M. Auditoría
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/169
Browse
Browsing M. Auditoría by Subject "Auditoría"
Now showing 1 - 20 of 39
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adecuación de la gestión de riesgos de una sociedad agente de bolsa a la normativa vigente(Universidad del Pacífico, 2018-10) Rojas Rieckhof, Francisco Manuel; Samaniego Gutarra, Jorge LuisEl objetivo general del presente trabajo de investigación es realizar una evaluación de cumplimiento de la gestión de riesgos que realiza una sociedad agente de bolsa respecto de los requerimientos normativos establecidos por la Superintendencia de Mercado de Valores, y, de este modo, plantear propuestas de adecuación para las brechas que se identificasen. Para ello, se identificó cada uno de los requerimientos normativos incluidos en la normativa emitida por la Superintendencia de Mercado de Valores relacionada con la gestión de riesgos. Asimismo, se evaluó la información de los elementos de gestión de riesgos presentes en la SAB mediante el análisis de documentación interna de la SAB, reuniones con la Gerencia y encuestas al personal. Como resultado de las evaluaciones realizadas, se identificaron brechas de cumplimiento, para las cuales se diseñaron planes de adecuación. La elaboración y diseño de estos planes se llevó a cabo tomando como referencia los principios emitidos por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission en su documento Gestión de riesgos empresariales – Integración con la estrategia y el desempeño (2009). En este sentido, se puede señalar que la implementación de los planes de adecuación permitirá a la SAB no solo dar cumplimiento a la normativa emitida por la Superintendencia de Mercado de Valores, sino fortalecer su gestión de riesgos de cara al logro de sus objetivos de negocio y prepararla para futuros requerimientos que pudiera emitir la mencionada superintendencia.Item Aplicación de componentes dos y tres de la guía de gestión de riesgos de fraude en proceso de pago a proveedores en una inmobiliaria(Universidad del Pacífico, 2021-02) Angulo Medina, Aurora Mariely; Kcomt Remicio, Rosa Karina; Vega Rojas, Junior Eduardo; Araca Condori, Juan Elvis; Huamán Cornelio, RafaelConsideramos relevante basar este trabajo de investigación en el análisis de los riesgos de fraude en las organizaciones del Perú. Seleccionamos específicamente para este fin una compañía del sector inmobiliario, la cual se denominará Inmobiliaria Umbral, líder en el sector inmobiliario peruano; su principal actividad económica es la ejecución de proyectos de habilitación urbana de terrenos y de construcción de viviendas multifamiliares en más de 19 provincias del país. Inmobiliaria Umbral busca implementar un programa antifraude, el cual ayude a prevenir y responder ante riesgos de fraude, y que tenga como objetivo identificar y evaluar los riesgos de fraude, así como proponer mejoras en las actividades de control antifraude del proceso de pago a proveedores del negocio inmobiliario. Para el desarrollo del programa, tomamos como base los dos componentes de la guía de gestión de riesgos de fraude: evaluación del riesgo de fraude y actividades de control antifraude.Item Desarrollo y aplicación de una metodología de calificación para evaluar la gestión de auditoría interna en la Caja Popular(Universidad del Pacífico, 2013) Cano Vélez, Sandra Paola; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo tiene como finalidad evaluar la gestión de auditoría interna en una empresa del sistema microfinanciero utilizando una metodología de calificación, cuyos criterios de evaluación están basados en mejores prácticas. El objetivo de dicha metodología es que permitirá conocer de manera cualitativa las fortalezas y debilidades de la gestión de auditoría interna en la empresa. Actualmente las empresas del sistema financiero están obligadas a tener como parte de su organización, una unidad de auditoría interna, lo cual es solicitado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El objetivo de contar con dicha Unidad, sobre la base de la regulación vigente y de mejores prácticas, es que las funciones que desarrolle agreguen valor, mediante el mejoramiento de las operaciones, ayudando a la empresa a cumplir sus objetivos, basándose en una gestión de riesgos eficientes y un buen desempeño del gobierno corporativo. El cumplimiento en conjunto de lo mencionado anteriormente es lo que se conoce como una auditoría basada en riesgos. Sin embargo, se observa que en la mayoría de las empresas del sistema financiero peruano, dichas unidades no cumplen en forma eficiente con los objetivos mencionados, debido a diversos factores relacionados con capital humano, tecnológicos, presupuestales, entre otros. Es por la situación expuesta, que se identifica la falta de una herramienta que ayude a las empresas a identificar las brechas que existen en su gestión para llegar a contar con una auditoría basada en riesgos. La metodología de calificación consiste en determinar componentes generales de calificación, tales como, estructura organizativa, planificación, ejecución y monitoreo.Item Determinación del grado de madurez ética de una empresa petrolera(Universidad del Pacífico, 2015) Barrantes Becerra, Isabel; Villacorta Elliott, Gladys; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de madurez ético de una empresa petrolera. Para esto, realiza un análisis de la información disponible de la entidad, así como de las entrevistas sostenidas con las personas responsables de áreas tales como Recursos Humanos, Auditoría Interna, Riesgos, Responsabilidad Social y Ética, entre otras. La herramienta utilizada se encuentra disponible en la Guía Práctica Evaluating Ethics Related Programs, emitida en el mes de junio de 2012, por el Instituto de Auditores Internos. Como parte de la investigación, se analiza cada uno de los seis componentes que la guía propone para finalmente emitir un resultado respecto al proceso de gestión ética en la empresa.Item Diagnóstico y evaluación de un sistema de gestión de riesgos en el área logística para un supermercado con presencia a nivel nacional(Universidad del Pacífico, 2018-12) Arce Medina, César Augusto; Muñoz Vicente, Steven Bryan; Olortegui León, Danny Dante; Córdova Campos, Henry JoséEste trabajo busca establecer los lineamientos y recomendaciones para la implementación de un sistema de gestión de riesgos sobre la base de la NTP-ISO 31000:2011 en el proceso de logística del Centro de Distribución de un supermercado. En ese sentido, la implementación de dicho sistema ayudará a asegurar un ordenado crecimiento de la compañía del sector retail, mitigando el efecto de la incertidumbre y apoyando la consecución de sus objetivos.Item Diseño de un sistema de gestión antisoborno, sobre la base de la norma internacional ISO 37001, en una empresa del sector textil(Universidad del Pacífico, 2022-09) Escarcena Simauchi, Claudia Fiorella; Galvez Ñañez, Oliver Arturo; Kanashiro Azabache, Akemi Gabriela; Llontop Chang, Juan Augusto; Valdivia Valladares, JoaquínDe conformidad con los resultados obtenidos en la Encuesta Global de Integridad 2020 elaborada por la firma de servicios profesionales EY, la mayor parte de los encuestados cree que el COVID-19 representa un riesgo para la conducta ética en las organizaciones, debido a que la pandemia estaría agudizando significativamente las potenciales situaciones de faltas a la ética e integridad, puesto que incrementa los incentivos para efectuar prácticas antiéticas (EY Perú, 2020). Asimismo, la encuesta de EY señala que los riesgos que generó el COVID-19 vinculados con conductas no éticas están asociadas, principalmente, al cambio en el estilo de trabajo (trabajo remoto), interrupción e impacto en las cadenas de suministro, reducción de los beneficios y/o compensaciones y la reducción de personal.Item Evaluación de la capacidad de detección y respuesta a riesgos de ciberseguridad, caso de la empresa SISC(Universidad del Pacífico, 2019-02) Mendoza Silva, Luis Fernando; Vega Gallegos, Giancarlo Roberto; Magdits Gutiérrez, AlejandroEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivos diagnosticar el nivel de capacidad en la gestión de la ciberseguridad de la empresa, identificar las brechas para diseñar y proponer los controles claves para fortalecer la ciberseguridad y, por último, elaborar y proponer la hoja de ruta de implementación de los controles clave. Asimismo, se limitó el alcance a los aspectos relacionados a la detección y respuesta de eventos relacionados a la ciberseguridad. De otro lado, cabe señalar que el trabajo ha sido dividido en cinco capítulos. El primero de ellos es la introducción, que describe el contexto actual de la ciberseguridad y los retos que este mismo presenta. El segundo capítulo delimita con mayor detalle el problema materia de la investigación como la incapacidad de la empresa para detectar y responder a un evento de ciberseguridad. En el tercer capítulo, se describe el marco de referencia en ciberseguridad del National Institute of Standards and Technology de Estados Unidos (NIST) (2018), que se ha usado como el principal marco de referencia. Asimismo, se describe la norma ISO/IEC 33020-2015 (International Standard Organization 2015) como referente para la evaluación de capacidad actual de los procesos y la guía COBIT 5 para riesgos (ISACA 2013), que es utilizada para la gestión y el control de riesgos asociados a la tecnología de la información. Ambos documentos serán tomados como complementos referenciales para este trabajo de investigación. Más adelante, en el cuarto capítulo, se describe la metodología usada, que comprende el priorizar y delimitar las áreas de negocio dentro de un rango de alcance, identificar los activos de información involucrados, efectuar el análisis de capacidad actual de los procesos, ejecutar una evaluación de riesgos, determinar y priorizar las brechas encontradas y desarrollar la hoja de ruta de implementación de las mejoras. Luego, en el quinto capítulo, se muestran los resultados de la investigación, que corresponden a la evaluación de capacidad de los procesos investigados y el análisis de riesgos dentro del contexto de la ciberseguridad; asimismo, se presentan los controles recomendados para superar las brechas de capacidad identificadas.Item Evaluación del modelo de prevención de soborno de una empresa de transmisión eléctrica bajo la NTP-ISO 37001:2017(Universidad del Pacífico, 2021-10) Mejía Valdiviezo, Yrma Janet; Parraguez Martínez, Milagros Vitalia; Requena Yachachín, María Luisa; Velásquez Luna, Mónica; Córdova Campos, Henry JoséPara el presente trabajo proponemos aplicar la Norma Técnica Peruana ISO 37001:2017 Sistemas de Gestión Antisoborno-Requisitos con orientación para su uso (en adelante también NTP-ISO 37001), basada en la iniciativa internacional ISO 37001:2016 Anti-bribery management systems - Requirements with guidance for use, diseñada para combatir el soborno, cuya aplicación tiene un alcance significativo en el entorno de los negocios. De esta manera, el objetivo del presente trabajo de investigación es la evaluación del modelo de prevención de soborno de la Compañía para plantear mejoras que le permitan alcanzar el estándar de la NTP-ISO 37001:2017.Item Evaluación del sistema de gestión de riesgos de minera peruana mediante modelo de madurez basado en estándares internacionales(Universidad del Pacífico, 2024-03) Bolivar Romero, Graciela Geraldine; Navarrete Cabrera, Milagros Rosa; Sotelo Alvarado, Luis Alfredo; Taboada Caro, Miluska Ivonne; Villacorta Cavero, Armando ManuelLa industria minera enfrenta diversos riesgos inherentes que pueden afectar significativamente sus operaciones, incluyendo la seguridad laboral, desastres naturales, fallas geotécnicas, accidentes industriales y riesgos ambientales y sociales. En este contexto, se llevó a cabo la presente investigación para examinar las prácticas de gestión de riesgos de una compañía minera peruana en el periodo 2023, con el objetivo de evaluar su nivel de desarrollo utilizando un modelo de madurez específico. La investigación se centró en fortalecer la gestión de riesgos de la Compañía mediante la aplicación de un modelo de madurez basado en estándares internacionales. Los objetivos específicos incluyeron analizar la implementación de los atributos del modelo, determinar el nivel de madurez de la gestión de riesgos y desarrollar un conjunto de recomendaciones de mejora. Se empleó una metodología cualitativa basada en estándares internacionales: Norma ISO 31000 (2018) y el marco COSO ERM (2017). Se recopilaron datos a través de encuestas dirigidas a ejecutivos de la Compañía y se llevó a cabo una revisión exhaustiva de documentación interna y externa.Item Evaluación externa de calidad al órgano de control institucional de la empresa del Estado ABC(Universidad del Pacífico, 2014) Cornejo Pérez, Silvia Stephany; Purizaca Roa, Liliana del Socorro; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación, desarrolla la evaluación externa de calidad (EC) de la actividad de auditoría interna (AI) desarrollada por el OCI de la Empresa del Estado ABC, teniendo como objetivo general determinar si la función de auditoría interna ejecutada por el citado OCI, en el marco de las disposiciones establecidas por la Contraloría General de la República del Perú (CGR), cumple con los estándares establecidos por las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna (Normas), aplicando para tal fin las herramientas contenidas en el Manual de Evaluación de la Calidad del IIA. su potencial para agregar valor a la organización. Asimismo, se han identificado oportunidades orientadas a mejorar el desempeño de la actividad de auditoría interna ejecutada por el OCI, las mismas que han sido plasmadas en las recomendaciones formuladas por el equipo evaluador, las cuales están relacionadas principalmente con: rol de AI en los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control de ABC; planeamiento de servicios de control basados en riesgos; planes de dotación y capacitación del personal de AI; estatuto de AI e implementación del programa de aseguramiento y mejora de la calidad de la actividad de AI. Como resultado de dicha evaluación, se concluye que la actividad de AI desarrollada por el OCI de ABC no cumple con las Normas, específicamente la actividad de AI cumple de forma parcial con las normas sobre atributos, que representan las características fundamentales que deben poseer los individuos, equipos y organizaciones para brindar servicios eficaces de auditoría interna; mientras que no cumple con las normas sobre desempeño, que se relacionan con la naturaleza de los servicios de auditoría interna y los criterios de calidad para la evaluación del desempeño de esos servicios. Asimismo, cumple de manera general con el Código de Etica. En general, estas deficiencias tendrán un gran impacto negativo sobre la eficacia de la actividad yItem Fortalecimiento del control interno en el proceso de producción de harina de pescado con base en COSO 2013(Universidad del Pacífico, 2020-07) Ayala Martínez, Sara Esther; Chomba Palacios, José Francisco; Orjeda Sinche, David Leopoldo; Vega Arévalo, Roberto; Maldonado Alarcón, Jorge AlbertoEl presente trabajo de investigación se desarrolla para una de las principales compañías pesqueras del país. El objetivo del presente es proponer mejoras para el fortalecimiento del sistema de control interno al proceso de producción de harina de pescado sobre la base de COSO 2013.Item Fortalecimiento del programa de prevención anticorrupción de una concesionaria de aeropuertos en relación con los lineamientos de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)(Universidad del Pacífico, 2023-02) Palacios Saavedra, Nelly Lisseth; Valera Estrada, Renzo Fernando; Villacorta Cavero, Armando ManuelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar y fortalecer el modelo de prevención anticorrupción de una empresa concesionaria de aeropuertos en el Perú (en adelante “la empresa concesionaria” o “la empresa”) a través del entendimiento de su nivel de cumplimiento en relación con la Resolución SMV N° 006-2021-SMV/01 “Lineamientos para la implementación y funcionamiento del modelo de prevención (Ley N° 30424, sus modificatorias y su reglamento) emitida por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) el 30 de marzo de 2021 (en adelante “la Guía SMV o la Resolución SMV”). Para llegar a este objetivo, partimos del entendimiento de la empresa, su entorno y el nivel de exposición a riesgos de corrupción pública, así como de la revisión de la legislación vigente, de prácticas líderes a nivel global y de entrevistas con el personal clave de la organización que nos permitieron entender la problemática y el nivel de gestión sobre este determinado tipo de riesgo.Item Fortalecimiento del sistema de control interno en la entidad Agro Sayri con base en la metodología COSO-2013 en el proceso de packing(Universidad del Pacífico, 2022-07) Acho Medina, Jorge Luis; Diez Pareja, Román César; Gonzalez Cumpa, Bertha Daniela; Quintanilla Cusirramos, Sonia Beatriz; Córdova Campos, Henry JoséEl presente trabajo de investigación referente al: “Fortalecimiento del sistema de Control Interno en la entidad Agro SAYRI con base en la metodología COSO 2013 en el proceso de packing”, desarrolla métodos y herramientas las cuales ayudarán a analizar, evaluar y diagnosticar la situación actual de la compañía; contribuyendo en la mejora de las operaciones, a través del monitoreo continuo de todo el personal de la empresa. El presente trabajo de investigación se centra en fortalecer el control interno de la empresa, por medio de esta metodología que sirva de apoyo para mejorar los procesos y así cumplir los objetivos empresariales. Para lograr lo descrito en el párrafo anterior, se procedió a realizar el diagnóstico de la situación actual de la Entidad utilizando el “Marco COSO 2013”, determinamos el grado de madurez del control interno de los cinco componentes y diecisiete principios. Posteriormente diseñamos planes de acción para que la empresa pueda aplicarlos y así mejorar su sistema de Control Interno. Luego elaboramos una “Hoja de Ruta” para poder priorizar las oportunidades de mejora desde lo más complejo a lo menos complejo, teniendo en cuenta el tiempo y costo de ejecución. Para fortalecer el Control Interno con los planes de acción propuestos, es necesario que la Alta Dirección disponga de recursos suficientes y transmita a toda la Organización la importancia del Control Interno y con esto logre el compromiso de todo el personal, lo cual es un factor importante para el cumplimiento de objetivos, incrementar los niveles de competitividad y así aumentar la rentabilidad.Item Fortalecimiento del sistema de control interno en la entidad educativa IFB con base en la metodología COSO-2013(Universidad del Pacífico, 2016-05) Espinola Arteaga, John Erick; Urbina Lozada, Guadalupe; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de Formación Bancaria – IFB Certus, que es una organización educativa sin fines de lucro. La necesidad principal es fortalecer su sistema de control interno debido al rápido crecimiento que viene experimentando en los últimos años por el incremento de la demanda educativa en el país. Este crecimiento genera que la Entidad se encuentre en un proceso de expansión a nivel nacional y de mejora de sus procesos para la atención tanto del cliente externo como del interno. El objetivo principal de este trabajo de investigación es proponer los lineamientos para la adecuación del Sistema de Control Interno sobre la base del marco COSO 2013 en IFB Certus. Se realizó el diagnóstico de la situación actual de la Entidad sobre la base del Marco COSO 2013. Al determinar el grado de madurez del control interno, se procedió a diseñar y proponer planes de acción que permitan superar las brechas en relación con un Sistema de Control Interno fortalecido. Asimismo, se elaboró una “Hoja de Ruta” para la revisión y priorización de oportunidades de mejora, considerando el grado de complejidad de la implementación, el impacto en el sistema de control interno, el tiempo y el costo de su ejecución. La implementación de cada plan de acción nos indica que el fortalecimiento se irá dando progresivamente a corto, mediano y largo plazo; esto, siempre y cuando la Alta Dirección disponga de recursos suficientes para el desarrollo del proyecto y, a su vez, transmita a la Organización, en todos los niveles, la importancia del control interno para alcanzar los objetivos, incrementar los niveles de competitividad por medio de una administración transparente y así aumentar la rentabilidad.Item Fortalecimiento del sistema de gestión antisoborno en una empresa avícola bajo la ISO 37001:2016(Universidad del Pacífico, 2020) Cárdenas Ccarhuas, Enrique; Huguet Ruiz, Marco Antonio; Ordoñez Sotomayor, Cynthia Katherine; Velásquez Aliaga, Dante Yhancarlo; Villacorta Cavero, Armando ManuelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo fortalecer el sistema de gestión antisoborno, aplicando la norma ISO 37001:2016 (Requisitos de un Sistema de Gestión Antisoborno) de la empresa San Fernando S.A. la cual se desarrolla en el mercado del consumo masivo, dentro del rubro de producción avícola y producción industrial. Para ello, se recopiló información de estudios de investigación realizados a nivel nacional e internacional y la legislación nacional vigente.Item Gestión de riesgos en una empresa de retail farmacéutico(Universidad del Pacífico, 2016-10) Villar Bromley, Luis Edgar del; Taboada Bormioli, Víctor Ernesto; Díaz Ísmodes, JoséEl retail se convertirá en una industria que se concentrará en ofrecer productos a consumidores selectivos en vez de productos masivos, habrá mayor desarrollo tecnológico y aumentará el gasto en servicios por sobre el gasto en productos. Todos estos cambios requerirán del diseño de estrategias adecuadas para enfrentar los retos de una economía globalizada y cada vez más competitiva. En el caso de Boticas Arcángel, además de expandirse en locales, también tiene más de 100 centros médicos (Medicentros) con cinco laboratorios clínicos, los cuales promueven análisis clínicos preventivos e incluso ofrecen seguros de vida en sus boticas. El objetivo de la presente investigación es identificar y gestionar los riesgos que podrían afectar negativamente al cumplimiento de los objetivos de la empresa, desarrollar estrategias respecto de cómo gestionar eficazmente los riesgos claves y garantizar que el sistema de control interno esté funcionando de forma efectiva.Item Gestión interno de riesgos para los procesos textil y manufactura en tejido de punto(Universidad del Pacífico, 2015) Paucar Oscanoa, Wilfredo Luis; Díaz Ísmodes, JoséEn la industria textil, los factores que ponen en marcha las operaciones son muchos, así como los riesgos involucrados en ellos. Controlarlos dependerá mucho del esfuerzo y la inteligencia de la alta dirección. En el presente trabajo se muestra los procesos a seguir en la gestión de riesgos. Para ello tomaremos en consideración la misión, la visión, los valores, los objetivos de la compañía y, además, la percepción, apetito y aceptación de los riesgos de la alta dirección; qué es lo que están dispuestos a aceptar como empresa. El inventario de procesos es el punto de partida para la selección de las operaciones. Se utiliza una matriz como herramienta, con la cual registraremos los riesgos inherentes asociados al objetivo estratégico y, además, a la operación correspondiente. Luego, se evalúa los controles existentes que, aplicados a los riesgos inherentes, nos darán los riesgos residuales valorados que servirán como una herramienta que facilite la gestión de riesgos de la compañía. Este trabajo ayudará a la alta dirección a mejorar su gestión de riesgos operativos.Item Implementación de auditoría continua aplicada al aseguramiento de controles operativos del proceso de compras de fertilizantes de una empresa agroindustrial(Universidad del Pacífico, 2024-05) Otarola Salvador, Angela Karina; Chang Maurtua, Anthony German; Cornejo Sanchez, Luis Manuel; Reyes Quevedo, Victor Manuel; Mejía Cáceda, Juan CarlosObjetivo General: Determinar la relación entre la Auditoría Continua y el Aseguramiento de los controles operativos en el proceso de compras de insumos críticos (fertilizantes) en una empresa agroindustrial. Objetivos Específicos: identificar información clave para resultados reales y confiables de los controles operativos, analizar la relación entre las labores de aseguramiento de auditoría interna y la evaluación de controles operativos, determinar el impacto de la auditoría continua en el aseguramiento de controles operativos, diagnosticar el proceso de evaluación de auditoría interna actual y aplicar metodologías para la automatización y gestión de datos, desarrollar un plan de trabajo para implementar una auditoría continua. Justificación: La investigación se justifica por la necesidad de mejorar el proceso de compras de insumos críticos en "La Agroindustrial", que representa un porcentaje significativo del gasto total del 41% (siendo los fertilizantes un 13%). Las limitaciones actuales en la auditoría interna, como la falta de recursos tecnológicos y de personal, han llevado a un enfoque en muestras selectivas que no aseguran de manera óptima. Además, la gestión de información es aislada y poco estructurada, lo que, junto con la falta de herramientas tecnológicas y metodologías adecuadas, puede conducir a pérdidas económicas y comprometer la calidad de los productos. Cabe mencionar que, respecto a los fertilizantes existe una preocupación específica debido a los controles actuales en la selección de proveedores y su potencial exposición al robo de estos insumos. Metodología: Se espera un enfoque cualitativo y cuantitativo, con análisis de datos y evaluación de los procesos internos de auditoría y compras en "La Agroindustrial".Item Implementación de gestión de riesgos con base a ISO 31000:2018 en el desarrollo de proyectos multifamiliares en una inmobiliaria en el Perú(Universidad del Pacífico, 2024-04) Alejos Ramos, Carlos Andres; Espinoza Laguna, Pedro Alexis; Silva Cavero, Karla; Vela Tuesta, Valerie Milagros; Villacorta Cavero, Armando ManuelEl objetivo principal del presente trabajo de investigación es proponer una metodología de gestión de riesgos basado en ISO 31000:2018, que ayude a prevenir los eventos adversos en el desarrollo de los proyectos inmobiliarios. Para lograr lo descrito en el párrafo anterior, se presentó a la Gerencia de Unidad de Negocios una propuesta de implementación de riesgos; asimismo, se realizó un reconocimiento de procesos y controles, y se estableció el apetito de riesgo en coordinación con la Gerencia de Unidad de Negocio y responsables del proceso. Posteriormente, se presentó los resultados a las áreas que presentaron un riesgo residual de criticidad alta y grave, obteniéndose aceptación y compromiso de implementación de los planes de acción resultantes.Item Implementación de la cuarta línea de defensa por el ente regulador en el sistema financiero peruano(Universidad del Pacífico, 2018) Arnao Lecaros, Luciana; Vilela Tipacti, Carla Gisella; Maldonado Alarcón, Jorge AlbertoEl sistema financiero peruano está conformado por un conjunto de empresas que operan en la intermediación financiera bajo la autorización de la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP (SBS) como ente regulador. Así, con la finalidad de proteger a los ahorristas, estas empresas están sujetas a la regulación y supervisión de la SBS. Las empresas deben contar con una gestión integral de riesgos adecuada a su naturaleza, tamaño y complejidad de operaciones y servicios, así como de un buen gobierno corporativo. Para verificar su cumplimiento, las empresas están sujetas a supervisión (in situ y extra situ) del regulador, quien también se apoya en el trabajo realizado por las unidades de auditoría interna en las empresas y de los auditores externos, además de las empresas de clasificadoras de riesgo. Así, este trabajo de investigación aborda el problema que afrontan las entidades financieras y tiene como objetivo evaluar la viabilidad de la implementación de un modelo de cuatro líneas de defensa como herramienta de supervisión integral el cual deba ser normado por el ente regulador.