M. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/10
Browse
Browsing M. Economía by browse.metadata.advisor "Cusato Novelli, Antonio"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis intertemporal de la demanda de cerveza en los departamentos del Perú, 2004-2021(Universidad del Pacífico, 2023-12) Chávez Granados, José Luis; Cusato Novelli, AntonioA partir del modelo teórico de adicción racional de Becker y Murphy (1988) se testear en los datos si existen patrones adictivos en el consumo de cerveza en el Perú. Los resultados indican que el consumo de cerveza genera un comportamiento adictivo y, a su vez, este patrón adictivo es más fuerte que en el vino (el bien relacionado). La estimación para otros bienes permitió establecer que el modelo teórico no sería adecuado con cualquier bien, por ejemplo, cuando se trata de aquellos que cubren necesidades básicas. El análisis de heterogeneidad de hogares indica que los hogares patriarcales, rurales y pobres exhiben conductas adictivas más altas que sus pares matriarcales, urbanos y no pobres, en ese orden. A partir de las estimaciones econométricas del modelo estructural, se halló las elasticidades precios. Los resultados muestran que un incremento del precio en 10% se traduce, en promedio, en una disminución del consumo de cerveza en el mismo período de 6.66% (efecto temporal). En cuanto a los efectos permanentes, en promedio, un incremento permanente del precio de la cerveza en 1% genera una disminución en la demanda de corto plazo en 7.51% y una disminución de la demanda de largo plazo de 8.58%.Item Default soberano, inversión pública y riesgo corporativo(Universidad del Pacífico, 2020) Barcia Ruidias, Giancarlo; Cusato Novelli, AntonioEste trabajo de investigación estudia la interacción entre la inversión pública y el riesgo soberano y corporativo durante periodos de crisis de deuda pública. Para ello, se plantea un modelo de default soberano y corporativo endógeno, donde la inversión pública está en el centro de del círculo vicioso que se genera entre los dos tipos de riesgos de incumplimiento. A diferencia de otros canales que relacionan estas primas por riesgo, como los impuestos, la presencia de la inversión pública en el modelo hace menos frecuente los eventos de default. Asimismo, el modelo replica el patrón de la inversión pública alrededor de una crisis de deuda soberana y las propiedades del ciclo económico de una economía emergente representativa.Item Fusiones entre instituciones financieras en Perú: efectos sobre el crédito y las tasas de interés(Universidad del Pacífico, 2023-11) Romero Vereau, Daniel Alonso; Cusato Novelli, AntonioLa presente investigación tiene como objetivo determinar cuál fue el impacto de las fusiones entre instituciones financieras en Perú, ocurridas entre 2010 y 2019, sobre el crédito y las tasas de interés de los mercados de crédito locales definidos a nivel de distrito. A diferencia de estudios previos, no asumo que los únicos mercados afectados por las fusiones son aquellos en los que operaban tanto la entidad adquiriente como la adquirida. Por este motivo, utilizo un estimador de diferencias-en-diferencias en el que los distritos tratados son todos aquellos en los que al menos una de las entidades involucradas en una fusión operaba en el año previo a la misma. Segmentado los distritos tratados en tres grupos, dependiendo de qué entidad –la adquiriente, la adquirida o ambas– operaba en cada uno antes de la fusión, encuentro que: (i) los distritos donde solamente operaba la entidad adquiriente exhiben un incremento temporal en las tasas de interés y una contracción del crédito; (ii) los distritos donde operaba únicamente la entidad adquirida experimentan una contracción del crédito; y (iii) los distritos donde operaban ambas entidades exhiben, simultáneamente, una contracción del crédito y un incremento en las tasas de interés. Adicionalmente, muestro que los deudores más riesgosos explican más de dos tercios de la contracción total en el crédito –en los tres grupos de distritos– y más de la mitad del incremento total de las tasas de interés –en los distritos antiguos y en la intersección.Item Inversión pública y desempleo en un contexto de riesgo soberano(Universidad del Pacífico, 2021-11) Yépez Salazar, Luis Manuel; Cusato Novelli, AntonioEl presente trabajo de investigación busca estudiar el rol que tiene la política fiscal sobre el desempleo en un contexto de riesgo soberano. Para esto se analiza la dinámica de las diferentes variables que abarcan a la política fiscal como el consumo público, transferencias y la inversión pública, durante periodos de crisis de deuda soberana. Cabe resaltar que el modelo considera agentes heterogéneos a nivel de hogares y empresas, y rigideces salariales, lo cual permite medir el nivel de desempleo que existe en la economía. En una primera instancia, los datos permitieron observar un comportamiento procíclico de la inversión pública y uno contracíclico del desempleo y las transferencias, incluso en contexto de riesgo soberano alto. Los cuales luego fueron reforzados por los resultados del modelo cuantitativo desarrollado. De esta forma, durante recesiones económicas donde los gobiernos tienen un espacio fiscal limitado, se observa una caída de la inversión pública, que suaviza la caída del consumo público y permite la provisión de transferencias gubernamentales que tienen un efecto directo en el consumo privado de los agentes.Item Relación entre el tipo de cambio y los precios bursátiles peruanos: periodo 2011-2021(Universidad del Pacífico, 2024-01) La Rosa Gonzales, Piero Alonso; Cusato Novelli, AntonioEl objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre el tipo de cambio sol/dólar y el índice de precios bursátiles de la Bolsa de Valores de Lima. Para lograrlo, se considera la interacción rezagada entre ambas variables, así como la inclusión de las principales variables macroeconómicas que han demostrado tener efectos significativos en ellas. Se reconoce la importancia de incorporar efectos heterogéneos ante eventos sociales, políticos o económicos que puedan incrementar la volatilidad del mercado peruano. Además, se examina el papel de las restricciones de inversión en el extranjero de las AFP en los resultados obtenidos. En este estudio, se utilizan los rezagos de las variables de interés, así como la tasa de interés interbancaria del BCRP, como indicadores propios de la economía peruana. También se emplean los rezagos de los precios de los commodities, el spread entre la tasa de interés a largo plazo y la de corto plazo en dólares, y los rezagos del S&P 500 como variables exógenas al mercado de capitales peruano.