M. Auditoría
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/169
Browse
Browsing M. Auditoría by Subject "Bancos cooperativos"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación de la gestión de riesgos en una Cooperativa de Ahorro y Crédito (Coopac) de nivel 1, basada en la NTP-ISO 31000:2018(Universidad del Pacífico, 2022-04) Tejada Sánchez, Marlon Adderly; Barreto Tunqui, Juana Mercedes; Jurado Agama, Evelyn Rocío; Lucas Isidro, Yuri Roberto; Maldonado Alarcón, Jorge AlbertoLas Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público (Coopac) por muchas décadas han venido operando en un entorno sin control por parte del Estado, sin embargo, desde el 01 de enero del 2019 con la Ley N° 30822, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es la encargada de regular y supervisar a este tipo de entidades.La Cooperativa escogida para el trabajo ha establecido como una de sus acciones estratégicas diseñar un sistema de administración cooperativo, y a propuesta del equipo de trabajo, la Gerencia General y el Consejo de Administración han convenido implementar la gestión de riesgos aplicando las directrices de la NTP-ISO 31000:2018.Item Propuesta de mejora del sistema de gobierno corporativo en una cooperativa de ahorro y crédito con base en los principios establecidos por el Cómite de Basilea(Universidad del Pacífico, 2015) Costa González, Italo Johan; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación comprende la identificación de diferencias entre el sistema de gobierno corporativo de una cooperativa de ahorro y crédito y los estándares internacionales del Comité de Basilea, utilizando para tal fin cuatro categorías de clasificación: “Cumple”, “Cumple Parcialmente”, “No Cumple” y “No Aplica”. Como resultado, se identificaron diversas diferencias en el grado de cumplimiento en los aspectos evaluados, sobre los que se han establecido propuestas de mejora en aquellos clasificados como “Cumple Parcialmente” y “No Cumple”. Entre las propuestas de mejora sugeridas, respecto de las que se recomienda a la Cooperativa materia de análisis priorizar en su implementación, tenemos las siguientes: (i) incluir como requisitos para ser Directivos (miembros de los Consejos o Comités), la idoneidad moral y el nivel de experiencia requerido, (ii) implementación de la función de cumplimiento normativo, (iii) apropiado sistema de delegación de facultades del Consejo de Administración en la Alta Gerencia u otros niveles organizacionales, (iv) implementación de la operatividad del buzón de denuncias de prácticas cuestionables y su adecuada difusión, así como (v) implementación de cuestionarios de autoevaluación del Consejo de Administración, con el fin de identificar debilidades en el desarrollo de las sesiones de dicho consejo y adoptar las medidas correctivas necesarias. Finalmente, cabe indicar que si bien no todas las diferencias en el grado de cumplimiento identificadas son requisitos regulatorios exigidos a las cooperativas de ahorro y crédito actualmente, la Cooperativa materia de análisis debería adoptar las medidas necesarias para superar tales diferencias, lo cual le permitirá no solo mejorar su sistema de gobierno corporativo, sino anticiparse al cumplimiento regulatorio que supondría la supervisión directa de las cooperativas de ahorro y crédito por la SBS, considerando que para el establecimiento del marco regulatorio, se utiliza generalmente los estándares internacionales adaptados a la realidad nacional.