L. Administración
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/21
Browse
Browsing L. Administración by browse.metadata.advisor "Saravia Vergara, Enrique Andrés"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis y mejora de los procesos del producto de comercio exterior en los bancos del Perú(Universidad del Pacífico, 2019) Barrera Tomás, Eleana; Saravia Vergara, Enrique AndrésLos productos de comercio exterior que se brindan en la industria bancaria son muy demandados hoy en día por la apertura y mayor exposición que tiene cada vez más nuestro país. Esto propicia un entorno ideal para la competencia perfecta y que los clientes puedan encontrar una oferta que se adapte mejor a sus requerimientos. Sin embargo, dicha industria no está preparada en su totalidad para brindar la asesoría necesaria a sus clientes, debido a diversas mejoras que se pueden implementar en cuanto a los procesos manejados para tales productos. Por lo tanto, el objetivo principal del presente trabajo es la elaboración de propuestas de mejora para los procesos de productos de comercio exterior. Para ello, se han realizado y analizado los flujogramas de la situación actual de cada producto, con el fin de incrementar la calidad del servicio y satisfacer al cliente, de tal manera que se cree una relación comercial de largo plazo con ellos, es decir, que se logre fidelizarlos.Item Análisis y mejora del proceso de aprobación de facturas negociables en los bancos del Perú(Universidad del Pacífico, 2022-04) Huarcaya Galarza, Fernanda Xiomara; Saravia Vergara, Enrique AndrésEl financiamiento de ventas a través del producto de descuento de facturas negociables posee un gran potencial en la industria bancaria debido a la reciente demanda y apertura de empresas que buscan financiamientos de evaluaciones ágiles y buenas condiciones crediticias. Por otro lado, el sector financiero mantiene políticas conservadoras debido a la coyuntura actual. Asimismo, el producto de descuento de facturas representa un bajo nivel de riesgo por poseer doble fuente de pago (girador y adquiriente) e instituciones que respaldan el producto. Sin embargo, las colocaciones de este producto no son representativas en el sector debido que hace falta la implementación de mejoras en sus procesos de evaluación y de comunicación con sus clientes. Por lo tanto, el objetivo principal de la investigación es la elaboración de propuestas de mejora a través de la gestión por procesos enfocado en el segmento Mediana Empresa. Para ello, se esquematizaron y analizaron flujogramas de la situación actual, entrevistas a profundidad y encuestas, identificando de esta forma los problemas existentes en el proceso para brindar solución a cada uno de ellos, con el fin de incrementar las colocaciones directas y satisfacción del cliente.Item Análisis y propuesta de mejora del proceso de evaluación crediticia en el segmento de grandes empresas de la banca múltiple peruana(Universidad del Pacífico, 2019) Mucha Roque, Mario Joseph Anthony; Saravia Vergara, Enrique AndrésEn los últimos años, los bancos peruanos han logrado crecer en cuanto a colocaciones de crédito se refiere, esto alineado con el crecimiento económico que el país viene atravesando en las últimas décadas. Sin embargo, el sector bancario nacional se caracteriza por tener un alto nivel de competencia, en parte porque todos los bancos ofrecen el mismo servicio básico que consiste en otorgar préstamos y captar depósitos. Es por ello que las entidades financieras necesitan constantemente monitorear sus procesos de negocio con el objetivo de mejorarlos para no perder clientes frente a los otros bancos. Uno de estos procesos es el proceso de evaluación credticia, el cual se lleva a cabo en los distintos segmentos que atienden los bancos, desde personas hasta grandes corporaciones, debido a que a través de este se genera el otorgamiento de crédito. El presente trabajo analiza este proceso a través de seis pasos o etapas donde se identifican oportunidades, se define el alcance, se documenta el proceso, se evalúa el desempeño, se rediseña el proceso y se proponen cambios, todo bajo un enfoque en el cliente y en la mejora continua.Item Gestión de procesos para la implementación de interconexión de torres de telefonía móvil mediante fibra óptica desde el enfoque del método PMBOK(Universidad del Pacífico, 2019-11) Escalante Suárez, José Alfredo; Saravia Vergara, Enrique AndrésLas telecomunicaciones son un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad, es por ello que el presente trabajo tiene como finalidad contribuir al desarrollo de las telecomunicaciones en el país a través de gestiones eficientes para cubrir la demanda existente de servicios con tecnología 5G a través del tendido de fibra óptica, permitiendo el acceso de mayores oportunidades como: generación de nuevos puestos de trabajo, mayor velocidad en las zonas urbanas, mayor cobertura en las zonas rurales, diversificación de servicios, ahorro energético y competitividad nacional.Item Impacto del teletrabajo en los trabajadores de Entidades e Instituciones de Cooperación Técnica Internacional constituidas en el extranjero (ENIEX) que operan en el Perú al 2020(Universidad del Pacífico, 2021-11) Castro Zegarra, Andrea Inés; Saravia Vergara, Enrique AndrésLa presente investigación estudió el caso de las “Entidades e Instituciones de Cooperación Técnica Internacional sin fines de lucro, constituidas en el extranjero” (ENIEX) que cumplían con dos criterios: 1) Tener operaciones en Perú durante el 2020, y, 2) encontrarse afiliadas a la Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional (COEECI). El objetivo general fue analizar el impacto del teletrabajo en los trabajadores de ENIEX que operaban en Perú al 2020. La metodología utilizada consistió en una ronda de entrevistas o la resolución de un cuestionario por parte de los representantes de las ENIEX para terminar de construir una encuesta que luego fue respondida por sus trabajadores. En el estudio se aplicaron una serie de técnicas cuantitativas para el procesamiento de datos: el análisis descriptivo de la muestra y el análisis causal de regresión múltiple con el fin de determinar el impacto del teletrabajo en los colaboradores. Se concluyó que la satisfacción, la motivación, la preferencia por el teletrabajo, y, la preparación para trabajar en esta modalidad, influyen de manera positiva y significativa en la productividad de los trabajadores de las ENIEX que operaban en Perú al 2020. Entre otros hallazgos se identificó que la frecuencia semanal ideal para los colaboradores sería de 3 a más días de trabajo remoto. Los resultados del estudio pueden ser útiles para la toma de decisiones relacionadas al teletrabajo en las organizaciones.Item Propuesta de redistribución de procesos y responsabilidades del nuevo equipo de planeamiento y control financiero en Cibertec(Universidad del Pacífico, 2020-02) Guerrero Pérez, Ricardo; Saravia Vergara, Enrique AndrésEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo el desarrollo de una Propuesta de Redistribución de Procesos y Responsabilidades del Nuevo Equipo de Planeamiento y Control Financiero en Cibertec. El marco teórico en el que se basa el desarrollo del Trabajo es la Norma ISO 9001. Como resultados del Trabajo se obtuvieron tanto el análisis de los procesos del macroproceso de Planeamiento Financiero en Cibertec, como sus correspondientes problemas identificados y soluciones planteadas. Entre estos hallazgos, se puedo evidenciar que la visión actual de Cibertec para sus actividades se realiza por áreas y no por procesos, que gran parte de los problemas identificados están relacionados a la ineficiencia del proceso y a la necesidad de automatización de algunos procedimientos que son operativos, y que existe la necesidad de cambiar la metodología para el establecimiento de los lineamientos financieros dado que es poco razonable establecerlos únicamente en base a un factor de crecimiento del año anterior y distribuir la información jerárquicamente de arriba hacia abajo. Finalmente se realizó la valoración del impacto de las propuestas de solución realizadas obteniendo una tasa interna de retorno mayor a 25%, por lo que se recomienda la implementación de los cambios dentro de la Institución para generar eficiencias en el macroproceso de Planeamiento Financiero y, como consecuencia de ello, mejorar sus indicadores financieros.