Forseti
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2385
Browse
Browsing Forseti by Subject "Arbitraje internacional"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ante una pandemia, mejores reglas: las modificaciones en las reglas más importantes de arbitraje internacional a raíz de la pandemia por Covid-19(DERUP Editores, 2021) De la Flor Puccinelli, Nicolás; Zagaceta Gómez, EstherEn este artículo se describen los principales cambios suscitados en el arbitraje internacional a raíz de la pandemia originada por el Covid-19. De esta manera, ambos autores analizan tanto las Reglas IBA 2020 sobre Práctica de Prueba como el Reglamento Arbitral ICC de 2021. Entre ellos destacan las materias de audiencias virtuales, ciberseguridad, el deber de revelar la identidad del tercero financiador y la incorporación de partes adicionales a un arbitraje en curso.Item El arbitraje internacional como un sistema transnacional de justicia(DERUP Editores, 2014) Gaillard, EmmanuelEn el presente artículo, Emmanuel Gaillard desarrolla ampliamente las tres principales visiones que existen en el arbitraje internacional: la corriente monolocalista, la Westfaliana y la trasnacional. Asimismo, desarrolla sus consecuencias prácticas y el rol de la Convención de Nueva York de 1958 en el reconocimiento del arbitraje como un sistema trasnacional de justicia.Item Charles Darwin y el arbitraje(DERUP Editores, 2014) Bullard G., AlfredoEn el presente artículo, apoyándose en doctrina autorizada y en data empírica, los autores sustentan la idea que el arbitraje es un fenómeno evolutivo que recoge las mejores prácticas del sistema del civil law y el common law. Por último, comentan el rol del soft law en el arbitraje internacional y la importancia que juega hoy en día la lex mercatoria.Item ¿Existe la vida después de la muerte?: reconocimiento y ejecución de laudos anulados en sede extranjera(DERUP Editores, 2014) Jiménez, Andrea; Reinides, YamilaLa certeza de obtener un laudo que sea reconocido y ejecutado es el principal motivo por el cual las partes deciden someter su controversia a un arbitraje. Sin embargo, esta seguridad puede verse truncada – entre otros factores – por la interposición del recurso de anulación de laudo antes los tribunales estatales de la sede arbitral, quienes por causales arbitrarias deciden anular el laudo. Dicha situación, genera varias interrogantes, la principal de ellas es qué ocurrirá con el laudo anulado. En ese escenario, el presente artículo busca esclarecer esta incertidumbre a través del análisis de la posibilidad de reconocer y ejecutar un laudo arbitral anulado en otra jurisdicción, establecida en la Convención de Nueva York. De otro lado, se realizará una breve exposición de la doctrina y jurisprudencia de las principales Cortes extranjeras, que han abordado esta problemática. Ello con el propósito de intentar establecer una propuesta de solución que ayude a mitigar dicha incertidumbre.Item Iura novit arbiter: un breve análisis de su aplicación a nivel nacional e internacional(DERUP Editores, 2024) Rivera Domíguez, Angello; Cjahua Alvites, RenatoEl presente artículo explica el origen del principio iura novit arbiter y, a partir de su controversial tratamiento internacional en el arbitraje de derecho, se propone aplicarlo en el Perú. Así mismo, se analizan las limitaciones que comparte del principio iura novit curia, el cual tiene un uso en sede judicial.Item La recusación de los árbitros en la práctica de las principales instituciones del arbitraje internacional(DERUP Editores, 2024) Judkiewicz-Garvan, MalgorzataEl presente artículo repasa las cuestiones generales relacionadas con recusación de árbitros como derecho fundamental y ofrece una recopilación de decisiones sobre recusación emitidas por tres instituciones arbitrales de alcance global, que permiten concluir que uno de los errores cometidos por las partes recusantes es aplicar el estándar subjetivo a la recusación.Item Las reglas de Praga no son tan malas como parecen(DERUP Editores, 2019) Reggiardo Saavedra, Mario; Dibos Figueroa, EduardoCon cada vez mayor frecuencia se señala que el arbitraje internacional se ha convertido en un sistema de resolución de controversias oneroso, largo e ineficiente. Como intento de solucionar este problema, en 2018 se lanzaron las llamadas Reglas de Praga, un instrumento de soft law para conducir el arbitraje bajo la tradición del proceso civil inquisitivo. Así, los autores analizan las Reglas de Praga y las comparan con las Reglas IBA sobre Práctica de Prueba. Especialmente, revisan las reglas sobre exhibición de documentos, audiencias, testigos, peritos e inferencias. Afirman que, si bien las premisas en las que se fundan las Reglas de Praga no son del todo acertadas, podrían ser de utilidad para litigantes judiciales con poca experiencia en el arbitraje internacional. Consideran que variables exógenas al instrumento, como la destreza de los árbitros y la cultura legal de los abogados, incidirán en su éxito o fracaso.