Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11354/6
Browse
Browsing Tesis by Subject "Abastecimiento de alimentos"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación del convenio marco para la adquisición de insumos para raciones alimentarias en el marco del Programa del Vaso de Leche-Región Lima(Universidad del Pacífico, 2018-01) León Orosco, Cristhiam Remigio; Díaz Ísmodes, JoséLa gestión de abastecimiento en los programas alimentarios por parte de los Gobiernos locales se ha caracterizado por ser lenta, formalista, burocrática y poco transparente, pero sobre todo no se ha cumplido con asegurar que los beneficiarios consuman raciones que contengan los valores nutricionales mínimos. Inicialmente, este trabajo aborda el marco general de la normativa de contrataciones públicas a fin de acercar al lector a dicho tema. Luego de ello, se plantea la hipótesis, según la cual la aplicación del Convenio Marco de Precios para los productos Leche Evaporada y Mezcla de Cereales, en el marco de la ejecución del Programa de Vaso de Leche – Región Lima, mejorará la gestión de abastecimiento en términos de efectividad y oportunidad. Una vez definido el marco teórico, se efectúa un diagnóstico del sistema de abastecimiento de raciones alimentarias. Sobre la base de dicho diagnóstico, se explican las condiciones para que opere el Convenio Marco para el caso de raciones alimentarias, de acuerdo con la normativa aplicable a través de Convenio Marco. Una vez definido qué y cómo se compran las raciones alimentarias por parte de los Gobiernos locales, identificados los problemas en su gestión, se propone la aplicación del Convenio Marco para adquirir raciones alimentarias, como es la leche evaporada y tres tipos de mezclas de cereales. Luego de elaboradas las fichas técnicas de los cuatro productos citados, se propone también, sobre la base de la combinación de dichos insumos, tres combos alimentarios que los Gobiernos regionales pueden adquirir a través del Convenio Marco de manera directa, sin que tengan que realizar un largo proceso selección. Posteriormente, se explica cómo funcionaría en la práctica el Convenio Marco para alimentos, el objetivo y el ahorro de tiempo en su aplicación. Asimismo, se hace un análisis costo-beneficio de la propuesta, incidiéndose en que esta permitirá que los beneficiarios consuman alimentos que cumplan los valores nutricionales mínimos y de calidad, aumentará la transparencia y se reducirán los plazos en la adquisición de las raciones. Asimismo, el contraste empírico y resultados, a raíz de la aplicación de otros convenios marcos implementados por el OSCE, permitirá asegurar que, efectivamente, los beneficios serán inmediatos, tanto en efectividad y oportunidad.Item Plan de operaciones del Banco de Alimentos Perú(Universidad del Pacífico, 2020-09) Briceño Tipacti, Juan Pablo; Dextre Mori, Kori Carolina; Muñoz Valenzuela, Sergio Danilo; Benites Elorreaga, Daniel AntonioLa presente investigación tiene como objetivo construir un plan de operaciones diseñado sobre la base de la estrategia de la organización que permita al Banco de Alimentos del Perú alinear sus actividades para un futuro crecimiento en línea con su misión y metas.Item Proceso de abastecimiento del programa de alimentación escolar Qali Warma, distrito de Acomayo-Cusco 2014(Universidad del Pacífico, 2015) Solís Ochoa, Erwin; Ruíz Martínez, Julio Hernán; Álvarez Rivera, Jelicoe Antonio; Lafosse Quintana, WilfredoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el efecto del proceso de abastecimiento en el cumplimiento de los objetivos del Programa Qali Warma en las escuelas del nivel primario del distrito de Acomayo, departamento del Cusco, con la finalidad de realizar un diagnóstico para determinar sus fortalezas y debilidades, estableciendo mecanismos que permitan optimizarlo para poder alcanzar los objetivos planteados, formulando recomendaciones que sirvan para mejorar el proceso de abastecimiento y por ende generar el máximo de beneficios y bienestar a los usuarios del programa.Item Propuesta de mejora del abastecimiento de víveres en unidades de frontera de selva del Ejército(Universidad del Pacífico, 2016) Arteta Huerta, Abraham Ismael; Rivera Soldevilla, Wilber; Serruto Aquice, Alexander Richard; Díaz Ísmodes, JoséAunque es limitada, la normativa del sistema nacional de abastecimiento del Estado peruano ha brindado parámetros para el diseño e implementación de los procesos de abastecimiento de distintas clases en el Ejército, los cuales han sido cumplidos con un alto grado de eficiencia por parte de las Divisiones del Ejército. Las distintas directivas del Ejército han ayudado a que los procesos de abastecimiento de víveres (clase I) cumplan con todas sus etapas, aunque en escenarios de geografía difícil, como el de la selva, han obtenido resultados poco provechosos en términos del tiempo en que los bienes llegan a las manos del usuario final y la satisfacción que producen en él. La principal función de la V División del Ejército es la vigilancia de fronteras, así como el apoyo en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Estas tareas requieren de un alto grado de motivación del personal que sirve en las distintas unidas de frontera de selva, por lo que la provisión de víveres en la cantidad y calidad necesarias es una actividad que se prioriza en experiencias tan cercanas como la del Ejército Colombiano, y con la cual se generan brechas en la gestión con el caso peruano. A pesar de que la normativa del sistema de abastecimiento ordena las acciones en cada una de las etapas del proceso, así como establece responsabilidades, la logística empresarial proporciona lineamientos y acciones para mejorar la calidad de los productos que se originan de dicha cadena de abastecimiento. En ese sentido, los aspectos que necesita mejorar la V División del EP en el suministro de víveres son el almacenamiento y el transporte. La creación de un puesto de avanzada, con almacenes e infraestructura para motochatas, que funcione como plataforma de expedición, acercando las unidades militares desplegadas en las zonas de frontera de selva, desde el Putumayo hasta el sector de Morona, constituye una aplicación de las técnicas de logística que buscan ahorrar costos y mejorar los tiempos de distribución hacia cada punto de destino. La evaluación económica de esta acción estratégica, fundada en la necesidad generada de víveres, nos proporciona la seguridad de que la propuesta, aun cuando requiere de una inversión significativa, es viable, en términos del ahorro que se realiza del combustible que se destina a la V División del EP durante el periodo de diez años.