Forseti
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/2385
Browse
Browsing Forseti by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 157
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gastos preoperativos en la ley del impuesto a la renta: alcances y controversias(DERUP Editores, 2013) Hidalgo, Guillermo; Aldazábal, CynthiaEn el presente artículo Guillermo Hidalgo y Cynthia Aldazábal comentan la deducción de los gastos pre operativos en la Ley del Impuesto a la Renta. En este se encontrarán las principales vacíos, errores y controversias presentes.Item ¿Go-Shops en Lima?(DERUP Editores, 2013) Granda Boullón, CarlosEn el presente artículo, el Profesor Carlos Granda explica el concepto de Go-Shop. Para ello, explica los diversos beneficios económicos que posee esta cláusula contractual y qué tan conveniente sería traer aquel sistema a nuestro país.Item Apuntes sobre la vida privada desde la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos(DERUP Editores, 2013) Zelada, Carlos J.; Bertoni, Eduardo A.En el presente artículo los profesores Zelada y Bertoni realizan un minucioso e interesante estudio del artículo 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos a través de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Item Ley chatarra sobre alimentación saludable(DERUP Editores, 2013) Súmar Albújar, ÓscarEn el presente artículo, el Profesor Oscar Súmar, realiza un crítico análisis de la regulación sobre comida chatarra. Analiza cada una de las justificaciones a la norma, y llega a la conclusión que este propósito es “irracional con efectos para todos”.Item La colaboración eficaz y la libre competencia: INDECOPI atrapado en el dilema del prisionero(DERUP Editores, 2013) O'Neill de la Fuente, CeciliaEn el presente artículo, la profesora Cecilia O’Neill analiza la regulación de los pedidos de clemencia (colaboración eficaz) en la norma peruana de represión de conductas anticompetitivas aplicable a las infracciones a la libre competencia. Considera que estos programas han dado un paso adelante, pero que aún quedan cosas para mejorar y hacer más efectiva la lucha contra las conductas colusorias.Item El Estado contra el Estado: el modelo peruano de eliminación de barreras burocráticas como propuesta para el crecimiento económico de países en vías de desarrollo(DERUP Editores, 2013) Drago Alfaro, Mario F.; Zumaeta Castro, FiorellaEn el presente artículo los autores describen el modelo peruano de eliminación de barreras burocráticas y consideran que este se ha convertido en un ejercicio positivo de control interno desde y hacia la propia Administración frente a trabas burocráticas que afectan el crecimiento de un país. Entienden que este modelo puede servir de impulso a otros países en vías de desarrollo para plantear la discusión acerca de la necesidad de buscar mecanismos que incentiven la inversión y la estabilidad económica y legal.Item ¿Dónde existe un remedio, existe un derecho?: apuntes sobre el aforismo 'ubi remedium, ibi ius'(DERUP Editores, 2014) Saavedra Velazco, Renzo E.En el presente artículo, el autor analiza el concepto de los remedios en el sistema jurídico del Common Law; así como la relación que existe entre estos y los derechos sustanciales. En ese sentido, demuestra la importancia que los remedios tomaran en un futuro, y advierte la relevancia que tomará para el operador nacional, quien deberá estar preparado.Item El efecto anclaje: aplicación en negociación(DERUP Editores, 2014) Gatica Saavedra, Brenda; Gratta, Franco; Limón, AndreaEn el presente artículo, los autores pretenden extender la aplicación del efecto anclaje a situaciones que se generan dentro del marco de una negociación extrajudicial. Asimismo, analizan cuál es el impacto del efecto anclaje en negociaciones donde una de las partes solicita el pago de una indemnización extracontractual por daños y perjuicios.Item ¿Ojo por ojo, diente por diente?: análisis de la modificación del artículo 920 del Código civil(DERUP Editores, 2014) Ravina, RaúlCon este trabajo académico, el doctor Raúl Ravina repasa los principales aspectos de la posesión y sus métodos de defensa. A continuación, el autor comenta las implicancias, ventajas y desventajas que ha traído consigo la reciente modificación del Código Civil en materia de defensa posesoria extrajudicial.Item Algunas consideraciones sobre la prescripción extintiva en el Código civil peruano(DERUP Editores, 2014) Barchi Velaochaga, LucianoEl profesor Luciano Barchi presenta un análisis sobre la Prescripción Extintiva en el Código Civil peruano. Comienza explicando su naturaleza ydesarrolla el porqué de su existencia como figura jurídica. Asimismo, explica las diferentes aristas relacionadas con la prescripción extintiva por medio de un análisis comparado de otros ordenamientos jurídicos como el alemán, italiano y francés.Item Charles Darwin y el arbitraje(DERUP Editores, 2014) Bullard G., AlfredoEn el presente artículo, apoyándose en doctrina autorizada y en data empírica, los autores sustentan la idea que el arbitraje es un fenómeno evolutivo que recoge las mejores prácticas del sistema del civil law y el common law. Por último, comentan el rol del soft law en el arbitraje internacional y la importancia que juega hoy en día la lex mercatoria.Item Ejecute en Perú, ejecute ya...: la apertura de la Ley Peruana de Arbitraje para la ejecución de un laudo extranjero al amparo de la Convención de Nueva York(DERUP Editores, 2014) Mori Bregante, Pablo César; Olórtegui Huamán, JulioEn el presente artículo, los autores realizan un desarrollo de la causal establecida en el inciso a) del numeral 1 del artículo V de la Convención de Nueva York, referida a la no ejecución de un laudo por invalidez del acuerdo (convenio) arbitral, con el propósito de analizar las consecuencias derivadas de solicitar la aplicación de esta causal en el Perú, teniendo en cuenta lo establecido en la Ley Peruana de Arbitraje.Item El arbitraje internacional como un sistema transnacional de justicia(DERUP Editores, 2014) Gaillard, EmmanuelEn el presente artículo, Emmanuel Gaillard desarrolla ampliamente las tres principales visiones que existen en el arbitraje internacional: la corriente monolocalista, la Westfaliana y la trasnacional. Asimismo, desarrolla sus consecuencias prácticas y el rol de la Convención de Nueva York de 1958 en el reconocimiento del arbitraje como un sistema trasnacional de justicia.Item ¿Existe la vida después de la muerte?: reconocimiento y ejecución de laudos anulados en sede extranjera(DERUP Editores, 2014) Jiménez, Andrea; Reinides, YamilaLa certeza de obtener un laudo que sea reconocido y ejecutado es el principal motivo por el cual las partes deciden someter su controversia a un arbitraje. Sin embargo, esta seguridad puede verse truncada – entre otros factores – por la interposición del recurso de anulación de laudo antes los tribunales estatales de la sede arbitral, quienes por causales arbitrarias deciden anular el laudo. Dicha situación, genera varias interrogantes, la principal de ellas es qué ocurrirá con el laudo anulado. En ese escenario, el presente artículo busca esclarecer esta incertidumbre a través del análisis de la posibilidad de reconocer y ejecutar un laudo arbitral anulado en otra jurisdicción, establecida en la Convención de Nueva York. De otro lado, se realizará una breve exposición de la doctrina y jurisprudencia de las principales Cortes extranjeras, que han abordado esta problemática. Ello con el propósito de intentar establecer una propuesta de solución que ayude a mitigar dicha incertidumbre.Item Condenado por intuición: el cerebro del juez en la determinación del daño y del factor de atribución(DERUP Editores, 2014) De la Jara P., José MaríaEn el presente artículo, José María de la Jara analiza los sesgos y heurísticas que influyen en el razonamiento del juez al momento de determinar la responsabilidad extracontractual. Específicamente, se encarga de los elementos de factor de atribución y daño, explicándolos a la luz de estudios psicológicos y además otorgando herramientas para contrarrestar los efectos negativos de los sesgos. Asimismo, reflexiona en torno a la importancia de la persuasión encubierta como una herramienta beneficiosa para los abogados y jueces.Item La reparación civil en sede penal: la confusión proveniente de su concepción como "accesoria" al delito(DERUP Editores, 2014) Velarde Saffer, Luis Miguel; Ikehara, FernandoLuis Miguel Velarde y Fernando Ikehara comentan críticamente la práctica de nuestros jueces penales de otorgar indemnizaciones en los llamados delitos de peligro. Así, el artículo repasa las principales desventajas de la normativa existente sobre el tema, haciendo un análisis de la concepción que tienen los jueces penales de la reparación civil. Los autores concluyen el presente artículo con una propuesta de mejora, dada a otorgarle mayor eficiencia al sistema.Item Vicios ocultos o bienes disconformes: ¿incumplimiento y/o saneamiento?(DERUP Editores, 2014) Arribas I., GuillermoEn el presente artículo, el Dr. Arribas presenta un análisis detallado acerca de los vicios ocultos en las obligaciones contractuales. En este sentido, presenta los efectos y remedios que pueden surgir ante un vicio no revelado.Item Objeto contractual y transferencia de propiedad(DERUP Editores, 2014) Ortega Piana, Marco AntonioEn el presente artículo, el Profesor Marco Antonio Ortega realiza un agudo análisis acerca de la intención del legislador al momento de regular el objeto contractual en el Código Civil de 1984. Analiza, también, las opiniones de los más destacados juristas, nacionales e internacionales, del área del derecho civil respecto al tema. Finalmente, concluye su artículo exponiendo una clara posición acerca de la relación entre el objeto contractual y la transferencia convencional de la propiedad inmueble, según las normas de nuestro Código Civil.Item Hipoteca sobre bienes futuros(DERUP Editores, 2014) Mejorada Chauca, MartínEn el presente caso, el Dr. Mejorada hace un análisis crítico a los conceptos de bienes y de bienes futuros. Posteriormente, trabaja la aplicación de la hipoteca sobre los bienes futuros, cuestionando su concepción clásica. Para ello, el autor pone como ejemplo principal en su artículo la gran cantidad de proyectos inmobiliarios que se desarrollan hoy en nuestro país.Item Con o sin paraguas(DERUP Editores, 2014) Tovar Gil, María del CarmenLa doctora María del Carmen Tovar nos ilustra con una explicación muy práctica sobre los mecanismos naturales que tiene todo inversionista para proteger su inversión; y analiza la relevancia de las llamadas cláusulas paraguas en los Tratados Bilaterales de Inversión. Esto con el objetivo de determinar cuándo un incumplimiento contractual trasciende el ámbito nacional y se convierte también en una violación al derecho internacional.