M. Auditoría
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/169
Browse
Browsing M. Auditoría by Subject "Control interno"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Fortalecimiento del control interno en el proceso de producción de harina de pescado con base en COSO 2013(Universidad del Pacífico, 2020-07) Ayala Martínez, Sara Esther; Chomba Palacios, José Francisco; Orjeda Sinche, David Leopoldo; Vega Arévalo, Roberto; Maldonado Alarcón, Jorge AlbertoEl presente trabajo de investigación se desarrolla para una de las principales compañías pesqueras del país. El objetivo del presente es proponer mejoras para el fortalecimiento del sistema de control interno al proceso de producción de harina de pescado sobre la base de COSO 2013.Item Fortalecimiento del sistema de control interno en la entidad Agro Sayri con base en la metodología COSO-2013 en el proceso de packing(Universidad del Pacífico, 2022-07) Acho Medina, Jorge Luis; Diez Pareja, Román César; Gonzalez Cumpa, Bertha Daniela; Quintanilla Cusirramos, Sonia Beatriz; Córdova Campos, Henry JoséEl presente trabajo de investigación referente al: “Fortalecimiento del sistema de Control Interno en la entidad Agro SAYRI con base en la metodología COSO 2013 en el proceso de packing”, desarrolla métodos y herramientas las cuales ayudarán a analizar, evaluar y diagnosticar la situación actual de la compañía; contribuyendo en la mejora de las operaciones, a través del monitoreo continuo de todo el personal de la empresa. El presente trabajo de investigación se centra en fortalecer el control interno de la empresa, por medio de esta metodología que sirva de apoyo para mejorar los procesos y así cumplir los objetivos empresariales. Para lograr lo descrito en el párrafo anterior, se procedió a realizar el diagnóstico de la situación actual de la Entidad utilizando el “Marco COSO 2013”, determinamos el grado de madurez del control interno de los cinco componentes y diecisiete principios. Posteriormente diseñamos planes de acción para que la empresa pueda aplicarlos y así mejorar su sistema de Control Interno. Luego elaboramos una “Hoja de Ruta” para poder priorizar las oportunidades de mejora desde lo más complejo a lo menos complejo, teniendo en cuenta el tiempo y costo de ejecución. Para fortalecer el Control Interno con los planes de acción propuestos, es necesario que la Alta Dirección disponga de recursos suficientes y transmita a toda la Organización la importancia del Control Interno y con esto logre el compromiso de todo el personal, lo cual es un factor importante para el cumplimiento de objetivos, incrementar los niveles de competitividad y así aumentar la rentabilidad.Item Fortalecimiento del sistema de control interno en la entidad educativa IFB con base en la metodología COSO-2013(Universidad del Pacífico, 2016-05) Espinola Arteaga, John Erick; Urbina Lozada, Guadalupe; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo de investigación se desarrolla en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de Formación Bancaria – IFB Certus, que es una organización educativa sin fines de lucro. La necesidad principal es fortalecer su sistema de control interno debido al rápido crecimiento que viene experimentando en los últimos años por el incremento de la demanda educativa en el país. Este crecimiento genera que la Entidad se encuentre en un proceso de expansión a nivel nacional y de mejora de sus procesos para la atención tanto del cliente externo como del interno. El objetivo principal de este trabajo de investigación es proponer los lineamientos para la adecuación del Sistema de Control Interno sobre la base del marco COSO 2013 en IFB Certus. Se realizó el diagnóstico de la situación actual de la Entidad sobre la base del Marco COSO 2013. Al determinar el grado de madurez del control interno, se procedió a diseñar y proponer planes de acción que permitan superar las brechas en relación con un Sistema de Control Interno fortalecido. Asimismo, se elaboró una “Hoja de Ruta” para la revisión y priorización de oportunidades de mejora, considerando el grado de complejidad de la implementación, el impacto en el sistema de control interno, el tiempo y el costo de su ejecución. La implementación de cada plan de acción nos indica que el fortalecimiento se irá dando progresivamente a corto, mediano y largo plazo; esto, siempre y cuando la Alta Dirección disponga de recursos suficientes para el desarrollo del proyecto y, a su vez, transmita a la Organización, en todos los niveles, la importancia del control interno para alcanzar los objetivos, incrementar los niveles de competitividad por medio de una administración transparente y así aumentar la rentabilidad.Item Mejora del proceso de acciones de fiscalización ejecutado por la Gerencia de Fiscalización de la SUNAT, acorde al Marco Integrado de Control Interno COSO-2013, para fortalecer la gestión interna(Universidad del Pacífico, 2018) Cienfuegos Laithon, Daniel Enrique; Mejía Cayotopa, José; Valle Loayza, Alejandro René; Briceño Peck, ArmandoEl presente trabajo busca identificar las oportunidades de mejora que permitan fortalecer la gestión en el proceso de acciones de fiscalización, mediante la evaluación del grado de madurez del control interno y la propuesta de acciones para el cierre de las brechas determinadas, lo que permitiría obtener una seguridad razonable en el cumplimiento del objetivo de dicho proceso.Item Mejora del sistema de control interno para la prevención de fraudes en una microfinanciera - crédito pignoraticio(Universidad del Pacífico, 2022-04) Segura Palomino, Vicente Carlos; Alvarado Espinoza, Lucy Angelica; Maldonado Alarcón, Jorge AlbertoEl sector microfinanciero ha venido creciendo de forma constante en la última década; hasta el año 2009 la tasa de crecimiento promedio anual fue de 33%, siendo a que a partir del año 2010 hasta el año 2019, la tasa de crecimiento anual se redujo a 11% en promedio. El mercado de créditos directos en el sistema micro financiero, al cierre del 2020, ha tenido como principales competidores a las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (MAC), Financieras y Mibanco. Las empresas orientadas a la prestación de créditos pignoraticios pertenecen al sector micro financiero, las cuales están sujetas a un marco normativo y regulatorio, establecido y supervisados por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), el Banco Central de Reserva (BCR) y por último la Contraloría General de la República. Mi Caja es una empresa microfinanciera que brinda operaciones múltiples, como una empresa especializada en el otorgamiento de créditos pignoraticios (con garantía de joyas) al público en general, encontrándose facultada para realizar operaciones activas y pasivas en el sistema financiero.Item Optimización del proceso de cierre contable-financiero de una empresa minera sobre la base de COSO 2013 y la ley Sarbanes-Oxley(Universidad del Pacífico, 2019-09) Farro Bardales, Ana Victoria; Arteaga Cáceres, Issi Paola; Salas Maldonado, Jorge César; Villacorta Cavero, Armando ManuelLa empresa minera materia de estudio presenta demoras y reprocesos en el cierre contable-financiero debido a la alta concentración de actividades manuales de control interno implementadas en respuesta al cumplimiento de la Ley Sarbanes-Oxley y el marco conceptual COSO 2013. Las demoras y reprocesos incrementan la posibilidad de errores contables en los reportes financieros, existiendo un mayor riesgo de incumplimiento por parte de la empresa minera materia de estudio con respecto a la L.SOX, la cual tiene como principal objetivo asegurar que los controles internos de información financiera reportados sean correctos en cuanto a su consistencia, exactitud e integridad. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar y conocer las causas que originan las demoras y la alta CAM de CI para presentar recomendaciones que aporten soluciones en la optimización del proceso de cierre contable-financiero. Finalmente, con este trabajo de investigación concluimos que las principales causas que originaran las demoras y la alta CAM de CI son (1) la ausencia de una correcta implementación de controles internos manuales relacionados al reporte financiero, (2) la centralización de actividades de control operativas en el contador general, (3) las AC y reportes financieros no automatizados y (4) la ausencia de una correcta implementación del sistema de CI. Las recomendaciones brindadas para la optimización del proceso del cierre-contable se encuentran detalladas en el Capítulo IV, numeral 4 del documento.Item Propuesta de mejora del sistema de control interno del proceso de compras en Empresa de Bebidas S.A.(Universidad del Pacífico, 2019) Alejandro Véliz, Luis Iván; Ramírez García, Óscar Paolo; Romero Quiroz, Karen; Villacorta Cavero, Armando ManuelEl objetivo general del presente trabajo de investigación es diseñar una propuesta de mejora del sistema de control interno para el proceso de compras de Empresa de Bebidas S.A., organización familiar con sede en Lima, fundada en 1992 y dedicada a la fabricación, distribución y venta de bebidas no alcohólicas, Se desarrolló un proyecto factible de tipo descriptivo con un diseño de campo en el que se aplicó la metodología COSO 2013 y mejores prácticas. Para tal fin, se evaluó y analizó la documentación suministrada por Empresa de Bebidas S.A., así como las encuestas y los cuestionarios efectuados a las gerencias involucradas en el proceso de compras.Item Propuesta de plan para la implementación del marco de control interno Coso 2013 en una pequeña empresa-PVA(Universidad del Pacífico, 2015) Elías Estrada, Roxana Patricia; Loayza Ruiz, Carmen Daniela; Salinas Gordon de Zegarra, Elia PaolaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad desarrollar una propuesta de plan para la implementación del marco de control interno COSO 2013 en una pequeña empresa de servicios cuya actividad principal es brindar mantenimiento y calibración a equipos de medición ambiental. Es así como, desde una perspectiva consultora, nuestro grupo acepta asumir el reto de asesorar a la empresa en la emisión de un plan para la implementación de un sistema de control interno basado en el marco emitido en el año 2013 por el Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO), identificando además las posibles ventajas y costos que pudieran generarse.Item Sistema de control interno como actividad de prevención de riesgos para una empresa automotriz(Universidad del Pacífico, 2019) Torres Guillén, Fany Patricia; Manrique Maguiña, Gisella Azucena; Candela Flores, Ursula Zarela; Maguiña Aliaga, José MartínEl buen funcionamiento del sistema de control interno en una organización es fundamental para el logro de sus objetivos estratégicos y el uso eficiente de sus recursos. Su aplicación esimportante para prevenir, detectar, mitigar riesgos y asegurar la confiabilidad e integridad del informe financiero para la toma de decisiones oportuna; con ello, brinda seguridad a la gerencia en el buen desempeño de su gestión y confianza a los accionistas para continuar invirtiendo en la compañía. De no existir un sistema de control interno sólido, los riesgos aumentan, se genera mayor complejidad en la gestión de la gerencia para combatir esos riesgos y, más aún, puede poner en peligro la hipótesis fundamental de “empresa en marcha” para la compañía.