M. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/10
Browse
Browsing M. Economía by browse.metadata.advisor "Castillo, Paul"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores globales y locales en la dinámica de la inflación de países de América Latina con esquema de metas explícitas(Universidad del Pacífico, 2016-11) Rivasplata Ramírez, Arnold Rubén; Castillo, PaulEl presente trabajo cuantifica el rol de los factores globales y locales (domésticos) en la dinámica de la inflación para un conjunto de países de América Latina que implementan su política monetaria bajo el esquema de metas explícitas de inflación (Perú, Chile, Colombia, Brasil, México) y Canadá. Para ello, se emplea un modelo Multi-Country Panel VAR, como el propuesto por Canova y Ciccarelli (2006, 2009) que considera heterogeneidad entre los países de la muestra, es flexible y presenta características en común con la metodología de la familia de modelos de factores. A diferencia de un VAR estructural, se restringe el modelo al cálculo de la contribución de factores comunes, específicos de variables y de países, empleando métodos bayesianos. El modelo se estima para el periodo 2005:01 – 2015:11, usando como variables globales el índice dólar, el índice commodities, el precio del petróleo, y variables domésticas como la tasa de referencia de política monetaria, la brecha del producto, el tipo de cambio nominal, el índice de precios de importación, y la inflación. Los resultados encontrados muestran que los desvíos de la inflación respecto a sus niveles meta, particularmente durante los años 2007 – 2009, y desde 2013 hacia adelante, se explican, en gran medida, por factores comunes a la región, aunque existen factores idiosincráticos que han acentuado estos desvíos en algunos países, como es el caso de Brasil, por ejemplo. También, la estimación permite, mediante un ejercicio contrafactual, estimar el impacto de las variables globales que se consideran exógenas a la región. Así, se estima que una caída en el precio del petróleo, que pasa en el ejercicio contrafactual, de un promedio USD 90 dólares por barril versus USD 66 reduce la inflación por un año entre 0,2 y 0,4 puntos porcentuales, siendo el impacto mayor en el caso de Colombia, y menor en el caso de Canadá, mientras que estos impactos se ubican entre 0,3 y 0,4 puntos porcentuales para una apreciación del dólar de 10% para los países considerados en la estimación.Item Un modelo DSGE-VAR para la evaluación de reglas fiscales en el Perú(Universidad del Pacífico, 2017-10) Pando Caciano, Luciana María; Falen Zevallos, Luis Eduardo; Castillo, PaulEsta investigación evalúa el desempeño de las reglas fiscales para el Perú utilizando un modelo DSGE para una economía pequeña y abierta. Así, tomando como referencia el trabajo desarrollado por Córdova y Rojas (2010) se estima un modelo DSGE y un DSGE-VAR con datos trimestrales del periodo 1994-2015 y se evalúan reglas fiscales convencionales y estructurales. Los resultados muestran que, en el Perú, la evolución de las variables fiscales es consistente con la aplicación de una regla fiscal del tipo estructural. Asimismo, se encuentra que en el modelo, para que la política fiscal sea contracíclica se requiere de la presencia de agentes no ricardianos. El modelo estimado muestra que en el Perú el porcentaje de este tipo de agentes sería de 38,3%.Item Política fiscal y tipo de cambio real de equilibrio en un modelo DSGE(Universidad del Pacífico, 2011-03) Galindo Gil, Hamilton; Calderón Urbina, William; Castillo, PaulEn esta investigación se desarrolla un modelo de equilibrio general para una economía pequeña y abierta calibrada para la economía peruana. Se busca evaluar la dinámica y el ajuste del tipo de cambio real ante distintos choques (términos de intercambio, productividad y tasa de interés internacional) y, en particular, se analizan dos tipos de reglas fiscales con el fin de observar qué regla se desempeña mejor en la suavización de la dinámica del tipo de cambio real. Se encuentra que la regla fiscal estructural tiene una mejor performance en suavizar la volatilidad del tipo de cambio real.Item La tasa natural de interés y las fricciones de crédito(Universidad del Pacífico, 2011-03) Mendoza Mogollón, Ismael Ignacio; Castillo, PaulEn esta investigación se analiza el rol de las fricciones de crédito y las propiedades de la tasa natural de interés en una economía donde las empresas, cuando se endeudan, pagan una tasa de interés superior a la que fija el banco central. Se demuestra que (i) en presencia de fricciones de crédito, los choques en la economía se amplifican y se hacen más persistentes; sin embargo, (ii) la tasa natural de interés es independiente del grado de fricción financiera de la economía, y si se utiliza en una regla de tasa natural, continúa asegurando que la estabilidad de precios se mantiene.