M. Gestión de la Inversión Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/15
Browse
Browsing M. Gestión de la Inversión Social by Subject "Calidad de la educación"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso y calidad en la educación superior universitaria: el caso de las escuelas profesionales de enfermería de pensión baja en Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2016) Alvarado Travezaño, Alan Miguel; Villegas Alarcón, Francisco Javier; Prialé Valle, María AngelaAmpliar el acceso a los jóvenes de menores ingresos económicos y mejorar la calidad del servicio son dos de los desafíos actuales de la educación superior universitaria peruana. En tal sentido, las universidades privadas de pensión baja son uno de los protagonistas de esta historia, no solo por los indicios que le atribuyen cierta responsabilidad en la baja calidad de la educación universitaria sino también porque vienen acumulando un know how sobre el servicio educativo que brindan a jóvenes de sectores emergentes. Para rescatar esa experiencia, los autores de la presente investigación han estudiado el caso de las escuelas académico profesionales de Enfermería que funcionan en Lima metropolitana, a través de entrevistas a sus representantes académicos, para conocer si han alcanzado 18 indicadores mínimos de calidad educativa. Además, se ha realizado un benchmarking para conocer las características organizacionales que han facilitado el alcance de estos indicadores. Los resultados muestran que si bien las escuelas profesionales entrevistadas aún se encuentran en proceso de alcanzar estos requisitos mínimos de calidad, se pueden identificar características organizacionales referidas al liderazgo de la alta dirección de la universidad y de los representantes académicos de las escuelas profesionales como los factores que están influyendo en el avance hacia una educación de calidad en este tipo de organizaciones educativas.Item Factores asociados a la eficiencia de las unidades de gestión educativa local en la generación de resultados educativos de calidad de la educación básica regular(Universidad del Pacífico, 2022-11) Ponce Barreda, Hagar Alexandra; Salazar Vargas, Diana Marisol; Vargas Yana, Cecilia Anahi; Aguirre Montoya, JulioEl objetivo general de la presente investigación es evaluar el efecto de los factores asociados a la gestión de las UGEL sobre su eficiencia en la generación de resultados educativos de calidad de la Educación Básica Regular (EBR) de acuerdo con su capacidad operativa y desafío territorial, en el periodo 2019 al 2022. Los factores asociados propuestos son aspectos vinculados a la gestión de las UGEL: la “Gestión del personal”, la “Coordinación con el Ministerio de Educación (Minedu) y las DRE”, la “Coordinación con las IIEE” y la “Innovación y Desempeño promovidos por el Minedu”. De acuerdo con la literatura, estos factores podrían incidir en la capacidad de gestión de las UGEL, así como su eficiencia en el uso óptimo de recursos para alcanzar mejores resultados educativos.Además, para evitar una comparación no adecuada, se evalúa la eficiencia de las UGEL considerando su capacidad operativa y desafío territorial. De esta manera, a través de una estrategia mixta, (i) mediante un enfoque cuantitativo, se implementa un análisis de frontera estocástica para cuantificar la eficiencia técnica de las UGEL y evaluar cómo los factores vinculados a su gestión inciden en su mejora y, (ii) mediante un enfoque cualitativo, desde entrevistas semiestructuradas a actores claves (UGEL identificadas de mayor y menor eficiencia así como a personal del Minedu), se explica cómo se genera una gestión eficiente de los recursos educativos que contribuya a la generación de mejores logros educativos. En armonía con ambos enfoques, sólo se genera evidencia robusta para afirmar que el factor “Innovación y desempeño promovidos por el Minedu”, principalmente desde la gestión de incentivos a partir de los Compromisos de Desempeño, ha tenido una incidencia positiva en la eficiencia de las UGEL para la generación de resultados educativos de calidad de la EBR. Adicionalmente, los factores socioeconómicos han sido los de mayor efecto en la eficiencia, tanto en los resultados cuantitativos como en los cualitativos, lo cual está alineado con la evidencia nacional e internacional en el estudio de la eficiencia en educación. Ante estos resultados, se proponen principalmente recomendaciones para la continuidad en la implementación de estrategias que promuevan mejoras en la gestión de las UGEL, especialmente a través del canal de incentivos, fortaleciendo y/o repensando las estrategias previamente utilizadas o generando nuevas estrategias o mecanismos de incentivos que incorporen a personal clave de las UGEL como público objetivo. Se recomienda también que el sector educación fortalezca sus estrategias multisectoriales; principalmente, con aquellos actores que desarrollen políticas que busquen minimizar la pobreza y, sobre todo, mejorar la conectividad.