M. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/10
Browse
Browsing M. Economía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 86
- Results Per Page
- Sort Options
Item Rigideces financieras y fluctuaciones económicas: un modelo de equilibrio general con intermediarios financieros(Universidad del Pacífico, 2009-12) Ortiz Aparicio, Antonio; Sánchez Tapia, William Richard; Montoro Llamosas, CarlosEn el presente documento se analizan los efectos de las rigideces financieras en la generación de fluctuaciones económicas. Se presenta un modelo de equilibrio general dinámico estocástico que incorpora intermediarios financieros en un entorno de competencia monopolística, los cuales enfrentan rigideces en la fijación de sus tasas de interés de depósitos y préstamos. El modelo planteado incorpora pérdidas por incumplimiento dependientes del ciclo económico que influyen en la fijación de las tasas de préstamos. Los resultados de las simulaciones numéricas muestran que la existencia de rigideces en la fijación de tasas genera traspaso incompleto de tasas de interés tanto en el corto como en el largo plazo, y son relevantes para explicar el comportamiento de las fluctuaciones económicas. Asimismo, se encuentra que en nuestro modelo, las rigideces en la fijación de la tasa de interés de depósitos tienen igual o mayor impacto que las rigideces en préstamos sobre las fluctuaciones económicas, debido a su impacto directo en la brecha producto, a diferencia de las rigideces en las tasas de préstamos que impactan marginalmente sobre la inflación. Finalmente, la incorporación de pérdidas por incumplimiento endógenas permite explicar por qué en presencia de rigideces en las tasas de préstamos, el traspaso de la tasa de referencia a las tasas de interés de préstamos puede ser menor a la unidad en el corto plazo, pero cercano o superior a la unidad en el largo plazo.Item La tasa natural de interés y las fricciones de crédito(Universidad del Pacífico, 2011-03) Mendoza Mogollón, Ismael Ignacio; Castillo, PaulEn esta investigación se analiza el rol de las fricciones de crédito y las propiedades de la tasa natural de interés en una economía donde las empresas, cuando se endeudan, pagan una tasa de interés superior a la que fija el banco central. Se demuestra que (i) en presencia de fricciones de crédito, los choques en la economía se amplifican y se hacen más persistentes; sin embargo, (ii) la tasa natural de interés es independiente del grado de fricción financiera de la economía, y si se utiliza en una regla de tasa natural, continúa asegurando que la estabilidad de precios se mantiene.Item Política fiscal y tipo de cambio real de equilibrio en un modelo DSGE(Universidad del Pacífico, 2011-03) Galindo Gil, Hamilton; Calderón Urbina, William; Castillo, PaulEn esta investigación se desarrolla un modelo de equilibrio general para una economía pequeña y abierta calibrada para la economía peruana. Se busca evaluar la dinámica y el ajuste del tipo de cambio real ante distintos choques (términos de intercambio, productividad y tasa de interés internacional) y, en particular, se analizan dos tipos de reglas fiscales con el fin de observar qué regla se desempeña mejor en la suavización de la dinámica del tipo de cambio real. Se encuentra que la regla fiscal estructural tiene una mejor performance en suavizar la volatilidad del tipo de cambio real.Item Habilidades cognitivas y socioemocionales, y salarios: el rol de las habilidades latentes en la brecha salarial de género en el Perú(Universidad del Pacífico, 2013) Velarde, Luciana; Lavado, PabloEn los últimos años, la literatura ha analizado la relación entre las habilidades cognitivas y no cognitivas y los resultados del mercado laboral. Más aún, se ha estudiado la correlación entre diferencias en estas habilidades y diferencias en salarios entre hombres y mujeres, pero la mayoría de los estudios en torno al tema se han enfocado en países desarrollados. El principal objetivo de este estudio es analizar el rol de las habilidades cognitivas y no cognitivas en la brecha salarial de género en el Perú. Para ello, proponemos utilizar información longitudinal de medidas de habilidad para estimar componentes inobservables (latentes) de ambas habilidades y analizar el rol de dichos componentes en el salario. Los resultados indican que existe una brecha salarial de género significativa en el Perú y que la misma puede ser explicada por diferencias en el retorno de habilidades cognitivas latentes y por diferencias en la dotación de habilidades no cognitivas latentes. Luego de estimar un modelo conjunto de educación, empleo, ocupación y salarios, se observa que aun cuando las habilidades latentes explican la brecha de salarios, las mismas son más importantes para explicar la diferencia en la decisión tomada por hombres y mujeres en cuanto a su ocupación.Item Una medida de inflación subyacente exclusion-based para el Perú(Universidad del Pacífico, 2015) Hauer, Erik Sebastián; Winkelried, DiegoHay poco consenso en la literatura sobre el diseño y evaluación de medidas de inflación subyacente. Estudios previos han mostrado que las medidas más técnicas de influencia limitada tienen mejor rendimiento empírico. Sin embargo, es deseado que las medidas de inflación subyacente sean lo más transparentes y replicables posibles, lo cual usualmente resulta en medidas más simples “exclusion-based”. A este respecto, se utiliza una nueva metodología de extracción de señal a la inflación para encontrar medidas de inflación subyacente “exclusion-based” para el Perú, usando cuatro especificaciones diferentes. Los errores estándares de las medidas encontradas con respecto a los benchmarks son todos menores que los errores estándares de las medidas de inflación subyacente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) (medida estándar y medida que excluye alimentos y energía -A&E-) con respecto a los mismos benchmarks. Luego, se utilizan tres criterios estadísticos para probar la conveniencia de estas medidas más formalmente. Aquí se encuentra que, para la muestra corta, la medida estándar del BCRP y la medida encontrada utilizando un promedio móvil centrado (PMC) de 36 meses cumplen con los criterios, y que por lo tanto pueden considerarse medidas válidas de inflación subyacente. Finalmente, se simula un shock ortogonal a estas dos medidas de inflación subyacente utilizando un modelo autorregresivo vectorial para evaluar cuán rápido la inflación converge a su valor de equilibrio. La medida de inflación subyacente encontrada utilizando el benchmark PMC (36) permite una convergencia más rápida en la inflación que la medida estándar del BCRP. Para futuros estudios, se recomienda encontrar un óptimo global empleando técnicas de simulación.Item Capital extranjero y crecimiento económico en mercados emergentes: ¿son la ayuda externa y la inversión extranjera directa sustitutos?(Universidad del Pacífico, 2015) Chuquilín Mori, Micaela; Salinas Depaz, César; Winkelried, DiegoEsta investigación estudia las relaciones de corto y largo plazo entre la ayuda externa y la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico en mercados emergentes. Aplicando la estimación de Pooled Mean Group (PMG) de Pesaran, Shin & Smith (1999) a una base de datos de panel desbalanceado para 94 países en el periodo 1960-2012, encontramos una relación de largo plazo positiva y significativa entre estos dos tipos de capital extranjero y el crecimiento económico. Adicionalmente, implementamos pruebas de igualdad de coeficientes en el largo plazo para ambas medidas de capital extranjero. Los resultados muestran que ambos coeficientes no son estadísticamente distintos en varias especificaciones dinámicas y pruebas de robustez. Esto puede dar cuenta de una posible relación de sustitución entre la ayuda externa y la inversión extranjera directa en el largo plazo. Una consecuencia de resultado es que lo que realmente importa para el crecimiento económico de países en desarrollo es la cantidad total de capital extranjero.Item El impacto de las inversiones municipales en la probabilidad de reelección de los alcaldes a nivel distrital en el Perú(Universidad del Pacífico, 2015) Guzmán Correa, Jorge Luis; Sánchez Jiménez, AlanEl objetivo de esta investigación es evaluar si los votantes premian o castigan a las autoridades electas de acuerdo a su desempeño presupuestal. En particular, evaluamos la probabilidad de reelección de un alcalde sujeto a su desempeño de capital de inversión municipal a lo largo de los cuatro años de gestión. Estudiamos los dos mandatos más recientes: 2006-2010 y 2010-2014. Para lidiar con el problema de endogeneidad de ejecución de presupuesto de capital, el modelo econométrico incluye un número de características de la autoridad electoral y su partido político (incluyendo el porcentaje de votos obtenidos en la elección previa), características del distrito y otras características del municipio. Encontramos que los alcaldes que son reelectos para otro mandato de cuatro años se caracterizan por altos niveles de desempeño presupuestal en inversiones municipales en los períodos 2007-2010 y 2011-2014. En particular, los años antes del proceso electoral, 2009 y 2013, parecen ser de vital importancia para determinar el resultado de una elección. Una segunda pregunta es respondida al observar cuándo y qué tipo de inversión se hace ya que revela que el electorado podría valorar la provisión de bienes públicos como seguridad, electrificación, educación, salud y la construcción de caminos durante el mandato. Los votantes tienden a castigar proyectos relacionados con el transporte, las comunicaciones y el saneamiento en años electorales, ya que se caracterizan por la destrucción de pistas y veredas.Item Distribución factorial del ingreso en el Perú 1940-2013(Universidad del Pacífico, 2015) Castillo García, César Jeanpierre; Alarco, GermánEl estudio reconstruye y analiza la evolución de la distribución factorial del ingreso en el Perú, durante 1940 y 2013. La evaluación de dichas relaciones se desarrolla en tres etapas: 1) la reconstrucción de las series históricas de la estructura del empleo y la distribución factorial, 2) el análisis de la composición de la participación salarial en tres elementos fundamentales (productividad, tasa media de salario y tasa de asalarización) y 3) la utilización de estas series en comparación con los resultados para algunos países de Latinoamérica y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Los resultados muestran que la participación salarial en el ingreso nacional ha venido cayendo desde inicios de los años sesenta y que la participación de las ganancias la ha superado desde la década de los noventa. Se explora la relación entre crecimiento económico y participación salarial, a partir del análisis histórico de las series estimadas.Item Cálculo de la divergencia relativa de precios como medida de presión inflacionaria(Universidad del Pacífico, 2015) Ramos Augusto, María Gracia; Winkelried, DiegoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la divergencia de precios utilizando un modelo no lineal de coeficientes que varían en el tiempo e identificar las tendencias inflacionarias comunes por agrupaciones de los rubros de la canasta básica de consumo, así como sus componentes. Una divergencia de precios significante con tendencias persistentemente al alza de mayor peso en los principales rubros subyacentes podría ser indicio de un cambio de tendencia de la inflación total.Item Administraciones internacionales vs. ocupaciones militares: estudio de casos(Universidad del Pacífico, 2015) Urquizo Ubillús, César Diego; Winkelried, DiegoExiste en las ciencias sociales un consenso creciente sobre la necesidad de proveer resultados cuantitativos a estudios de política comparada que se basan en meticulosos análisis cualitativos de casos particulares. Por ello, el presente trabajo pretende proveer un soporte cuantitativo a la tesis planteada por Gurmendi (2015) acerca del desempeño de las ocupaciones militares en contraste con aquel de las administraciones internacionales de territorios. Esta hipótesis se pone a prueba aplicando el método de controles sintéticos para medir el efecto de las intervenciones sobre el Ingreso Nacional Bruto per cápita de Iraq (2003), Kosovo (1999) y Timor del Este (1999). Este análisis no permite estimar de manera consistente el efecto en Iraq, y muestra resultados diferentes de las administraciones internacionales, siendo positivo para Timor del Este y negativo para Kosovo.Item Identificando efectos de tratamiento al combinar bases de datos con factores no observables(Universidad del Pacífico, 2015) Rivera, Gonzalo; Lavado, PabloEn el presente documento se considera la identificación de efectos de tratamiento cuando las variables de resultado y las de control no se encuentran en una misma base de datos. Los modelos de inferencia ecológica, en los cuales se combina información agregada de las variables de resultado con información demográfica a nivel individual, son un ejemplo común de esta clase de situaciones. En este contexto, no es posible identificar de manera puntual las distribuciones contra-factuales ni, por tanto, los efectos de tratamiento. Sin embargo, estudios recientes proveen límites inferiores y superiores para identificar de manera parcial los efectos causales. A diferencia de estos trabajos, se adoptará el supuesto de selección en no observables, es decir, la asignación no es totalmente aleatoria hasta que se controle por la heterogeneidad no observada constante en el tiempo. Se utilizan datos de panel en un modelo lineal en los factores no observables para obtener la identificación. Para ilustrar el funcionamiento de los límites, se complementa el análisis con una simulación.Item El impacto del clima sobre el ingreso neto de los agricultores en el Perú: enfoque ricardiano(Universidad del Pacífico, 2015-07) Muñoz Nájar Gonzales, Mónica; Villena Cardich, María Verónica; Galarza, ElsaLa agricultura en el Perú es una actividad, en particular, vulnerable a variaciones en el clima, en especial por su diversidad de pisos altitudinales y climas, así como por la alta predominancia de pobreza entre los productores agrícolas, que no siempre cuentan con los recursos adecuados para enfrentar condiciones adversas o cambios en las condiciones normales del clima. El objetivo del presente estudio es analizar el impacto que diferentes valores normales de temperatura y precipitación ejercen sobre el ingreso neto de los agricultores. Se emplea la metodología establecida en Mendelsohn et al. (1994), conocida como “enfoque ricardiano”, que plantea que se puede aproximar el impacto de los cambios en las condiciones climáticas analizando la renta de la tierra o el ingreso neto del agricultor. Esta metodología tiene la ventaja de que considera implícitamente todas las posibles estrategias de adaptación que pueden adoptar los agricultores y, por lo tanto, no sobreestima el impacto del clima sobre la agricultura. Se propone un modelo econométrico de corte transversal usando la información sobre las características de la actividad agrícola proveniente de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (Enapres); para la información sobre temperatura y precipitación, se emplea la base de datos WorldClim- Global Climate Data (Hijmans et al. 2005), y la información sobre el tipo de suelos proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 1971). Se encontraron efectos diferenciados de la temperatura y precipitación para las tres regiones naturales. En especial, en la costa y en la selva se observó un efecto negativo de entre 5 y 6% de reducción en el ingreso neto ante incrementos de un grado de temperatura. En la sierra, el efecto agregado parece ser nulo. Esto se corresponde con un análisis por altitud y región que indica que, a mayor altitud, menor es el efecto negativo de incrementos en la temperatura, lo cual se condice con el hecho de que en zonas altas las temperaturas promedio son muy bajas e incrementos mejorarían la frontera productiva de la zona.Item Un modelo sobre recesión de hoja de balance(Universidad del Pacífico, 2015-08) Cevallos Fujiy, Brian; Gondo Mori, RocíoEl presenta trabajo desarrolla un modelo de equilibrio general en torno a la teoría de la Recesión de Hoja de Balance (RHB) de Koo (2011). En este enfoque, una caída abrupta en el precio de los activos financieros del sector privado compromete la composición de sus hojas de balance pues sus activos se reducen, pero la deuda acumulada se mantiene. Esto genera que sea más probable que una firma se encuentre minimizando deuda que maximizando beneficios. Minimizar deuda genera un equilibrio subóptimo respecto al de maximizar beneficios, de manera que mientras mayor tiempo se encuentre comprometido el balance de la firma, la economía sufrirá una RHB por mayor tiempo. El modelo propuesto es el primero en formalizar el concepto de la RHB y es particularmente importante, debido a la posibilidad de que las economías avanzadas se encuentren inmersas actualmente en una RHB.Item Decidiendo entre eficiencia y equidad un análisis del impuesto a la renta(Universidad del Pacífico, 2016) Aguilar Loyo, Jhordano Sayuri; Céspedes, NikitaLa decisión de fijar impuestos inevitablemente implica un análisis de eficiencia y equidad, relación que ha sido extensamente estudiada en la literatura económica; sin embargo, los estudios asociados a impuestos óptimos para la economía peruana son reducidos, por lo que el presente trabajo busca dar un alcance de las tasas óptimas del impuesto a la renta que tendrían que pagar las familias, dadas las características de la economía de nuestro país. El marco teórico utilizado es el de Mirrlees (1971: 175-208), que es el autor de mayor aceptación y cuyo modelo continúa desarrollándose. Se propone un esquema de tasas de impuestos dependientes de la edad de los individuos, las cuales generan ganancias intra-temporales así como inter-temporales. Se analiza este esquema tributario bajo distintos enfoques del modelo de Mirrlees, considerándose el enfoque estándar, el de preferencias heterogéneas, y un modelo con preferencias implícitas del gobierno. De las simulaciones realizadas se encuentra que las personas menores a 35 años tendrían que pagar tasas marginales topes o máximas de 26%, mientras que las personas mayores a 35 años pagarían una tasa máxima de 31%.Item Efectos de ciclos de precios de metales: estimación de un modelo de equilibrio general con time to build para la economía peruana, 2001-2015(Universidad del Pacífico, 2016) Contreras Mellado, Álvaro Andrés; Gutiérrez Cortez, Bryan Richard; Ortiz, MarcoEn el presente documento se estudia el desempeño que ha tenido Perú durante la última fase expansiva del ciclo de precios de commodities, específicamente entre los años 2001 y 2015. Para esto, se desarrolla un modelo de equilibrio general estocástico y dinámico, basado en Medina y Soto (2007) y Fornero y Kichner (2014), que incorpora un sector productor de commodities con inversión del tipo time to build. El modelo es estimado de forma lineal y a partir de este se muestra la importancia que tienen los choques de precios commodities sobre el resto de la actividad económica. Asimismo, se analizan distintos tipos de políticas fiscales y monetarias, ante este tipo de choques. También se obtienen políticas monetarias óptimas a partir de la función de pérdida de la autoridad monetaria. Los resultados de la investigación apuntan a que, cuando hay un incremento en el precio de los commodities, se genera una dinámica procíclica en el valor de la producción de todos los sectores, en la inversión, el consumo y el gasto del Gobierno. Además, se encuentra que la incorporación del mecanismo de time to build permite explicar mejor la dinámica observada. Dicho mecanismo ayuda a comprender que el choque en cuestión demora en propagarse, ya que los proyectos mineros toman tiempo en construirse. Este aporte metodológico es de particular relevancia en los ejercicios de modelamiento y predicción que se quieran realizar sobre la economía peruana.Item Efectividad de las políticas energéticas y ambientales sobre el consumo de gasolinas en el Perú(Universidad del Pacífico, 2016) Salazar Rios, Carlos Renato; Orrego Peche, FabrizioEn el marco de evaluación de las políticas energéticas, el presente estudio utilizará información del consumo mensual de gasolinas, para una muestra de 24 departamentos durante el periodo del 2006 al 2015, con el objetivo de estimar y diferenciar el impacto atribuible a los instrumentos tributarios, estándares ambientales y fuentes energéticas alternativas, así como el impacto de los determinantes convencionales como el precio e ingreso de los hogares sobre el consumo de gasolinas en el Perú. Para tal fin, se utilizará un modelo panel de variables instrumentales y efectos fijos, debido a que a través de esta especificación se corregirán los sesgos asociados a la endogeneidad de las variables no observadas y, al mismo tiempo, el problema de la endogeneidad de la demanda y el precio de las gasolinas.Item Predicción de tipos de cambio reales utilizando modelos VAR Bayesianos(Universidad del Pacífico, 2016) Higa Flores, Kenji Alonso; Winkelried, DiegoEl presente trabajo busca documentar el potencial de los modelos VAR Bayesianos (BVAR) para la predicción de índices de tipos de cambio reales efectivos. Para esto, se prueban distintas especificaciones de modelos predictivos utilizando la base angosta de índices de tipos de cambio reales efectivos de BIS que incluye datos para 27 economías. En primera instancia se prueban modelos univariados simples para realizar las predicciones y tener un punto de referencia para las estimaciones BVAR. El análisis de los resultados de las predicciones de los modelos BVAR tradicionales muestran que estos por sí solos no tienen un mejor desempeño que los modelos univariados. Estos resultados son robustos a la ventana de estimación, y a la especificación de los priors del BVAR.Item Manejo de liquidez en una economía totalmente dolarizada (ETD)(Universidad del Pacífico, 2016) Armas Braithwaite, Adrian Guillermo; Bigio, SakiEste documento presenta un modelo bancario para una economía totalmente dolarizada (ETD). En este caso, el manejo de liquidez del banco comercial enfrenta la restricción de falta de prestamista de última instancia y puede quebrar cuando no tiene suficiente liquidez para pagar sus obligaciones. Ello genera escenarios en donde el banco incurra en narrow banking. El modelo trabaja con una economía cuyo sistema bancario tiene acceso imperfecto al mercado de préstamos internacionales, por lo que es factible evaluar la dinámica de este tipo de economías ante una salida de capitales externos.Item El efecto de los recursos provenientes del canon en la competencia política en las elecciones distritales del Perú, 2002-2014(Universidad del Pacífico, 2016) Ibérico, Luis; Rojas, Andrea; Torres, JavierEl objetivo del presente estudio es determinar si mayores transferencias obtenidas del canon generan una mayor cantidad de competencia política en los procesos electorales distritales en el Perú realizados desde el 2002 al 2014. Para analizar esta relación se elabora un modelo panel de efectos fijos por año y provincia. Los resultados muestran que existe evidencia de una relación positiva y significativa de los ingresos provenientes del canon gasífero, petrolero y minero en la cantidad de participantes en las elecciones distritales en el periodo 2006-2014.Item Análisis insumo-producto de la estructura económica del espacio regional de la ex Región Inka: para evaluar el rol de los sectores minería y turismo(Universidad del Pacífico, 2016-03) Olivares Muñoz, Pedro; Quequezana Flores, Gianfranco; Cruz Saco, María AmparoEl presente trabajo de investigación busca cubrir un vacío en el análisis sectorial e integrado de las economías regionales del país a partir del uso de la metodología insumo-producto, desde las técnicas tradicionales y estáticas hasta la versión dinámica de un modelo integrado econométrico insumo-producto (EC+IO). El ejercicio permite evaluar la potencialidad de los sectores Minería y Turismo en la economía de la ex región Inka. Dada las limitaciones de información disponible, los resultados obtenidos se sustentan en el uso herramientas que permiten realizar ajustes respectivos e inferencias desde las matrices insumo-producto nacional y regional, y en especial -para el presente caso-, la matriz de la ex región Inka del año 1990. Dentro de los principales resultados se ha encontrado que la Minería y el Turismo son sectores que desde 1990 han incrementado su capacidad para establecer eslabonamientos y vinculaciones con los demás sectores, pero de manera limitada. Asimismo, los resultados refuerzan el argumento a favor de utilizar herramientas de análisis que reconozcan la existencia de sectores, que midan su integración e interdependencia, y que puedan servir para identificar si el área de estudio reúne ciertas características productivas que suman a la idea de regionalización, superando la circunscripción departamental existente en el Perú.