M. Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/10
Browse
Browsing M. Economía by browse.metadata.advisor "Galarza, Francisco"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Consumo conspicuo y efecto Veblen: la búsqueda de status en el consumo de pisco(Universidad del Pacífico, 2017-07) Alegría Paredes, Luis Fernando; Sánchez Azang, Valeria; Galarza, FranciscoLa satisfacción que las personas obtienen al consumir bienes y servicios no solamente viene de las cualidades intrínsecas de estos. Los productos con precios más altos tienden a darle satisfacción a las personas mediante el status y reconocimiento social, lo cual se ha estudiado y documentado hace más de doscientos años bajo el concepto de consumo conspicuo. Además, los precios elevados dan señales sobre la calidad de los bienes que un consumidor tiene enfrente, en ausencia de información relevante Este documento explora los dos fenómenos descritos previamente, que en la literatura económica son agrupados dentro del llamado efecto Veblen. A partir de una metodología empírica de campo, herramienta muy utilizada en la economía del comportamiento, se explora la existencia del efecto Veblen en las decisiones de consumo de pisco en Lima Metropolitana. Un cuestionario, aplicado a una muestra representativa de la cuidad, permite recoger importantes datos subjetivos que se codifican en datos cuantitativos y, utilizando un modelo probit, se estima la probabilidad de que un individuo exhiba una decisión de consumir pisco dominada por el efecto Veblen. Las estimaciones muestran que los habitantes de Lima Metropolitana tienen entre 75% y 85% de probabilidad de mostrar un comportamiento Veblen en la compra de la bebida de bandera. Contrariamente a lo que un modelo analítico predice, las probabilidades de exhibir efecto Veblen crecen cuando se estudia individuos de estratos socioeconómicos más bajos y aquellos que ostentan menor status. La literatura sobre este tipo de fenómenos es escasa, pero los hallazgos de esta investigación son alentadores para posibles investigaciones futuras en torno a estos temas poco ortodoxos.Item Efectos spillover de la inclusión financiera sobre los patrones de consumo en familias peruanas rurales(Universidad del Pacífico, 2019-11) Armas Braithwaite, Alejandro Luis; Paredes Salazar, Emanuel; Galarza, FranciscoLa inclusión financiera permite a los hogares acceder a productos financieros para incrementar su acumulación de bienes duraderos y activos de largo plazo, de modo que se alcance un mayor nivel de bienestar y se asegure la reducción de la pobreza y la desigualdad. No obstante, en el Perú la mayoría de distritos no cuenta con un punto de atención del sistema financiero en su territorio. Ante dicha situación, resulta relevante analizar si la distancia física de los hogares que no tienen acceso financiero directo a otro distrito que sí cuenta con presencia financiera genera algún tipo de efecto spillover sobre los patrones de consumo de las familias en las zonas rurales peruanas.Item El impacto de la reelección inmediata en gobiernos subnacionales(Universidad del Pacífico, 2018-11) Julca Sánchez, Christian Kenyo; La Riva Quispe, Mariana; Galarza, FranciscoEl presente estudio encuentra que la reelección, tanto a nivel de individuo como a nivel partidario, tiene efectos sobre los indicadores socioeconómicos del distrito. La metodología empleada fue la de regresión discontinua. Para el diseño se utilizó el margen de votos en los resultados electorales de 2010 y se midió el efecto de la reelección sobre la pobreza, brecha de pobreza y desigualdad del año 2013. Luego de reconocer que existe impacto de las reelecciones, se exploró los posibles mecanismos de transmisión como la gestión municipal, la corrupción y la descentralización. Los resultados son diferenciados para la reelección de partidos y para la reelección de alcaldes. El primero se relaciona con características institucionales y estructurales; y el segundo, con características del individuo. Particularmente, los dos hallazgos principales son: (i) La reelección de alcaldes genera incrementos en las medidas de pobreza, mediante el estancamiento de la gestión municipal; y (ii) la reelección de partidos tiene un efecto adverso sobre la desigualdad, a través de dos mecanismos de transmisión: la proliferación de la corrupción y la descoordinación intergubernamental.Item Impacto de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado sobre los logros educativos en el Perú(Universidad del Pacífico, 2020) Marino Negrón, Diego Alonso; Galarza, FranciscoLa presente investigación analiza el impacto del acceso a los servicios de agua y alcantarillado en las zonas rurales del país sobre el desempeño académico en las pruebas de lectura y matemática de la Evaluación Censal de Estudiantes para el periodo 2012 al 2016. En la estimación, se aprovecha el rápido incremento en la cobertura de agua y alcantarillado en las zonas rurales del país, producto de la implementación del Programa Nacional de Saneamiento Rural. Mediante el empleo de un modelo de diferencias en diferencias, los resultados muestran que, para estudiantes de segundo grado de primaria, los servicios de saneamiento en zonas rurales incrementan las notas estandarizadas de matemática y comprensión lectora en 0,07 y 0,056 desviaciones estándar, respectivamente. Adicionalmente, se estiman efectos heterogéneos y se concluye que las niñas son las más beneficiadas del acceso a los servicios de saneamiento. Los resultados se mantienen robustos ante la inclusión de controles adicionales.