M. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/10
Browse
Browsing M. Economía by browse.metadata.advisor "Barrón, Manuel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item ¿Pueden los shocks idiosincráticos explicar la demanda por seguros en el Perú?(Universidad del Pacífico, 2019-10) Sulca Guerra, Paola Maximina; Barrón, ManuelEl presente estudio se enfoca en el análisis de la experiencia de shocks idiosincráticos pasados como variable explicativa de la tenencia de seguros. A través de un modelo probit y la información de la primera Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros, se busca determinar si la experiencia previa de shocks idiosincráticos tiene efecto sobre la tenencia de seguros, en el contexto peruano. Los resultados revelan efectos heterogéneos de los shocks idiosincráticos según el tipo de seguro analizado. Sufrir un accidente en los últimos dos años aumenta la probabilidad de tener seguros de salud privado y contra accidentes, mientras que padecer la muerte de un familiar aumenta la probabilidad de tener un seguro de vida y el Seguro Integral de Salud (SIS). El tipo de shock experimentado determina la clase de seguro que se verá impactada. Además, se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre los efectos según la intensidad con la que el shock afecta al individuo. Para el SIS y los seguros de vida, si el shock afectó mucho, el impacto es significativo y de mayor magnitud que si afectó poco. Asimismo, se muestra que la percepción de riesgo futuro sería el canal principal de transmisión mediante el cual los shocks impactan en la tenencia de seguros. La experiencia pasada con siniestros influye en la probabilidad que los individuos asignan a la ocurrencia de un siniestro en el futuro y, de este modo, los incentiva a adoptar mecanismos de manejo de riesgo.Item Reelección de autoridades locales: un análisis de su influencia sobre indicadores de bienestar distrital durante el período EDIL 2011-2014(Universidad del Pacífico, 2020-11) Camacho Valencia Dongo, Diego José; Vicuña Lázaro, Jhonatan Benjamín; Barrón, ManuelEl sistema electoral vigente en Perú hasta 2014 permitía la reelección indefinida de autoridades subnacionales. Sin embargo, en 2015 se promulgó una ley que estableció la imposibilidad de reelección inmediata de autoridades regionales y locales. Tomando esto como motivación, la presente investigación tiene como propósito evaluar el efecto de la reelección sobre el desempeño de las autoridades locales en Perú. En concreto, se propuso como hipótesis que la reelección tendría un impacto positivo sobre el desempeño de las autoridades locales. El canal teórico formulado para este planteamiento se basa en que mayor experiencia en el cargo generaría una mayor competencia (competence) del alcalde. Este enfoque de competence está presente en la literatura de economía política, pero ha sido poco estudiado empíricamente.Item Shocks climáticos y capital humano: un estudio para el Perú rural(Universidad del Pacífico, 2017-07) Britto Falcón, Daniela; Teruya Revilla, Brenda Alejandra; Barrón, ManuelLa presente investigación estudia el impacto de shocks climáticos sobre la decisión de acumulación de capital humano de los hogares rurales en el Perú. A través de un modelo de regresión lineal y en línea con lo propuesto por Milett y Shah (2012) y Burke et al. (2015), se busca determinar cómo los shocks de temperatura y precipitación a los que un individuo está expuesto durante la gestación y sus quince primeros años de vida, influyen en su vida adulta en: (i) los años acumulados de educación; (ii) la probabilidad de acabar secundaria, y (iii) su nivel de ingresos. De igual forma, se busca determinar los canales de transmisión mediante los que esto sucede por lo que se valida: (i) asistencia escolar; (ii) el abandono escolar; (iii) retraso escolar, y (iv) sustitución entre tiempo dedicado al estudio y al trabajo. Para todos los casos, el análisis se hace en agregado y sobre los dominios sierra y selva. Entre los principales resultados, se encuentra que los shocks de frío y de precipitación positiva favorecen la acumulación de capital humano, mientras que los de calor la reducen. Esto se cumple, sobre todo, para los individuos de la sierra rural, cuya actividad económica predominante es la agropecuaria. En ese sentido, los instrumentos de política orientados a reducir la vulnerabilidad climática deben tener en consideración la heterogeneidad imperante en el país.