M. Gestión Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/16
Browse
Browsing M. Gestión Pública by Subject "Administración escolar"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión del conocimiento en las UGEL de Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2017-11) Gómez Paredes, Silvana Elizabeth; Kanashiro Medina, Antonio Rolando; Reynaga Muñoz, Hugo; Díaz Ísmodes, JoséEl presente trabajo tiene como finalidad evaluar la relación que existe entre las prácticas de gestión del conocimiento que se dan en las unidades de gestión educativa local (UGEL) de Lima Metropolitana y los resultados del diagnóstico de conocimientos que realiza la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) a los especialistas de dichas UGEL anualmente. Dentro de este proceso se explica la importancia de gestionar el conocimiento en cada UGEL como la instancia clave de gestión educativa más cercana a la escuela, y que de acuerdo al Ministerio de Educación (Minedu), es importante su influencia en el desempeño directivo y docente en las instituciones educativas (IIEE). La gestión del conocimiento, por otro lado, se sustenta en procesos, los cuales se concretan dentro de la organización a través de prácticas de gestión del conocimiento, que buscan que las organizaciones sean capaces de mejorar su desempeño y además la calidad del servicio a partir de su conocimiento y el aprendizaje organizacional. En este contexto, este estudio de investigación busca, sobre la base de identificar las prácticas de gestión del conocimiento utilizadas en las UGEL de Lima Metropolitana y analizar los resultados de conocimiento de sus especialistas en gestión pedagógica e institucional, describir la influencia que han tenido dichas prácticas en el conocimiento de los especialistas. Para ello, se ha aplicado un instrumento que mide el uso de prácticas de gestión del conocimiento en las UGEL dentro del alcance del estudio y a través del análisis de correlación se ha determinado la relación entre dicho uso y el conocimiento de los especialistas de las UGEL, conocimiento que fue evaluado a través de una prueba aplicada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).Item Variables asociadas al desempeño de la gestión orientada a resultados en la producción del servicio educativo(Universidad del Pacífico, 2014) Palao Cano, Juan Carlos; Pisfil García, Carmen Julia Emili; Díaz Ísmodes, JoséEn los últimos veintitrés años, se ha logrado establecer una tendencia de crecimiento sostenido del presupuesto asignado en educación, lo cual se acentuado aún más en los últimos trece años. Adicionalmente al incremento presupuestal, a partir del año 2004, según datos del Minedu (2013), el número de alumnos matriculados en el sistema educativo ha disminuido en más de un millón. La disminución de matriculados, junto con el incremento presupuestal, han permitido mejorar los niveles de inversión por alumno matriculado de S/. 764 en el año 2000 a S/. 2432 en el año 2012. Sin embargo, en la evaluación censal de rendimiento escolar de 2013 –aplicada por el Ministerio de Educación–, solo el 33,0% de los estudiantes a nivel nacional alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora, mientras que el 16,8% lo hizo en matemática. Estas cifras evidencian un avance tímido en relación con los resultados de la ECE 2012, que se reflejan en la mejora en 2,1 y 4,1 puntos porcentuales en comprensión lectora y en matemática respectivamente. Estos resultados –pese a que son positivos– están todavía lejos de alcanzar el logro esperado. De mantener esta tendencia, se requerirán varias decenas de años para llegar al 100% deseado. El incremento presupuestal descrito ha permitido que los tres niveles de gobierno cuenten con una magnitud de recursos sin precedentes, pero con limitaciones de gestión pública que impiden, en principio, gastar; y, luego, gastar adecuadamente. El presente trabajo de investigación propone, por un lado, las principales variables que se deben considerar para que el desempeño de la gestión de las instituciones responsables de la Educación Básica Regular en el nivel subnacional estén orientada a resultados; y, por otro, especificar las subvariables que estas requieren para poderse operativizar. El conocer y entender dichas las variables y subvariables permitirá, más adelante, precisar los indicadores necesarios para medir el desempeño de la gestión. De este modo, será posible que el sector Educación y las instancias relacionadas de los tres niveles de gobierno (bajo el proceso de descentralización y las funciones transferidas a los niveles sub-nacionales) dispongan de elementos específicos sobre los cuales puedan tomar decisiones y articular acciones operativas concretas para mejorar y acelerar los logros de aprendizaje en los niños y niñas.