de la crisis(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2000-10) Morón, Eduardo; Morón, EduardoReúne las exposiciones y discusiones de un panel de expertos latinoamericanos sobre dos temas que han ocupado el centro del debate después de la crisis financiera internacional: el primero se refiere a los que deben hacer los países latinoamericanos para consolidar una década de reformas estructurales; el segundo trata sobre las lecciones que pueden extraerse de la experiencia de otras regiones para diseñar un eficiente programa de reestructuración patrimonial. Esta conferencia inauguró el II Wintercamp in International Economics and Finance de la Latin American and Caribbean Economic Association que tuvo lugar en la ciudad de Paracas del 13 al 15 de enero del 2000.Item Amnistía Internacional y los derechos humanos en el mundo actual(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 1995-03) Sané, Pierre; Basombrío Iglesias, Carlos; Blanco, Carlos; Mac Gregor, Felipe E.Destacados panelistas abordan el tema de los derechos humanos desde distintas perspectivas. Pierre Sané explica el tema de los derechos humanos y de las relaciones internacionales en el contexto mundial actual; Carlos Blanco presenta un panorama histórico de los derechos humanos, señalando que la defensa de los derechos humanos debe hacerse con responsabilidad, seriedad y objetividad. Carlos Basombrío resalta la importancia capital de las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, entre las que destaca el rol de la Amnistía Internacional. Finalmente, R.P. Felipe E. Mac Gregor, S.J. señala que los derechos humanos son asuntos esencialmente de la jurisdicción interna del Estado.Item An analysis of inefficiency of big urban water utilities in Latin-America(Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2014) Bonifaz, José Luis; Itakura Barboza, ReykAnaliza la ineficiencia de las empresas en la industria del agua entre 1999 y 2010. Para ello se utilizó los datos de 12 empresas de toda América Latina. Una de las principales conclusiones del estudio es que las empresas del sector privado superan a las del sector público con el tiempo. Otra conclusión es que no hay economías de escala o la densidad, teniendo en cuenta el tamaño real de la media del sector. Finalmente, la ineficiencia muestra una correlación positiva con el tamaño de las empresas y con la longitud de la red.