M. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/10
Browse
Browsing M. Economía by Title
Now showing 1 - 20 of 86
- Results Per Page
- Sort Options
Item Administraciones internacionales vs. ocupaciones militares: estudio de casos(Universidad del Pacífico, 2015) Urquizo Ubillús, César Diego; Winkelried, DiegoExiste en las ciencias sociales un consenso creciente sobre la necesidad de proveer resultados cuantitativos a estudios de política comparada que se basan en meticulosos análisis cualitativos de casos particulares. Por ello, el presente trabajo pretende proveer un soporte cuantitativo a la tesis planteada por Gurmendi (2015) acerca del desempeño de las ocupaciones militares en contraste con aquel de las administraciones internacionales de territorios. Esta hipótesis se pone a prueba aplicando el método de controles sintéticos para medir el efecto de las intervenciones sobre el Ingreso Nacional Bruto per cápita de Iraq (2003), Kosovo (1999) y Timor del Este (1999). Este análisis no permite estimar de manera consistente el efecto en Iraq, y muestra resultados diferentes de las administraciones internacionales, siendo positivo para Timor del Este y negativo para Kosovo.Item Análisis de la relación entre la concentración bancaria y la competencia. El caso peruano 2002-2023(Universidad del Pacífico, 2024-01) Portilla Manzanares, Roy Ernie; Winkelried, DiegoEl objetivo de esta tesis es examinar la relación entre la concentración y la competencia bancaria en el Perú, utilizando datos de préstamos del sistema financiero y datos macroeconómicos desde 2002 hasta 20231. La hipótesis planteada es que la concentración y la competencia bancaria no son excluyentes y pueden coexistir. La clave está en determinar si el mercado es realmente competitivo, independientemente del nivel de concentración. Por ende, la concentración puede ser el resultado de una mayor competencia que impulsó a los bancos a buscar nuevos mercados no atendidos y a ser más eficientes en sus operaciones.Item Un análisis de sensibilidad de la desigualdad de ingresos en el Perú(Universidad del Pacífico, 2020-09) Escobar Izquierdo, Bruno Mauricio; Winkelried, DiegoEs un hecho estilizado conocido que el Perú, junto a otros países de América Latina, ha registrado una fuerte caída en la desigualdad de ingresos en las primeras décadas del siglo XXI. La llamada literatura de Top Incomes argumentaría que estas estadísticas oficiales estarían subestimadas, pues emplean únicamente datos de encuestas de hogares y estas típicamente no ofrecen una buena representación de los hogares con mayores ingresos. En este trabajo, buscamos atender algunas de estas críticas al uso de encuestas de hogares para cuantificar la desigualdad de ingresos en el Perú. En primer lugar, aplicamos una corrección semiparamétrica a los datos de ingresos totales de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) para lidiar específicamente con el problema de cobertura dispersa de los hogares con mayores ingresos de la población. En segundo lugar, para abordar el problema más severo de cobertura truncada, realizamos diversas simulaciones de Montecarlo del coeficiente de Gini para diversos supuestos de la cola superior de la distribución de ingresos a lo largo del tiempo. Nuestras correcciones no producen cambios significativos del coeficiente de Gini, aunque deben interpretarse como cotas inferiores del verdadero coeficiente. Asimismo, nuestras simulaciones muestran que los supuestos necesarios para corregir al alza el coeficiente de Gini están dentro de los niveles observados en otros países, aunque no lo corrigen en la magnitud encontrada en trabajos previos. Más aun, los supuestos necesarios para rechazar la caída del Gini entre el 2004 y el 2018 serían improbables, dadas las estadísticas corregidas en otros países, con lo cual este hecho estilizado sería robusto a diversas críticas en las encuestas de hogares.Item Un análisis del pass-through del tipo de cambio: no linealidad y asimetría en México y Perú(Universidad del Pacífico, 2017-07) Cueva Chávez, Ronald Alonso; Winkelried, Diego¿Cuál es el impacto de una variación del tipo de cambio sobre el nivel general de precios a los consumidores? ¿Se podría esperar un efecto similar (pero de signo contrario) de una depreciación frente al de una apreciación? ¿Este efecto es no-lineal? Las técnicas y resultados utilizados para responder a estas preguntas han supuesto que el Pass-Through al tipo de cambio es lineal y, por lo tanto, lo han estimado de esa manera. Este documento plantea un análisis de la no-linealidad del Pass-Through para México y Perú, dos países que redujeron la inflación a menos de un dígito a partir del nuevo milenio, y que asumieron políticas de metas inflacionarias a partir de 2002. Utilizando la técnica de proyecciones locales, se computa el Pass-Through en diferentes contextos para realizar pruebas de no-linealidad y asimetría. Los resultados sugieren que el efecto ha sido mayor en Perú que en México, además de una clara evidencia de no-linealidad y efectos asimétricos del parámetro en ambos países.Item Análisis económico de alternativas para cumplimiento del compromiso nacional de mitigación del cambio climático en el sector agrícola del Perú al 2030(Universidad del Pacífico, 2020-11) Gómez Lavi, Andrea Ximena; De La Torre Ugarte, DanielLa presente investigación hace un análisis económico de alternativas para el cumplimiento del compromiso nacional de mitigar las emisiones en 13% en el sector agrícola del Perú para el 2030. La hipótesis plantea que, para reducir la cantidad de emisiones necesaria para cumplir con el compromiso nacional de mitigación, será suficiente implementar mecanismos que permitan (i) incrementar los costos productivos del cultivo de arroz, cultivo con la principal fuente de emisión, y (ii) incrementar los precios de los cultivos sustitutos del arroz, los cuales variarán entre regiones dada las condiciones ambientales de cada una. Este análisis es de particular relevancia en el marco del Acuerdo de París, el cual ha sido ratificado por el Perú en el 2016 con el cual se compromete a reducir sus emisiones de carbono en todos los sectores productivos. Asimismo, el modelo permite a los tomadores de decisión prever el comportamiento de los diferentes cultivos y regiones del país al implementar alternativas de mitigación. Para esto se desarrolla un modelo de equilibrio parcial basado en el modelo POLYSYS, el cual se caracteriza por contar con módulos de oferta restringida y ecuaciones de demanda. La oferta está definida por un modelo de programación lineal, en el cual se maximizan los beneficios netos, sujetos a restricciones de tierra y flexibilidad en el cambio de uso de suelo entre los productos agrícolas. Las ecuaciones de demanda están basadas en elasticidades y se utiliza el método Gauss – Seidel para resolver un sistema de ecuaciones simultáneas. La variable de decisión del modelo es tierra cultivada, la cual se decide en función de los costos de producción y el retorno esperado. Los resultados analizados muestran que existen mecanismos viables que permiten tanto el aumento de costos de producción del arroz en 50%, como el incremento de precios de cultivos sustitutos entre 30% y 50% que conllevan una reducción de emisiones suficiente para el cumplimiento de la meta de 13% mitigación en el sector agrícola al 2030.Item Análisis insumo-producto de la estructura económica del espacio regional de la ex Región Inka: para evaluar el rol de los sectores minería y turismo(Universidad del Pacífico, 2016-03) Olivares Muñoz, Pedro; Quequezana Flores, Gianfranco; Cruz Saco, María AmparoEl presente trabajo de investigación busca cubrir un vacío en el análisis sectorial e integrado de las economías regionales del país a partir del uso de la metodología insumo-producto, desde las técnicas tradicionales y estáticas hasta la versión dinámica de un modelo integrado econométrico insumo-producto (EC+IO). El ejercicio permite evaluar la potencialidad de los sectores Minería y Turismo en la economía de la ex región Inka. Dada las limitaciones de información disponible, los resultados obtenidos se sustentan en el uso herramientas que permiten realizar ajustes respectivos e inferencias desde las matrices insumo-producto nacional y regional, y en especial -para el presente caso-, la matriz de la ex región Inka del año 1990. Dentro de los principales resultados se ha encontrado que la Minería y el Turismo son sectores que desde 1990 han incrementado su capacidad para establecer eslabonamientos y vinculaciones con los demás sectores, pero de manera limitada. Asimismo, los resultados refuerzan el argumento a favor de utilizar herramientas de análisis que reconozcan la existencia de sectores, que midan su integración e interdependencia, y que puedan servir para identificar si el área de estudio reúne ciertas características productivas que suman a la idea de regionalización, superando la circunscripción departamental existente en el Perú.Item Análisis intertemporal de la demanda de cerveza en los departamentos del Perú, 2004-2021(Universidad del Pacífico, 2023-12) Chávez Granados, José Luis; Cusato Novelli, AntonioA partir del modelo teórico de adicción racional de Becker y Murphy (1988) se testear en los datos si existen patrones adictivos en el consumo de cerveza en el Perú. Los resultados indican que el consumo de cerveza genera un comportamiento adictivo y, a su vez, este patrón adictivo es más fuerte que en el vino (el bien relacionado). La estimación para otros bienes permitió establecer que el modelo teórico no sería adecuado con cualquier bien, por ejemplo, cuando se trata de aquellos que cubren necesidades básicas. El análisis de heterogeneidad de hogares indica que los hogares patriarcales, rurales y pobres exhiben conductas adictivas más altas que sus pares matriarcales, urbanos y no pobres, en ese orden. A partir de las estimaciones econométricas del modelo estructural, se halló las elasticidades precios. Los resultados muestran que un incremento del precio en 10% se traduce, en promedio, en una disminución del consumo de cerveza en el mismo período de 6.66% (efecto temporal). En cuanto a los efectos permanentes, en promedio, un incremento permanente del precio de la cerveza en 1% genera una disminución en la demanda de corto plazo en 7.51% y una disminución de la demanda de largo plazo de 8.58%.Item Apertura comercial y crecimiento económico: el rol de los factores estructurales(Universidad del Pacífico, 2018-09) Vilchez Espejo, Andrea Alexandra; Ramírez Rondán, NelsonEstudios empíricos recientes sugieren una heterogeneidad en el impacto de la liberalización que depende de condiciones en la estructura de la economía y sus instituciones. Por lo tanto, en este documento se estudia esta relación con un enfoque no lineal, buscando una respuesta para la siguiente pregunta: ¿Existe una relación no lineal entre la apertura comercial y el crecimiento? Si existe, ¿cuál es la dirección del efecto de la apertura comercial en cada régimen? Para este propósito, se estima un modelo de umbrales desarrollado por Hansen (1999). El período de estudio abarca desde 1970 hasta 2015, trabajando con promedios de 5 años para una muestra de 84 países. Se concluye que existe dos regímenes de países para cada uno de los factores estructurales considerados, lo que proporciona evidencia adicional de la existencia de no linealidades en los modelos de crecimiento y resalta la necesidad de tener en cuenta esta heterogeneidad de efectos en los ejercicios de formulación de políticas en todo el mundoItem Cálculo de la divergencia relativa de precios como medida de presión inflacionaria(Universidad del Pacífico, 2015) Ramos Augusto, María Gracia; Winkelried, DiegoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la divergencia de precios utilizando un modelo no lineal de coeficientes que varían en el tiempo e identificar las tendencias inflacionarias comunes por agrupaciones de los rubros de la canasta básica de consumo, así como sus componentes. Una divergencia de precios significante con tendencias persistentemente al alza de mayor peso en los principales rubros subyacentes podría ser indicio de un cambio de tendencia de la inflación total.Item Capital extranjero y crecimiento económico en mercados emergentes: ¿son la ayuda externa y la inversión extranjera directa sustitutos?(Universidad del Pacífico, 2015) Chuquilín Mori, Micaela; Salinas Depaz, César; Winkelried, DiegoEsta investigación estudia las relaciones de corto y largo plazo entre la ayuda externa y la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico en mercados emergentes. Aplicando la estimación de Pooled Mean Group (PMG) de Pesaran, Shin & Smith (1999) a una base de datos de panel desbalanceado para 94 países en el periodo 1960-2012, encontramos una relación de largo plazo positiva y significativa entre estos dos tipos de capital extranjero y el crecimiento económico. Adicionalmente, implementamos pruebas de igualdad de coeficientes en el largo plazo para ambas medidas de capital extranjero. Los resultados muestran que ambos coeficientes no son estadísticamente distintos en varias especificaciones dinámicas y pruebas de robustez. Esto puede dar cuenta de una posible relación de sustitución entre la ayuda externa y la inversión extranjera directa en el largo plazo. Una consecuencia de resultado es que lo que realmente importa para el crecimiento económico de países en desarrollo es la cantidad total de capital extranjero.Item Características de la persona, oferta financiera y características del hogar como roles en la inclusión financiera(Universidad del Pacífico, 2017) Lavado Yarasca, Julio César; Perea Fabián, Jorge Luis; Ramírez Rondán, NelsonEl presente trabajo explora, sobre la base de la información de la Enaho, los factores que estarían determinando la inclusión financiera en el Perú, utilizando variables a nivel de hogares (condición de pobreza, percentil de gasto, generación de ahorro, tenencia de artículos y área de residencia), a nivel de personas (nivel de educación, grupo de edad, sexo, tipo de empleo, receptor de transferencias monetarias y otros ingresos) y oferta del sistema financiero (distritos con presencia de ATM y cajeros corresponsales de propiedad del Banco de la Nación y de la banca privada). Para identificar los factores relevantes, se construye un indicador de inclusión financiera que incorpora la tenencia de un producto financiero por parte de las personas (tenencia de cuenta o tarjetas en el sistema financiero). De tal forma, a través de un análisis de regresión no lineal se pretende explicar los factores que influyen en la inclusión financiera. Los resultados obtenidos muestran que las características de la persona y las características del hogar tienen un efecto significativo en la inclusión financiera de los hogares, mientras que la oferta del sistema financiero no tiene un efecto significativo. En específico, la oferta del Banco de la Nación, las transferencias monetarias (públicas y privadas) y las rentas de la propiedad inciden positivamente en la inclusión financiera; mientras que la oferta del sistema financiero privado no tiene efecto en la inclusión financiera.Item Carreteras y efectos spillovers: impacto de la conectividad vial en el crecimiento del stock de micro y pequeñas empresas(Universidad del Pacífico, 2024-02) Cama Hinojosa, Mayda Darissa; Lago Berrocal, Nataly Antuanet; Aguirre Montoya, JulioEste estudio analiza la relación entre la expansión de la Red Vial Nacional y el crecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) en Perú de 2011 a 2019. Se utilizan modelos de regresión espacial con efectos fijos para evaluar tanto los efectos directos como los indirectos, o efectos spillovers. Los resultados indican que un aumento del 1% en la densidad de la Red Vial Nacional se asocia con un incremento total del 0.042% en la tasa de crecimiento de las MYPEs. Este aumento se desglosa en dos efectos contrapuestos: un efecto directo positivo del 0.055%, el cual podría ser causado por la mejora de la accesibilidad y conectividad local, y un efecto indirecto negativo del -0.013%, relacionado al aumento de la competencia, saturación del mercado o redistribución de recursos hacia distritos vecinos. La calidad de la infraestructura vial también influye, encontrando un impacto mayor en vías que permiten mayor transitabilidad. Al examinar a nivel de macrorregiones, los resultados sugieren que, en áreas socioeconómicamente desfavorecidas, mejoras en la infraestructura vial pueden tener efectos más sustanciales de lo anticipado. Finalmente, al analizar por sectores económicos, se destacan impactos mayores en los sectores comercio y servicio, siendo estos los principales negocios que caracterizan las MYPEs. Este estudio destaca la importancia de tener en cuenta tanto la influencia de factores espaciales como el contexto socioeconómico al analizar los impactos de las mejoras en la calidad de la infraestructura en el desarrollo de empresarial de una localidad.Item Consumo conspicuo y efecto Veblen: la búsqueda de status en el consumo de pisco(Universidad del Pacífico, 2017-07) Alegría Paredes, Luis Fernando; Sánchez Azang, Valeria; Galarza, FranciscoLa satisfacción que las personas obtienen al consumir bienes y servicios no solamente viene de las cualidades intrínsecas de estos. Los productos con precios más altos tienden a darle satisfacción a las personas mediante el status y reconocimiento social, lo cual se ha estudiado y documentado hace más de doscientos años bajo el concepto de consumo conspicuo. Además, los precios elevados dan señales sobre la calidad de los bienes que un consumidor tiene enfrente, en ausencia de información relevante Este documento explora los dos fenómenos descritos previamente, que en la literatura económica son agrupados dentro del llamado efecto Veblen. A partir de una metodología empírica de campo, herramienta muy utilizada en la economía del comportamiento, se explora la existencia del efecto Veblen en las decisiones de consumo de pisco en Lima Metropolitana. Un cuestionario, aplicado a una muestra representativa de la cuidad, permite recoger importantes datos subjetivos que se codifican en datos cuantitativos y, utilizando un modelo probit, se estima la probabilidad de que un individuo exhiba una decisión de consumir pisco dominada por el efecto Veblen. Las estimaciones muestran que los habitantes de Lima Metropolitana tienen entre 75% y 85% de probabilidad de mostrar un comportamiento Veblen en la compra de la bebida de bandera. Contrariamente a lo que un modelo analítico predice, las probabilidades de exhibir efecto Veblen crecen cuando se estudia individuos de estratos socioeconómicos más bajos y aquellos que ostentan menor status. La literatura sobre este tipo de fenómenos es escasa, pero los hallazgos de esta investigación son alentadores para posibles investigaciones futuras en torno a estos temas poco ortodoxos.Item ¿Convencional o estructural?: un análisis de reglas fiscales en un modelo de equilibrio general(Universidad del Pacífico, 2017) Vásquez Chacón, Cesar Alejandro; Winkelried, DiegoEl presente trabajo busca analizar los distintos cuestionamientos que atañen el uso de reglas fiscales en las economías. En estricto, se busca modelar la economía peruana bajo una dinámica que reconozca la demora en la ejecución del gasto. Se incorpora una fricción de tipo time to build en la acumulación de capital público, lo cual resulta fundamental por cuanto existe secuencialidad y retardo entre las decisiones de gasto a nivel agregado y la ejecución del gasto. Esta fricción en el modelo puede refinar el análisis respecto a la idoneidad de reglas fiscales y a la elección entre reglas convencionales o estructurales para reducir la volatilidad del producto. Se discuten las implicancias respecto a la volatilidad del producto y bienestar de los agentes bajo ambos tipos de regla fiscal y se concluye que la regla fiscal estructural sería superior a la regla fiscal convencional en su tarea de atenuar la volatilidad del producto y garantizar un mayor bienestar en los agentes.Item Corrupción e informalidad: una aproximación empírica a nivel subnacional en Perú(Universidad del Pacífico, 2023-04) Malaver Trejo, Alessandra; Felipe Inca, Richard Vladimir; Chong, AlbertoLa investigación estableció la asociación del ambiente de corrupción (corrupción en el aparato público) con la probabilidad de que una empresa formal pague sobornos al gobierno subnacional y haya sido informal. De forma complementaria se evalúa la implicancia de la presencia de competencia informal sobre la misma probabilidad. Para el desarrollo de la investigación se tomó información del Ministerio Público para medir el ambiente de corrupción, así como la Enterprise Surveys del Banco Mundial para obtener características de las empresas. Considerando la base de datos se toma información económica del INEI de los departamentos de Arequipa, Lima, Lambayeque, La Libertad y Piura. Se concluye que el ambiente de corrupción subnacional incrementa la probabilidad de que las empresas sean corrompidas, esto sin importar si la empresa empezó de manera formal o informal; mientras que la presencia de competencia informal provoca que las empresas opten por decisiones más riesgosas como empezar de manera informal y pagar sobornos o coimas (ser corrompidas).Item Cosechando lo sembrado: la ley de promoción agraria y las exportaciones de las pequeñas empresas(Universidad del Pacífico, 2021-07) Martinez Luna, Gustavo Alexander; Castellares Añazco, RenzoLa presente investigación evalúa el impacto de la Ley de Promoción Agraria (LPA)-normativa peruana que redujo costos tributarios y laborales de sus beneficiarios a la mitad desde el 2001- sobre (i) las exportaciones agropecuarias no tradicionales (XANT) de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) bajo este régimen y (ii) la inserción de estas en los mercados externos. Para motivar el mecanismo, se desarrolla un modelo de agentes heterogéneos a la Melitz (2003) que incorpora fricciones financieras y laborales siguiendo a Manova (2013) y Helpman e Itskhoki (2007). En este modelo, los umbrales de productividad a partir del cuál las empresas exportan y a partir del cuál lo hacen a niveles óptimos se reducen como producto de la LPA. Consecuentemente, las exportaciones a nivel de firma —el margen intensivo— y el acceso de estas a los mercados externos -el margen extensivo-se incrementan, especialmente, para las firmas de menor productividad, i.e., las Mipyme. Haciendo uso de la información de las exportaciones recopiladas por las aduanas peruanas a nivel transaccional durante el periodo 1994- 2019, se desarrolla una estrategia de identificación de diferencias en diferencias y de controles sintéticos para contrastar el efecto sobre el margen intensivo y extensivo respectivamente, encontrándose impactos positivos y significativos en ambos casos, y robustos a diversas especificaciones.Item La crisis financiera Noruega de 2007-2010(Universidad del Pacífico, 2016-07) Fundingsrud, Truls; Parodi Trece, CarlosCuando la crisis realmente comenzó a mostrar sus efectos en el periodo 2008-2009, Noruega no se vio tan afectada como muchos otros países occidentales. En esta tesis, trataremos de descubrir el porqué. Por ello, analizaremos los motivos de la crisis, los efectos que tuvo en Noruega, qué mide el uso del gobierno, y veremos cuán efectivas fueron estas acciones. También, estudiaremos los diferentes países dentro de Europa y examinaremos cómo actuó Noruega en comparación con los otros países. La crisis financiera comenzó en EE. UU. y continuó en Europa y, además, en el resto del mundo, donde algunos países se vieron más afectados que otros. En Europa, los países del sur se vieron mucho más afectados que los del norte, con excepción de Islandia e Irlanda. Este último fue el primer país de ese continente en pedir ayuda a la Unión Europea. Por otro lado, Islandia tuvo grandes problemas porque la gente había pedido dinero prestado en moneda extranjera, y cuando entró la crisis financiera, los préstamos se volvieron mucho más caros y muchos ciudadanos no los pudieron pagar. Noruega salió de la crisis relativamente fácil de la crisis tomando como referente a otros países europeos, ya que no se presentó un desempleo alto, en comparación con otros países europeos que tenían un número de desempleo de dos dígitos, y algunos todavía lo tienen. Por el momento, Grecia y España todavía están luchando con los efectos de la crisis. Noruega ha tenido suerte, ya que la mayoría de los aspectos de la crisis y sus efectos parecen ser más ligeros que en otros países, y esto es lo que vamos a analizar esta investigación. Además, examinaremos los efectos que la crisis tuvo en Noruega y cómo pudo escapar tan fácilmente en comparación con otros países europeos, especialmente, Grecia y España.Item Decidiendo entre eficiencia y equidad un análisis del impuesto a la renta(Universidad del Pacífico, 2016) Aguilar Loyo, Jhordano Sayuri; Céspedes, NikitaLa decisión de fijar impuestos inevitablemente implica un análisis de eficiencia y equidad, relación que ha sido extensamente estudiada en la literatura económica; sin embargo, los estudios asociados a impuestos óptimos para la economía peruana son reducidos, por lo que el presente trabajo busca dar un alcance de las tasas óptimas del impuesto a la renta que tendrían que pagar las familias, dadas las características de la economía de nuestro país. El marco teórico utilizado es el de Mirrlees (1971: 175-208), que es el autor de mayor aceptación y cuyo modelo continúa desarrollándose. Se propone un esquema de tasas de impuestos dependientes de la edad de los individuos, las cuales generan ganancias intra-temporales así como inter-temporales. Se analiza este esquema tributario bajo distintos enfoques del modelo de Mirrlees, considerándose el enfoque estándar, el de preferencias heterogéneas, y un modelo con preferencias implícitas del gobierno. De las simulaciones realizadas se encuentra que las personas menores a 35 años tendrían que pagar tasas marginales topes o máximas de 26%, mientras que las personas mayores a 35 años pagarían una tasa máxima de 31%.Item Default soberano, inversión pública y riesgo corporativo(Universidad del Pacífico, 2020) Barcia Ruidias, Giancarlo; Cusato Novelli, AntonioEste trabajo de investigación estudia la interacción entre la inversión pública y el riesgo soberano y corporativo durante periodos de crisis de deuda pública. Para ello, se plantea un modelo de default soberano y corporativo endógeno, donde la inversión pública está en el centro de del círculo vicioso que se genera entre los dos tipos de riesgos de incumplimiento. A diferencia de otros canales que relacionan estas primas por riesgo, como los impuestos, la presencia de la inversión pública en el modelo hace menos frecuente los eventos de default. Asimismo, el modelo replica el patrón de la inversión pública alrededor de una crisis de deuda soberana y las propiedades del ciclo económico de una economía emergente representativa.Item Desempeño académico y deserción escolar en la pandemia: un análisis longitudinal de 2019 a 2022(Universidad del Pacífico, 2024-02) Chira Ballena, Miguel Angel; Rodríguez Morante, Camila Alexandra; Chong, AlbertoLa investigación se propuso analizar el impacto de la pandemia en indicadores educativos esenciales. La pregunta central se enfocó en comprender cómo la crisis sanitaria afectó el rendimiento académico y la deserción escolar. La hipótesis principal sugiere que la pandemia tuvo un efecto negativo tanto en el desempeño estudiantil como en el riesgo de deserción, destacando el papel crucial del acceso a internet durante la crisis. Para abordar esta interrogante, se empleó el método de controles sintéticos para evaluar el rendimiento educativo y modelos de supervivencia para analizar la deserción. Los resultados destacan un impacto significativo del retorno a clases presenciales en la sierra, evidenciado por aumentos sustanciales en los puntajes promedio de Matemáticas y Lenguaje. Asimismo, se identificó una tendencia ascendente en las tasas de deserción desde el inicio de la pandemia, especialmente marcada en zonas rurales y hogares con condiciones económicas desfavorables. Estos hallazgos subrayan la complejidad de los efectos diferenciales de la pandemia en el ámbito educativo, proporcionando perspectivas valiosas para la formulación de políticas educativas y la toma de decisiones.