M. Gestión Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/16
Browse
Browsing M. Gestión Pública by Subject "Administración de personal"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Plan de gestión de recursos humanos para oficiales calificados en fuerzas especiales del Ejército del Perú(Universidad del Pacífico, 2018) Baca Colchado, Manuel Bernardino; Mata Castañeda, Mario Martín de la; Quiroz Castillo, Nicola Fortunato; Matallana Vergara, Hugo RicardoEl producto final del proceso de investigación es la propuesta de un plan de gestión de recursos del personal militar de oficiales calificados en Fuerzas Especiales del Ejército del Perú, que tiene un horizonte de cumplimiento de mediano plazo de cuatro años, con la finalidad de identificar formalmente una línea de carrera de las Fuerzas Especiales dentro del Ejército, que no solo la haga competitiva entre las FF. AA. peruanas, sino que le permita hacer más eficiente la gestión de los recursos destinados a la formación y asignación, monitorear el desarrollo profesional de este personal, verificar su contribución al cumplimiento de los roles estratégicos y vincular su desempeño a los objetivos estratégicos institucionales. Los objetivos de este plan en lo que respecta al planeamiento de la formación de las Fuerzas Especiales son: captación eficaz de personal militar de oficiales calificado en Fuerzas Especiales y capacitar eficazmente personal militar de oficiales en operaciones de Fuerzas Especiales. Mientras que para el empleo de este cuerpo de élite son: desarrollar Fuerzas Especiales con capacidad para operar en todos los espectros y rango de las operaciones y acciones militares, y evaluar el desempeño del personal de oficiales de Fuerzas Especiales.Item Plan piloto de gestión de recursos humanos del sistema de artillería de campaña del Ejército(Universidad del Pacífico, 2017-09) Canales Rosas, Víctor Manuel; Cuaco Begazo, Oswaldo Herman; Estela Chilón, Lino Martín; Matallana Vergara, Hugo RicardoEl estudio pretende definir cuáles son las mejoras en la gestión de recursos humanos que pueden contribuir a asegurar el mejor empleo de un nuevo sistema de artillería de campaña, fundamentándose en el antecedente de la Ley 29417, conocida durante su vigencia como la Ley de Tropa Especialista; en los objetivos estratégicos institucionales dentro del área de gestión de personal establecidos en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2019, de reciente aprobación; y en las necesidades de capacitación para el empleo y mantenimiento de este sistema establecido en su proyecto de inversión pública (PIP), denominado “Mejoramiento de la capacidad de artillería de campaña del componente terrestre del Comando Operacional Sur – 2013”, en etapa de implementación.Item Programa de desvinculación laboral asistida para los oficiales del grado de coronel del Ejército del Perú(Universidad del Pacífico, 2018) Arboleda Velasco, Oscar; Santolalla Espinoza, Guillermo; Vega Oliveros, Marco; Matallana Vergara, Hugo RicardoAnualmente, el Ejército del Perú realiza una renovación natural de sus cuadros de personal. De entre ellos, los oficiales del grado de coronel representan quizás el segmento profesional militar que llega a ser el más capacitado, poseedor de una larga trayectoria laboral y con la mayor probabilidad de desvincularse de la institución. Desde su ingreso a la Escuela Militar de Chorrillos, el personal militar de oficiales es educado, entrenado y capacitado para su desempeño en puestos vinculados a la seguridad y defensa nacional, cuyo ejercicio operativo se encuentra más asociado a la administración, especialmente a la gestión de personas, la logística, el planeamiento, la inversión y las comunicaciones, así como eventualmente a sectores tan importantes como salud, educación y vivienda. Toda esta trayectoria es truncada con el pase a la situación de retiro, cuyo proceso no comprende un periodo de transición a la vida laboral civil, por lo que el problema se define en el sentido de que el proceso de desvinculación laboral desarrollado en el Ejército del Perú no está enfocado en la recolocación de los oficiales de grado de coronel que pasan a la situación de retiro por la causal de renovación. Bajo las anteriores consideraciones, el objetivo general del trabajo de investigación es definir los componentes del proceso de desvinculación laboral del Ejército del Perú que deben mejorarse para facilitar la recolocación de los oficiales de grado de coronel que pasan a la situación de retiro. Esto quiere decir que dicha institución castrense tiene y puede generar las condiciones para facilitar el tránsito de dicho personal al mercado laboral, con su recolocación en dicho mercado. La metodología que potencia esta medida es un Programa de Desvinculación Laboral Asistida (en inglés outplacement).Item Propuesta para la promoción de una cultura de excelencia operacional en la gestión de recursos humanos del comando de educación y doctrina del Ejército del Perú(Universidad del Pacífico, 2017-02) Corrêa, André Laranja Sá; Cabrejos Vargas, Salvador; Matallana Vergara, Hugo RicardoEl informe de brechas de género de los años 2013 y 2015 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) da cuenta que en el Perú aún persisten las desigualdades de género en los sectores de educación, salud y empleo, y que afectan en mayor magnitud a las mujeres. El informe de la Defensoría del Pueblo (2014) en materia del cumplimiento de la Ley 29083 (Ley que establece disposiciones para realizar el análisis de género en la evaluación de la ejecución del presupuesto público), sostiene que en la mayoría de los Gobiernos regionales del Perú existe escasa inversión para cerrar las brechas de desigualdad de género. Frente a esa relación, entre el cierre de brechas de género y las inversiones públicas, se enmarca el presente trabajo de investigación, que busca evaluar si las inversiones de los Gobiernos locales están dirigidas al cierre de brechas de género en materia de educación, salud y empleo. En particular, se tomaron los casos de dos municipalidades ubicadas en la zona andina del departamento de La Libertad: Otuzco y Usquil; se analizó la evolución y magnitud de las brechas en periodos quinquenales o bianuales, según la disposición de información a nivel distrital. Se estudiaron los dos periodos municipales más recientes: 2011-2014 y 2015-2016, para identificar las inversiones que aportan al cierre de brechas de género.