M. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/10
Browse
Recent Submissions
Item Impacto de las fusiones y adquisiciones (M&A) en América Latina (AL): una evaluación de sus fuentes(Universidad del Pacífico, 2024-01) Cuadros Negrete, David Alonso; Winkelried, DiegoEn el presente trabajo de investigación se explorará el impacto que tienen los anuncios de Fusiones y Adquisiciones (M&A) sobre la rentabilidad en empresas en América Latina durante el periodo 2002-2022. Para ello, se analizará el impacto sobre el retorno de los activos (ROE) en una cierta ventana de tiempo posterior al anuncio de M&A, para explorar el efecto de corto y mediano plazo, comparándolos con empresas similares que no siguieron dicha estrategia. Asimismo, se explorará las fuentes de dicho impacto a través de la descomposición del ROE mediante la famosa de descomposición de DuPont que permite descomponer el ROE en 3 componentes: margen neto, rotación de activos y el apalancamiento, y así determinar cuál o cuáles son los componentes detrás del impacto sobre el ROE. Además, la investigación se concentrará en empresas listadas en las bolsas de valores de Brasil, México, Colombia, Perú, Chile y Argentina. La revisión de la literatura no establece un efecto claro del impacto de los M&A sobre las empresas que las realizan, con algunos trabajos identificando un efecto positivo y otros por su parte, encontrando que dicho efecto desaparece al considerar ciertos controles. Tomando esto en consideración y el mercado en estudio, se esperará que dichos procesos tengan un impacto positivo sobre la ROE en el mediano plazo. La importancia de la presente investigación radica en tres puntos. En primer lugar, la investigación contribuirá en la literatura de los M&A en el contexto de mercados emergentes, principalmente en América Latina, la cual es muy escaza, ya que los principales trabajos se concentración en mercados desarrolladas, dada la menor opacidad que poseen. Por otra parte, la investigación proveerá información de los efectos de los M&A sobre la rentabilidad de las empresas, así como sus fuentes, lo que permitirá a las gerencias o personas a cargo tener un mejor manejo de dichas estrategias a través del mayor conocimiento de estas. Finalmente, la investigación contribuirá a la comprensión de los procesos de M&A en América Latina, a través de la documentación de algunos de los principales procesos durante el periodo de análisis. Con la finalidad de evaluar dichos efectos, se estimará un modelo de datos de panel flexible siguiendo la propuesta de Laporte & Windmeijer (2005) que permitirá estudiar el impacto de los M&A antes, durante y después del anuncio del evento.Item Re-estimando el impacto de choques externos sobre fluctuaciones macroeconómicas impulsadas por expectativas en Perú(Universidad del Pacífico, 2024) Pupuche Perez, Stevens Smith; Ortiz, MarcoCuantifico el impacto de shocks externos (en particular, shocks de expectativas de precios) sobre variables domésticas de la economía peruana. Usando data mensual entre 2004 y 2019, se estiman modelos VAR frecuentistas y VAR bayesianos con bloque de exogeneidad. Estos últimos modelos bayesianos se identifican por medio de restricciones de ceros y signos en la parte estructural. Lo que diferencia esta investigación de estudios previos, es que incluímos y resaltamos la importancia de una variable proxy de expectativas puramente relacionadas con el precio del cobre. Los resultados obtenidos evidencian que –al estimar modelos VAR frecuentistas– incorporar nuestra variable proxy de expectativas mediante un shock asociado a una historia relacionada con expectativas, esta le sustrae efecto a los demás shocks externos. Ergo, mostramos –en primera instancia– que algún otro factor (posiblemente relacionado con cambios en las expectativas de precios) impacta a las variables internas de la economía peruana. Por el lado del enfoque bayesiano, se evidencian ganancias en el análisis del tipo de cambio, en donde se demuestra que esta tiende a ser una variable particularmente sensible a shocks de las expectativas del precio del cobre. Por otro lado, cerca del 64 %, 70 % y 72 % de la variabilidad de la inflación, del PBI de Perú y del tipo de cambio se deben shocks externos, respectivamente. Análogamente, cerca del 63 %, 68 % y 71 % de la dinámica histórica de la inflación, del tipo de cambio y del PBI de Perú se deben a shocks externos, respectivamente. Se reporta –además–que los precios externos, la oferta externa y la demanda externa fueron los factores externos que aportaron en mayor medida a la variabilidad y dinámica histórica del tipo de cambio, inflación y PBI de Perú, respectivamente. A su vez, el subperiodo de crisis financiera internacional es en donde se reportaron las mayores contribuciones de shocks externos en la muestra. Por último, los ejercicios de robustez sugieren que los resultados obtenidos son sólidos a distintas especificaciones y variaciones.Item Relación entre el tipo de cambio y los precios bursátiles peruanos: periodo 2011-2021(Universidad del Pacífico, 2024-01) La Rosa Gonzales, Piero Alonso; Cusato Novelli, AntonioEl objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre el tipo de cambio sol/dólar y el índice de precios bursátiles de la Bolsa de Valores de Lima. Para lograrlo, se considera la interacción rezagada entre ambas variables, así como la inclusión de las principales variables macroeconómicas que han demostrado tener efectos significativos en ellas. Se reconoce la importancia de incorporar efectos heterogéneos ante eventos sociales, políticos o económicos que puedan incrementar la volatilidad del mercado peruano. Además, se examina el papel de las restricciones de inversión en el extranjero de las AFP en los resultados obtenidos. En este estudio, se utilizan los rezagos de las variables de interés, así como la tasa de interés interbancaria del BCRP, como indicadores propios de la economía peruana. También se emplean los rezagos de los precios de los commodities, el spread entre la tasa de interés a largo plazo y la de corto plazo en dólares, y los rezagos del S&P 500 como variables exógenas al mercado de capitales peruano.Item Desempeño académico y deserción escolar en la pandemia: un análisis longitudinal de 2019 a 2022(Universidad del Pacífico, 2024-02) Chira Ballena, Miguel Angel; Rodríguez Morante, Camila Alexandra; Chong, AlbertoLa investigación se propuso analizar el impacto de la pandemia en indicadores educativos esenciales. La pregunta central se enfocó en comprender cómo la crisis sanitaria afectó el rendimiento académico y la deserción escolar. La hipótesis principal sugiere que la pandemia tuvo un efecto negativo tanto en el desempeño estudiantil como en el riesgo de deserción, destacando el papel crucial del acceso a internet durante la crisis. Para abordar esta interrogante, se empleó el método de controles sintéticos para evaluar el rendimiento educativo y modelos de supervivencia para analizar la deserción. Los resultados destacan un impacto significativo del retorno a clases presenciales en la sierra, evidenciado por aumentos sustanciales en los puntajes promedio de Matemáticas y Lenguaje. Asimismo, se identificó una tendencia ascendente en las tasas de deserción desde el inicio de la pandemia, especialmente marcada en zonas rurales y hogares con condiciones económicas desfavorables. Estos hallazgos subrayan la complejidad de los efectos diferenciales de la pandemia en el ámbito educativo, proporcionando perspectivas valiosas para la formulación de políticas educativas y la toma de decisiones.Item Donación de órganos: un enfoque experimental(Universidad del Pacífico, 2024-01) Rivera Guillen, Rexvi Hugo; Valdivia Llerena, Daniela Sofia; Chong, AlbertoEn Perú, al igual que en el mundo, las bajas tasas de donación de órganos son un problema latente que tiene como consecuencia la muerte de personas que se encuentran en espera de trasplantes. La presente investigación utiliza el laboratorio de economía experimental para analizar la efectividad de dos políticas que buscan incentivar la donación de órganos en el contexto peruano: la reducción de costos de transacción y las campañas con mensajes altruistas. Además, investiga si las imágenes que acompañan a los mensajes altruistas, específicamente relacionadas con el origen étnico, influyen en el comportamiento altruista y si pueden actuar como posibles obstáculos para la donación de órganos. Los resultados revelan que, para la muestra analizada, la reducción de costos de transacción para cambiar la condición de no donante a donante resulta eficaz para aumentar la intención de donar. Además, la inclusión de imágenes de individuos de origen étnico indígena también impacta positivamente en la intención de donar. Nuestros hallazgos respaldan el desarrollo de políticas para reducir los costos de transacción asociados con la donación de órganos de personas fallecidas. Esto incluye la eliminación de cargos administrativos y la simplificación de procedimientos burocráticos para registrarse como donante. Además, nuestra investigación sugiere que la efectividad de las campañas de concientización y las estrategias de comunicación para fomentar la donación de órganos podría aumentar mediante la implementación de una estrategia que combine mensajes altruistas con representaciones visuales que reflejen la diversidad étnica de las personas.Item Análisis de la relación entre la concentración bancaria y la competencia. El caso peruano 2002-2023(Universidad del Pacífico, 2024-01) Portilla Manzanares, Roy Ernie; Winkelried, DiegoEl objetivo de esta tesis es examinar la relación entre la concentración y la competencia bancaria en el Perú, utilizando datos de préstamos del sistema financiero y datos macroeconómicos desde 2002 hasta 20231. La hipótesis planteada es que la concentración y la competencia bancaria no son excluyentes y pueden coexistir. La clave está en determinar si el mercado es realmente competitivo, independientemente del nivel de concentración. Por ende, la concentración puede ser el resultado de una mayor competencia que impulsó a los bancos a buscar nuevos mercados no atendidos y a ser más eficientes en sus operaciones.Item Carreteras y efectos spillovers: impacto de la conectividad vial en el crecimiento del stock de micro y pequeñas empresas(Universidad del Pacífico, 2024-02) Cama Hinojosa, Mayda Darissa; Lago Berrocal, Nataly Antuanet; Aguirre Montoya, JulioEste estudio analiza la relación entre la expansión de la Red Vial Nacional y el crecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) en Perú de 2011 a 2019. Se utilizan modelos de regresión espacial con efectos fijos para evaluar tanto los efectos directos como los indirectos, o efectos spillovers. Los resultados indican que un aumento del 1% en la densidad de la Red Vial Nacional se asocia con un incremento total del 0.042% en la tasa de crecimiento de las MYPEs. Este aumento se desglosa en dos efectos contrapuestos: un efecto directo positivo del 0.055%, el cual podría ser causado por la mejora de la accesibilidad y conectividad local, y un efecto indirecto negativo del -0.013%, relacionado al aumento de la competencia, saturación del mercado o redistribución de recursos hacia distritos vecinos. La calidad de la infraestructura vial también influye, encontrando un impacto mayor en vías que permiten mayor transitabilidad. Al examinar a nivel de macrorregiones, los resultados sugieren que, en áreas socioeconómicamente desfavorecidas, mejoras en la infraestructura vial pueden tener efectos más sustanciales de lo anticipado. Finalmente, al analizar por sectores económicos, se destacan impactos mayores en los sectores comercio y servicio, siendo estos los principales negocios que caracterizan las MYPEs. Este estudio destaca la importancia de tener en cuenta tanto la influencia de factores espaciales como el contexto socioeconómico al analizar los impactos de las mejoras en la calidad de la infraestructura en el desarrollo de empresarial de una localidad.Item Modelo DSGE con sector informal y firmas heterogéneas: un análisis de bienestar con reglas de política fiscal(Universidad del Pacífico, 2024-02) Asto Cabezas, Richard; Ruelas Huanca, Walter Milen; Ortiz, MarcoLa presente investigación analiza los efectos sobre el bienestar de reglas de política fiscal en un modelo Dinámico, Estocástico y de Equilibrio General con un sector informal grande. El modelo caracteriza al sector informal como el conjunto de firmas entrantes debido a las restricciones institucionales, como los impuestos y los costos de formalización, y debido a su propia productividad; mientras que, al sector formal, como el conjunto de firmas que financian un bien público, aumentador de productividad, provisto por el gobierno. Primero, mostramos que si la elasticidad producto-bien público es igual para las firmas en ambos sectores, no influye en la decisión de ser formales o informales. Segundo, mostramos que en el largo plazo, la tasa de impuesto cumple un rol fundamental en la distribución de las firmas entre ambos sectores, y que en el corto plazo, esta distribución determina la estabilidad y el comportamiento de la economía. De ahí, planteamos la política fiscal como las reglas que establecen la tasa de impuesto en función del bien público y del cut-off formal. Como resultados principales, encontramos que, en el largo plazo, altas tasas de impuestos redistribuyen las firmas hacia el sector informal; en el corto plazo, el sector informal evoluciona contra cíclicamente a los auges económicos; y en cuanto a la política fiscal, ambas reglas cumplen el rol estabilizador en la economía y generan mejoras en el bienestar.Item Las economías de aglomeración en las áreas urbanas de Perú(Universidad del Pacífico, 2024-02) Pinedo Araujo, Anthony; Valer Cortez, Paola Andrea; Chong, AlbertoLas ciudades son motores del crecimiento económico, concentrando la mayor parte de la actividad económica, la innovación y la productividad. Las aglomeraciones urbanas, la concentración de empresas e industrias en un mismo espacio, son clave para la mayor productividad urbana. Este trabajo de investigación busca determinar el efecto de las aglomeraciones urbanas sobre la productividad de las empresas, analizando la relación entre la densidad poblacional en un área urbana y la productividad de las empresas allí ubicadas. La investigación se basa en un análisis empírico de datos de: población por unidad de área, geolocalización y niveles de productividad de empresas sectorizadas, utilizando técnicas econométricas para estimar el efecto de la aglomeración urbana en tres niveles distintos y la productividad de las empresas.Item El efecto del Seguro Integral de Salud sobre el gasto en los hogares: caso Perú 2012 - 2017(Universidad del Pacífico, 2023-04) Pérez Barrantes, Gary Lizardo; Cardich Pulgar, Jorge LuisLa presente investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del Seguro Integral de Salud (SIS) en los hogares que destinan gasto en salud denominado gasto de bolsillo; asimismo, estar afiliado al SIS determinará el nivel de protección de los hogares que puedan encontrarse en situación de gasto catastrófico y/o empobrecedor. Para ello, se decidió segmentar nuestro análisis durante los años 2012 – 2017 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Las estrategias de estimación utilizadas son las de efecto local y promedio. Los resultados son homogéneos en magnitud y significancia, en ambas metodologías.Item Fusiones entre instituciones financieras en Perú: efectos sobre el crédito y las tasas de interés(Universidad del Pacífico, 2023-11) Romero Vereau, Daniel Alonso; Cusato Novelli, AntonioLa presente investigación tiene como objetivo determinar cuál fue el impacto de las fusiones entre instituciones financieras en Perú, ocurridas entre 2010 y 2019, sobre el crédito y las tasas de interés de los mercados de crédito locales definidos a nivel de distrito. A diferencia de estudios previos, no asumo que los únicos mercados afectados por las fusiones son aquellos en los que operaban tanto la entidad adquiriente como la adquirida. Por este motivo, utilizo un estimador de diferencias-en-diferencias en el que los distritos tratados son todos aquellos en los que al menos una de las entidades involucradas en una fusión operaba en el año previo a la misma. Segmentado los distritos tratados en tres grupos, dependiendo de qué entidad –la adquiriente, la adquirida o ambas– operaba en cada uno antes de la fusión, encuentro que: (i) los distritos donde solamente operaba la entidad adquiriente exhiben un incremento temporal en las tasas de interés y una contracción del crédito; (ii) los distritos donde operaba únicamente la entidad adquirida experimentan una contracción del crédito; y (iii) los distritos donde operaban ambas entidades exhiben, simultáneamente, una contracción del crédito y un incremento en las tasas de interés. Adicionalmente, muestro que los deudores más riesgosos explican más de dos tercios de la contracción total en el crédito –en los tres grupos de distritos– y más de la mitad del incremento total de las tasas de interés –en los distritos antiguos y en la intersección.Item Análisis intertemporal de la demanda de cerveza en los departamentos del Perú, 2004-2021(Universidad del Pacífico, 2023-12) Chávez Granados, José Luis; Cusato Novelli, AntonioA partir del modelo teórico de adicción racional de Becker y Murphy (1988) se testear en los datos si existen patrones adictivos en el consumo de cerveza en el Perú. Los resultados indican que el consumo de cerveza genera un comportamiento adictivo y, a su vez, este patrón adictivo es más fuerte que en el vino (el bien relacionado). La estimación para otros bienes permitió establecer que el modelo teórico no sería adecuado con cualquier bien, por ejemplo, cuando se trata de aquellos que cubren necesidades básicas. El análisis de heterogeneidad de hogares indica que los hogares patriarcales, rurales y pobres exhiben conductas adictivas más altas que sus pares matriarcales, urbanos y no pobres, en ese orden. A partir de las estimaciones econométricas del modelo estructural, se halló las elasticidades precios. Los resultados muestran que un incremento del precio en 10% se traduce, en promedio, en una disminución del consumo de cerveza en el mismo período de 6.66% (efecto temporal). En cuanto a los efectos permanentes, en promedio, un incremento permanente del precio de la cerveza en 1% genera una disminución en la demanda de corto plazo en 7.51% y una disminución de la demanda de largo plazo de 8.58%.Item Dolarización parcial e intermediarios financieros en equilibrio general(Universidad del Pacífico, 2023-08) Miyahara Coello, Jonathan Ken; Ortiz, MarcoLos flujos de capitales globales siempre han sido considerados una espada de doble filo para las pequeñas economías abiertas. En trabajos canónicos como Leiderman, Reinhart, & Calvo (1992), Bercuson & Koenig (1993) y Mathieson & Rojas-Suarez (1992), se discute que estos flujos permiten suavizar el consumo y atraer mayores inversiones; por otro lado, las pequeñas economías se ven expuestas a la alta volatilidad de sus tipos de cambio y a sudden stops. Una discusión clave ha sido sobre políticas de control de capital como límites al endeudamiento o al ahorro en moneda extranjera, encajes diferenciados, entre otros. El enfoque de este estudio es evaluar los efectos de un desvío del supuesto de mercados segmentados en el modelo de Gabaix & Maggiori (2015) en el bienestar y en la distribución del tipo de cambio. El desvío de este supuesto implica que los agentes de Casa participen del mercado de bonos internacionales en una pequeña proporción. El efecto no es obvio ya que en un ambiente de mercados incompletos y fricciones de intermediación no existen resultados teóricos que señalen que añadir un mercado de manera parcial (negociación de bonos en moneda extranjera) aumente el bienestar en equilibrio general. En efecto, Hart (1975) muestra que, en presencia de mercados incompletos, añadir un solo mercado puede empeorar el bienestar de todos los agentes. Veremos que la posibilidad de tomar deuda en dólares relaja la necesidad de intermediación en el presente y disminuye los efectos de los intermediarios en el tipo de cambio hoy. En contraste, tiene un efecto similar a disminuir las exportaciones del siguiente periodo y el tipo de cambio de mañana debe depreciarse más fuertemente para balancear el valor de las exportaciones con las importaciones y el déficit comercial pasado. Por ende, la variancia del tipo de cambio futuro aumenta. El presente trabajo sigue la literatura de determinación del tipo de cambio en equilibrio general con mercados financieros imperfectos. La referencia principal es Gabaix & Maggiori (2015) y otra es Itskhoki & Mukhin (2021). En ambas se muestra el rol de intermediarios financieros que afectan la fijación del tipo de cambio a través de un canal de compensación por riesgo. Estos papers son probablemente los mayores representantes de la literatura que permitió reconciliar la desconexión del tipo de cambio de variables macroeconómicas fundamentales. Estas fricciones crean un rol para la intervención cambiaria. Cavallino (2019) estudia intervención cambiaria óptima en un modelo neo-keynesiano. En la siguiente sección presentaré un modelo para estudiar estos efectos. Luego presento la contribución de este estudio: incluir segmentación parcial del mercado de deuda internacional. Finalmente estudio los efectos en el bienestar y en la distribución del tipo de cambio.Item Impacto de la elección de partidos políticos nuevos: evidencia desde los distritos del Perú(Universidad del Pacífico, 2023-08) Zúñiga Pérez, Jeanpaul Victor; Chávez Condori, Paulo Alejandro; Chong, AlbertoEl presente estudio analiza el impacto de un partido nuevo en las variables fiscales de los gobiernos locales, utilizando un diseño de regresión discontinua y datos a nivel distrital de Perú. Se establece una definición de partido nuevo basada en datos electorales pasados y se encuentra que la presencia de un partido nuevo tiene efectos negativos en la inversión en saneamiento per cápita y en el porcentaje del gasto en este sector. Además, se explora el papel de las restricciones institucionales y se evidencia que los resultados obtenidos en la línea base se deben principalmente a los distritos con restricciones institucionales más relajadas. Investigamos mecanismos y encontramos que la capacidad técnica de los partidos y la búsqueda de rentas pueden explicar la dinámica intraperiodo de nuestros resultados.Item La influencia del entorno empresarial sobre la expectativa de crecimiento futuro de la economía(Universidad del Pacífico, 2023-05) Mendoza Escobedo, Alberto; Trujillo Galindo, Renato Juan; Gondo Mory, RocíoEste trabajo evalúa la formación de expectativas de crecimiento agregado futuro realizada por las empresas en el Perú. En particular, estos agentes se diferencian de analistas macroeconómicos por la existencia de choques idiosincráticos, asociados a su respectivo rubro de negocio, que pueden afectar su percepción acerca del futuro de la economía agregada. Nuestra hipótesis plantea que, en un contexto de información asimétrica y costos de adquisición de información, las empresas pueden optar por extrapolar sucesos en su entorno microeconómico hacia la dinámica de la economía en general. Adicionalmente, se busca medir si esta relevancia de factores idiosincráticos depende de determinadas características del sector y de la empresa, los cuales pueden afectar su percepción respecto a la importancia de los choques idiosincráticos observados.Item Corrupción e informalidad: una aproximación empírica a nivel subnacional en Perú(Universidad del Pacífico, 2023-04) Malaver Trejo, Alessandra; Felipe Inca, Richard Vladimir; Chong, AlbertoLa investigación estableció la asociación del ambiente de corrupción (corrupción en el aparato público) con la probabilidad de que una empresa formal pague sobornos al gobierno subnacional y haya sido informal. De forma complementaria se evalúa la implicancia de la presencia de competencia informal sobre la misma probabilidad. Para el desarrollo de la investigación se tomó información del Ministerio Público para medir el ambiente de corrupción, así como la Enterprise Surveys del Banco Mundial para obtener características de las empresas. Considerando la base de datos se toma información económica del INEI de los departamentos de Arequipa, Lima, Lambayeque, La Libertad y Piura. Se concluye que el ambiente de corrupción subnacional incrementa la probabilidad de que las empresas sean corrompidas, esto sin importar si la empresa empezó de manera formal o informal; mientras que la presencia de competencia informal provoca que las empresas opten por decisiones más riesgosas como empezar de manera informal y pagar sobornos o coimas (ser corrompidas).Item Efectos de la apertura comercial sobre la nutrición en el Perú(Universidad del Pacífico, 2022-03) Valdivieso Mendoza, Jennifer Lucía; Chong, AlbertoEstudio si la liberalización del comercio internacional en el Perú afectó el estado nutricional de niños y mujeres adultas. Empleo un diseño de diferencias en diferencias continuo con un instrumento shift-share para cuantificar este impacto a raíz de la reducción drástica e inesperada de aranceles en el Perú entre 2008 y 2011. La apertura comercial disminuyó el nivel de hemoglobina de niños y mujeres en distritos donde el empleo femenino era más vulnerable a cambios arancelarios; y donde el empleo masculino estuvo más expuesto, los niños perdieron peso. Los hogares perdieron poder de compra y ajustaron sus gastos en categorías de bienes distintos a alimentos. No se descarta que también se hayan dado ajustes entre grupos de alimentos.Item El efecto de la reelección en el desempeño de gobiernos locales en el Perú(Universidad del Pacífico, 2022-09) Armas Muguerza, Joaquín; Heredia Mayo, Alexandra; Chong, AlbertoEstimamos el efecto de la reelección de alcaldes distritales en el desempeño municipal. El desempeño lo medimos en términos de la provisión de bienes y servicios públicos que son directamente atribuibles a la gestión de los alcaldes distritales. Para identificar una relación causal, utilizamos un diseño de regresión discontinua en el que comparamos municipalidades donde el alcalde incumbente ganó o perdió por un pequeño margen de votos. Encontramos que la reelección tiene un efecto negativo en el desempeño de la municipalidad. En particular, disminuye el índice de desempeño en 4.67%. Esta evidencia complementa la encontrada en estudios anteriores, donde el enfoque era únicamente en variables monetarias o en variables que no eran directamente atribuibles al desempeño de los gobiernos locales.Item Impacto de la huelga magisterial 2017 en la educación primaria pública del Perú(Universidad del Pacífico, 2022-06) Carbajal Vega, Martín Alejandro; Basurto Preciado, María PíaLas huelgas docentes no solo afectan el logro educativo de los estudiantes mediante la pérdida efectiva de horas de clase. Debido a un incremento de salarios producto de negociaciones, estos eventos también pueden generar un aumento en el bienestar de los docentes, así como volver más atractiva la carrera docente. Por ello, el efecto de una huelga docente en el logro educativo no sería muy claro. En este trabajo de investigación, se muestra que la Huelga Magisterial 2017 – una huelga de docentes con alcance a nivel nacional – impactó negativamente en indicadores de capital humano que no dependen de los docentes de las escuelas expuestas. Por lo tanto, los mecanismos positivos de la Huelga Magisterial 2017 no compensaron los mecanismos negativos. Asimismo, se encontró que el mecanismo de la pérdida efectiva de clases explicó gran parte de los efectos negativos en el capital humano. Por último, se muestra que las estrategias de recuperación de clases son importantes al momento de contrarrestar los efectos negativos de las huelgas docentes.Item ¿Mayor conectividad entre escuelas reduce la deserción escolar? Un análisis geoespacial en la transición educativa primaria – secundaria en el Perú(Universidad del Pacífico, 2022-04) Gutiérrez Andrade, Jesús Manuel; Castro, Juan FranciscoEl presente estudio busca analizar si la conectividad terrestre entre las instituciones educativas de nivel primaria y secundaria en zonas rurales contribuye con la deserción escolar durante la transición entre estos niveles. Para ello, se propone utilizar un estimador de efectos fijos a nivel familia que explota la variación en la disponibilidad de escuelas de nivel secundaria alrededor de las primarias donde egresan los hermanos de cada familia en la muestra. A través del uso de datos administrativos y georreferenciados, se observa que egresar de escuelas primaria no conectadas a una escuela secundaria en un radio de 10 y 30 minutos incrementa la probabilidad de no transitar entre dichos niveles en 2 y 3 puntos porcentuales, respectivamente, cuando se controla por características de los estudiantes. Estos resultados son robustos a diferentes muestras, diferentes radios de conectividad y diferentes especificaciones del modelo empleado. El estudio contribuye a la literatura en tanto examina la problemática de la deserción escolar desde la perspectiva de la oferta. Además, contribuye con el debate de políticas públicas enfocadas al problema de acceso a la educación secundaria debido a la dispersión geográfica y el costo de búsqueda de escuelas.