M. Supply Chain Management
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/19
Browse
Browsing M. Supply Chain Management by Subject "Almacenamiento industrial"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo e implementación del plan de operaciones de la empresa Depsa(Universidad del Pacífico, 2020) Angeles Moreno, Vladimir Jeann; Hernández Gutiérrez, Katherine; Méndez Rodríguez, Angélica Rosario; Benites Elorreaga, Daniel AntonioDepsa es una empresa líder en el sector de almacenamiento con más de cincuenta años de operaciones a nivel nacional. El almacén lima 1, una de las principales unidades de negocio de la empresa, se encuentra ubicado en el distrito de Cercado de Lima, siendo su ubicación estratégica la principal ventaja competitiva en un mercado que crece y se expande principalmente al sur y este de la ciudad de Lima. El trabajo de tesis propone como objetivo general el incremento de la utilidad operativa, para lo cual se plantea tres propuestas relacionadas a la modernización de las operaciones en base al uso de un nuevo sistema de gestión de almacenes, la mejora de procesos y el incremento del rendimiento por m2 a través de la edificación de bodegas con sistemas de rack, para un almacenamiento a mayor altura.Item Mejora del proceso de despacho para contenedores refrigerados vacíos en LICSA(Universidad del Pacífico, 2016) Poquioma Guerra, Angélica; Purizaga Montenegro, Erick; Rodríguez Morán, Néstor; Chong, MarioEl trabajo de investigación busca optimizar el proceso operativo que se realiza en el almacén Logística Integral Callao S.A. (LICSA) para el despacho de contenedores de exportación, ya que actualmente se presentan retrasos, que generan un impacto negativo en Mediterranean Shipping Company del Perú S.A.C. (MSC), empresa naviera que, por ser socio estratégico de LICSA, hace que sus clientes recojan los contenedores vacíos en este almacén, para luego proceder con el embarque. Por ello, la investigación se enfoca en mejorar el proceso de despacho de contenedores vacíos tipo reefer, teniendo en cuenta los siguientes objetivos: primero, minimizar el tiempo de despacho que actualmente está en un promedio de tres horas, desde que el transporte del cliente ingresa al almacén para recoger su contenedor hasta que lo recibe y se retira (proceso conocido como gate out2); segundo, mejorar el estado de entrega de los contenedores (calidad) y tercero, lograr una reducción en los costos operativos del proceso de despacho. Se considera el nivel de servicio como tiempo de entrega y calidad.Item Rediseño del layout y de los procesos de almacenamiento, recepción y despachos en la empresa TASA(Universidad del Pacífico, 2020) Aquije García, Mario Roberto; Guillen Chávez, Giancarlo Rubén; Sandoval Solis, Geancarlo Guilliano Alexandre; Mangone Castillo, GeriEl trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar un plan estratégico que ayude a la empresa Delta/Signal a lograr la sostenibilidad y competitividad necesarias para hacer frente a un entorno de negocios dominado por el cambio tecnológico y la agresividad de los competidores. Delta/Signal es una empresa global dedicada a la producción y comercialización de piezas y partes de automóviles que son vendidos a grandes fabricantes automotrices alrededor del mundo. La empresa posee fábricas, oficinas comerciales y representaciones en todos los continentes. El proceso de análisis inicia con la revisión del desempeño de la compañía en el período 2008-2012; durante este tiempo la empresa tuvo un moderado crecimiento sustentado en el uso de patentes y tecnologías antiguas. La empresa decidió usar una estrategia de segmentación indiferenciada, ofreciendo todos los productos posibles a todos los segmentos. En su punto más crítico la empresa llegó a tener una gama de más de dos mil productos. Dado el repentino cambio tecnológico ocurrido luego de la crisis financiera que afectó de manera especial a la industria automotriz, surgieron muchas innovaciones que disminuyeron la cuota de mercado de la compañía, situación que obligó a la empresa a redefinir su estrategia. Sin embargo, los ejecutivos de Delta/Signal tomaron una medida contraproducente: usar una estrategia de liderazgo en costos para dirigir sus productos a un mercado de alto precio que exigía mucha tecnología y desempeño.