L. Administración
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/21
Browse
Recent Submissions
Item Rediseño de los indicadores de medición del riesgo crediticio en la cartera de clientes empresariales del Banco de Crédito del Perú(Universidad del Pacífico, 2025-07) Zea Rodríguez, Marcelo Aldayr; Ruiz Palomino, CésarEl sistema financiero local se caracteriza en gran medida por su alto nivel de competitividad explicada por diversos motivos como la fuerte concentración de mercado, el constante ingreso de nuevos competidores (fintechs), la similar oferta de productos y servicios, entre otros. Esto obliga a los jugadores del sistema a contar con herramientas y procesos adecuados de modo que ofrezcan una interesante oferta de valor que pueda asegurar a los clientes sentirse cómodos con el servicio brindado y acompañados en los proyectos que buscan desarrollar. Para el Banco de Crédito del Perú, el cliente es justamente el foco principal de sus actividades, operaciones y procedimientos lo cual se encuentra alineado con el pilar central de la institución: Ser clientecéntrico. El presente estudio encontró una oportunidad de mejora en un proceso clave de la operación y servicio relacionado a un aspecto sumamente relevante para los clientes como son las tasas de interés. Esta observación conllevó a que un gran grupo de empresas no perciban que el Banco realice una medición adecuada de su riesgo de crédito, por lo que el propósito principal del documento es encontrar la raíz de esta diferencia de percepciones a través del estudio de las variables relacionadas a las cotizaciones comerciales, e identificar propuestas de mejora con posibilidad real de implementación. Los resultados mostraron una mejoría importante en los indicadores estudiados que ayudaron a impactar de manera positiva la relación comercial con los clientes, y adicionalmente impulsaron el cumplimiento de los objetivos internos de los ejecutivos.Item Valorizar una empresa eléctrica para evaluar el impacto de su inclusión en un portafolio(Universidad del Pacífico, 2024-11) Castro Arias, Hector David; Luna Victoria Contreras, RolandoBajo un análisis detallado sobre la administración de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), el objeto de la investigación es evaluar la eficacia del Fondo Consolidado de Reservas (FCR) en el cumplimiento de las obligaciones previsionales dado su afectación durante el periodo de brote del COVID19. Para tal fin, se plantea que el FCR realice inversiones en instrumentos de renta variable en el mercado local. Por ello, la metodología incluye un análisis cuantitativo para valorizar activos financieros y simular la inclusión en un portafolio del FCR, evaluando su retorno y riesgo pre y post inclusión del activo. El instrumento de renta variable seleccionado debe cumplir con las condiciones de capitalización bursátil y/o volumen de negociación que el portafolio FCR recomienda para este tipo de inversiones. Los resultados indican que la incorporación de un activo de renta variable adecuado puede mejorar la rentabilidad del portafolio FCR sin aumentar el riesgo, contribuyendo así al cumplimiento efectivo de las obligaciones previsionales, aunque ese instrumento deberá tener un valor fundamental mayor a su valor de mercado para la adquisición en un portafolio.Item Diseño de un plan de marketing para la agencia de viajes y turismo “American Travel”(Universidad del Pacífico, 2024-08) Lau Li Jorge, Sully Evelyn; Gálvez Paiba, ElianaEl presente trabajo se centra en el diseño de un Plan de Marketing para la Agencia de Viajes y Turismo American Travel, ubicada en Huancayo, Junín. Basado en un análisis exhaustivo del entorno competitivo, las tendencias del mercado turístico y una evaluación interna de la empresa, el estudio tiene como objetivo identificar oportunidades estratégicas y desarrollar estrategias de marketing efectivas para mejorar la visibilidad y competitividad de la agencia en los mercados local y regional. Dada la relevancia del marketing en el sector turístico y la necesidad de adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado, este trabajo propone un plan de marketing integral y ofrece recomendaciones para su implementación exitosa. Las acciones delineadas buscan orientar estratégicamente a la empresa y potenciar su oferta de servicios, contribuyendo al crecimiento y posicionamiento de la empresa. La estructura del trabajo está organizada para ofrecer un análisis detallado y completo. Inicia con la contextualización del problema, seguido de un análisis del entorno y del mercado, y la definición de objetivos estratégicos y de marketing. A continuación, se presentan las estrategias de marketing, el plan de acción, el presupuesto detallado y la evaluación del impacto potencial de las estrategias propuestas. El estudio pretende potenciar significativamente la competitividad de la agencia consolidándola como una agencia líder en el mercado turístico de la región y fomentando el desarrollo económico local.Item Diseño de un nuevo seguro de salud para los trabajadores de las PYMEs y su estrategia de lanzamiento para una compañía de seguros peruana(Universidad del Pacífico, 2025-03) López Yóplac, Jimena Patricia; Trujillo Sosa, Jorge EnriqueEl presente trabajo se centra en el diseño y lanzamiento de un nuevo seguro de salud dirigido a las PYMESs y sus trabajadores, un segmento actualmente poco atendido por las aseguradoras en el Perú. Uno de los objetivos principales de la compañía es crecer generando valor en el mercado a través de nuevos productos. Para lograrlo, se realizó una investigación exhaustiva para identificar las oportunidades que capitalicen el creciente interés de las PYMEs por cuidar el bienestar físico y emocional de sus empleados. Utilizando una metodología de desarrollo de nuevos productos planteada por el gobierno del Reino Unido, se diseña un nuevo seguro con una propuesta de valor que responde a las necesidades únicas de las PYMEs, lo que permite reducir los riesgos de fracaso y un proceso que permite realizar iteraciones para una retroalimentación continua. La estrategia de lanzamiento planteada tiene dos frentes, una experiencia de venta optimizada y un proceso de onboarding simplificado, y una campaña de comunicación enfocada no solo en los atributos del seguro, sino en la educación sobre el bienestar laboral. El objetivo es poder crear confianza con el nuevo segmento, a través de la cercanía del equipo de ventas con mensajes claros, así como un buen nivel de servicio y resolutividad. Esta estrategia facilita la adaptación del producto al mercado logrando los objetivos de lanzamiento e incrementando la satisfacción de los clientes. En conclusión, el presente trabajo de investigación demuestra que, gracias a los aprendizajes de lanzamientos pasados y utilizando una metodología para el diseño de nuevos productos, se pueden aprovechar las nuevas oportunidades de negocio en un mercado emergente, abordando las necesidades que sí les importan y derribando mitos respecto a los seguros.Item Acciones de mejora en la fidelización del cliente para el incremento en las ventas B2B en una compañía del sector de viajes y turismo española(Universidad del Pacífico, 2024-12) Guerrero Bendezu, Andrea Belen; Linares Torres, FreddyEn los últimos años, la fidelización del cliente ha ganado una relevancia creciente. Tanto en el contexto académico como en la práctica, se considera uno de los objetivos clave que las compañías deben perseguir para mantenerse competitivas en un mercado cada vez más globalizado y digitalizado. Las empresas de servicios, debido a sus características inherentes, tienen mayores oportunidades para implementarla. Sin embargo, a pesar de la creciente importancia de la fidelización, es esencial medirla adecuadamente y diseñar estrategias que realmente aporten valor al cliente. Es por ello, que en el presente trabajo se busca en primer lugar realizar un exhaustivo análisis de la literatura que permita comprender el concepto de fidelización del cliente, así como identificar las principales herramientas, modelos y enfoques utilizados para medirla como el modelo de Alcaide (2015) y la escala de intenciones de comportamiento (Zeithaml et al., 1996) como un instrumento para evaluar la fidelidad del cliente en el sector de los servicios. Y, en segundo lugar, se busca desarrollar e implementar un plan de mejora a través de estrategias de fidelización del cliente para incrementar las ventas, concretamente del área de Grupos B2B de Exoticca, compañía perteneciente al sector de turismo y específicamente al mercado de las agencias de viajes.Item Elaboración de una propuesta de mejora de procesos de la gestión contable de la institución educativa privada Talentos S.A.(Universidad del Pacífico, 2025-02) Pacheco Oviedo, Fernando David; Anticona Suárez , ErickLa institución educativa Nido Talentos S.A es una organización que en los últimos años presentó una mejora relativa en el nivel de ingresos producto de una serie de mejoras en el servicio educativo, el cual fue ampliamente valorado por los padres de familia. Sin embargo, no estuvo exento de presentar dificultades en el área administrativa, específicamente en la gestión contable. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca analizar los procesos de la gestión contable y realizar una propuesta que esté acorde al análisis realizado. En este, se empleará la metodología de Business Process Management (BPM) y se tendrá como objetivo principal plantear mejoras en los procesos con el fin de generar eficiencia, obtener información confiable y facilitar la toma de decisiones estratégicas. Para ello, se llevará a cabo un diagnóstico detallado de la situación actual de la organización para encontrar las oportunidades de mejora en los procesos, y luego, implementar soluciones que generen valor para la dirección y promotoría.Item Plan de marketing de estribos de construcción en la empresa “Aceros Arequipa”(Universidad del Pacífico, 2024-12) Velásquez Tarrillo, Claudia Jocelyn; Trujillo Sosa, Jorge EnriqueEl presente trabajo analiza la viabilidad del relanzamiento de los estribos de construcción de Aceros Arequipa, empresa líder en el sector siderúrgico en Perú, reconocida por su trayectoria en la fabricación de productos de acero de alta calidad. Los estribos de construcción, esenciales en columnas y vigas para garantizar la seguridad estructural, han formado parte de su portafolio por años, aunque con ventas actualmente mínimas, pese a su importancia en la autoconstrucción. La investigación combinó metodologías cualitativas y cuantitativas, incluyendo entrevistas con ejecutivos de ventas, clientes ferreteros y maestros de obra, además de encuestas a un grupo representativo de estos últimos. Los resultados evidenciaron que los estribos son valorados por su calidad entre quienes los conocen y utilizan, pero la mayoría de los encuestados indicó desconocer el producto o no encontrarlo disponible en ferreterías, aunque manifestaron interés en adquirirlo. El análisis identificó una demanda potencial impulsada por la búsqueda de soluciones que optimicen la construcción. Se concluye que el relanzamiento del producto será exitoso y se desarrolla un plan de marketing, cumpliendo expectativas del mercado y fortaleciendo la seguridad en proyectos de autoconstrucción.Item Propuesta de un plan de ventas eficiente para la empresa Rich de los Andes, con ejecución en la ciudad de Lima(Universidad del Pacífico, 2024-04) Cárdenas Gálvez, Karla Daniela; Cabala Neira, Carlos A.La atención al cliente ha sido un factor de gran influencia en las decisiones de compra y fidelidad a una marca. Con la situación económica actual, las empresas buscan optimizar el gasto y hacer más con menos, sin embargo, esto no debería sacrificar la calidad del servicio o producto que se ofrece. En el caso de las compañías B2B, es de suma importancia considerar una segmentación efectiva, pues se trata de mercados industriales, donde las características y necesidades de cada segmento definirán la dirección y el enfoque del plan de marketing. El presente documento, busca desarrollar una propuesta de un plan de ventas, basado en las principales necesidades de los clientes y correcta segmentación. Por ello, se realiza una nueva estructura de ventas en el canal de Retail Bakery de Lima, ya que, en los últimos dos años, las ventas decrecieron a raíz de la coyuntura social y económica del país. A esto se le suma los ingresos de nuevos competidores al mercado y la preocupación de los pasteleros por generar ahorro en sus negocios. Para ello, se realizó una investigación a profundidad partiendo en el entendimiento de los problemas percibidos por los clientes del canal en Lima, quienes actualmente son atendidos por distribuidores y en algunos casos por mayoristas. Estos clientes manifestaron no sentirse satisfechos con la atención y encuentran en otras marcas una atención más personalizada, donde los vendedores directos les ofrecen una mejor asesoría, precios competitivos, entre otros servicios. La investigación también tuvo como base la revisión de bibliografía y estudios realizados en compañías B2B, sobre los beneficios de una buena segmentación, entrevistas a profundidad de clientes claves y encuestas a los clientes de Lima. La finalidad del documento es brindar una propuesta de atención directa a los clientes que representan el 80% de las ventas del canal. Se demostrar la viabilidad del plan, a través de los impactos positivos en el margen de ganancia del canal y crecimiento del volumen de ventas. Finalmente, se expondrán las principales conclusiones y recomendaciones encontradas en el trabajo.Item Propuesta de un plan de gestión estratégica de marketing integral para la empresa Tuxpas SAC(Universidad del Pacífico, 2024-12) Seminario Ramírez, Juana de Guadalupe; Quea Acosta, Viviana AnabellEl presente trabajo se realiza en Tuxpas SAC, una empresa peruana dedicada a la reventa y consultoría de servicios de computación en la nube. El objetivo es presentar una propuesta de plan de gestión estratégica de marketing integral para abordar la baja prioridad que se ha dado al posicionamiento de la marca corporativa, acotando el proyecto específicamente a su marca Workplace from Meta. La propuesta se desarrolla en cuatro fases que incluyen una investigación de mercado externa e interna, un plan estratégico tanto gerencial como de marca, y un plan de marketing integral enfocado en la optimización de canales de comunicación como el sitio web, LinkedIn y relaciones públicas. Finalmente, se propone un presupuesto de implementación alineado con los objetivos planteados, destacando especialmente el impacto cualitativo de la propuesta.Item Propuesta de planificación de surtido y layout de la empresa Farmasur(Universidad del Pacífico, 2025-01) Flores Justo, Giam Carlos; Gálvez Paiba, ElianaEl presente trabajo propone un modelo de administración de categorías para la cadena de farmacias Farmasur con el objetivo de optimizar su gestión de surtido y la planificación de espacios en estantes (layout). Mediante un análisis exhaustivo de los procesos actuales de la empresa y un estudio de mercado enfocado en la percepción de los clientes de productos de nutrición infantil, se identificaron áreas críticas y oportunidades de mejora. La metodología empleada incluye un diagnóstico situacional detallado, así como la definición de métricas e indicadores específicos. Los resultados de la investigación establecen las bases para implementar exitosamente un surtido óptimo y una distribución óptima de productos que mejoren la eficiencia operativa y la competitividad de Farmasur en el mercado.Item Análisis y diseño de una propuesta de valor al empleado para una startup peruana de entretenimiento(Universidad del Pacífico, 2024-10) Bueno García, Isabel Naomi; Esquives Guerra, Marcial RubénEl presente trabajo de suficiencia profesional busca analizar y diseñar una Propuesta de Valor para el Empleado en una startup peruana de entretenimiento. La propuesta desarrollada tiene como fin reducir las tasas de rotación de personal, incrementar la satisfacción de los empleados y retener a los mejores empleados. Además, se ha visto la relevancia de esta propuesta debido al incremento de las startups y la importancia del personal que trabaja dentro de ellas. La metodología de investigación ha sido diseñada con un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo utilizando como instrumento una encuesta dirigida a los empleados de la startup. A través de la encuesta se recogieron las percepciones de los empleados sobre las dimensiones de la Propuesta de Valor al Empleado. Según los principales hallazgos de la investigación, la empresa tiene dos dimensiones en las cuales debe mejorar notablemente: oportunidades de desarrollo y beneficios no monetarios. Así mismo, se ha evidenciado una diferencia a nivel de beneficios entre el área de Tecnología, Soporte y Operaciones. Por otro lado, la dimensión que obtuvo mejor valoración por los empleados ha sido la de contenido del trabajo puntualmente a nivel de retos y autonomía en el puesto de trabajo. Finalmente, de acuerdo con el contexto de la empresa y los hallazgos encontrados, se ha realizado una Propuesta de Valor al Empleado acorde a las necesidades de la empresa.Item Implementación de una línea de voluntariado corporativo como estrategia para fortalecer la cultura organizacional en la Municipalidad Metropolitana de Lima(Universidad del Pacífico, 2024-10) Herrera Cabanillas, Antonio RicardoSe han identificado oportunidades de mejora en el clima laboral y la cultura organizacional, la cual ha sido descuidada en los últimos años. Existen problemas como falta de cohesión, comunicación deficiente y resistencia al cambio, lo que afecta la eficiencia administrativa y la satisfacción ciudadana. Un informe interno de la Municipalidad Metropolitana de Lima (2022) señala que los procesos son complejos, hay retrasos en proyectos y los empleados desconocen las políticas institucionales, lo que genera desconexión con sus funciones. Además, la alta rotación de jóvenes talentos se debe a la falta de un ambiente favorable, con escasas oportunidades de aprendizaje y colaboración. Ante esta situación, el voluntariado corporativo se presenta como una estrategia clave para fortalecer la cultura organizacional. Diversos estudios destacan que su implementación fomenta el sentido de pertenencia, mejora la comunicación y la satisfacción laboral, y alinea a los empleados con los valores de la institución. Para sustentar esta propuesta, se realizó un estudio cuantitativo que evidenció los problemas mencionados y uno cualitativo con expertos en voluntariado. Con base en la literatura revisada, se plantea el voluntariado corporativo como una solución para fortalecer la cohesión, el compromiso y la misión institucional en la Municipalidad.Item Implementación de una herramienta de Business Intelligence en una empresa industrial(Universidad del Pacífico, 2024-07) Sánchez Salazar, Diego Martin; Anticona Suárez, ErickEl área de operaciones de la “EMPRESA INDUSTRIAL SAC” enfrenta desafíos significativos por el incremento de costos de penalidades asociados a una baja eficiencia en la entrega de reportes. Esta carencia provoca problemas como la merma del margen de contribución, atribuido a un aumento sostenido de costos de penalidad. La investigación tiene por objetivo principal la implementación de una herramienta de Business Intelligence (BI), que permite incrementar la eficiencia en la entrega de reportes, la gestión de datos, la elección de decisiones y la eficiencia operativa.Item Mejora de los procesos para evitar errores en el servicio de implementación de productos y promociones de una empresa que ofrece servicios de Fullcommerce(Universidad del Pacífico, 2024-07) Velarde Alvarez Lara, Mariano Ricardo; Lafosse Quintana, WilfredoLa presente propuesta de mejora para optimizar los procesos que impliquen el implementar productos, incluyendo también promociones, en una organización de servicios de Fullcommerce surgió en respuesta a los desafíos identificados en su operación. Tomando en cuenta una adecuada y eficiente orientación basada en el agrado del cliente, la organización buscaba abordar los errores recurrentes en el proceso, que habían generado pérdidas económicas significativas y afectado la relación con los clientes. El análisis detallado del entorno del e-commerce en Perú reveló un mercado en aumento, pero con desafíos como la concentración de compras en Lima, con preferencias por compras físicas, subrayando la importancia de mejorar la precisión y agilidad en lo que concierne a la implementación de servicios online. La propuesta se centró en replantear el flujo propio del proceso de configuración de precios y promociones, con la implementación de una doble validación para reducir los errores manuales y, de esta manera, optimizar la comunicación entre los diferentes equipos involucrados.Item Diseño e implementación de un plan de mejora de liderazgo para una empresa familiar del sector gastronómico(Universidad del Pacífico, 2024-03) Salas Vargas, Dennise Ximena; Esquives Guerra, Marcial RubénEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene el fin de plantear una propuesta de mejora de liderazgo para los administradores de una empresa familiar, quienes forman parte de la tercera generación. En la organización se busca incrementar el compromiso, la satisfacción y el desempeño mejorando la comunicación con los colaboradores, la coordinación, el trabajo en equipo, el empoderamiento, la motivación y el reconocimiento. Además, considerando que el Gerente General es de la segunda generación, también se ha propuesto elaborar un protocolo familiar y un plan de sucesión con etapas definidas que sirvan como marco normativo en la transición. Para recoger la información se realizaron entrevistas y se aplicó el Cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ) para evaluar el estilo de liderazgo de los administradores. A partir del análisis de los resultados se elaboró un plan de mejora y, finalmente, se expuso el costo y beneficio del plan para la empresa.Item Propuesta de estrategia de comunicación integrada para proyecto de asistencia técnica de café “Alianza CAFE” en Moyobamba, San Martín(Universidad del Pacífico, 2023-11) Rojas Salazar, Rosa Leidy; Quea Acosta, Viviana AnabellEl presente trabajo de suficiencia profesional desarrolla una propuesta de estrategia de comunicación integrada para el proyecto de asistencia técnica de café “Alianza CAFE” en Moyobamba, San Martín. El principal objetivo es potenciar el impacto del proyecto implementando una estrategia de fortalecimiento del conocimiento que reciben los productores durante las capacitaciones. La propuesta consiste en desarrollar un marco estratégico que responde a los principales puntos críticos del proceso de asistencia técnica. Se desarrolló la caracterización de los productores y entrenadores comunitarios y se diseñó una iniciativa que hace uso del aprendizaje combinado, medios locales, y nuevas tecnologías para reforzar y socializar el aprendizaje técnico en los productores y aumentar productividad como resultado de la aplicación de buenas prácticas agrícolas. La iniciativa planteada está dirigida a 4 836 productores ubicados en Moyobamba, San Martín. El método de trabajo tiene una fase exploratoria y otra concluyente. Ambas fases exploraron fuentes primarias y secundarias y se destaca el desarrollo de un diagnóstico participativo en campo que usó herramientas de comunicación del desarrollo rural para la recolección de datos.Item Propuesta de plan de lealtad de clientes para un centro de fisioterapia y estética, en Lima - Perú(Universidad del Pacífico, 2023-11) Medina Vega, Yaco Nahuel; Trujillo Sosa, Jorge EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo el desarrollar una propuesta de plan de lealtad de clientes para un centro de fisioterapia y estética, en Lima – Perú, la cual presenta desafíos sobre la retención de clientes a pesar de tener altos niveles de satisfacción. Por tal motivo se realizó la consulta de fuentes secundarias, análisis del entorno y entrevistas a profundidad donde se idenficó que la principal causa correspondería a factores interno y externos. Y que, por lo tanto, la creación de un programa de lealtad sería una solución correcta para influir sobre el comportamiento de los clientes en el corto y largo plazo. Más aún porque resulta ser: deseable, ya que los clientes apreciarían el contar con un trato distinto por su lealtad (ya sea a nivel económico y psicológico); factible, puesto que se cuenta con las herramientas tecnológicas para la gestión relacional de clientes; y viable, pues la teoría sustenta que la retención de un cliente cuesta menos que la adquisición de uno nuevo. Sin embargo, su éxito dependerá de tener en cuenta la combinación correcta de variables que refieren al concepto de comportamiento del consumidor, al marketing relacional, la lealtad del cliente y los programas de lealtad del cliente.Item Propuesta de diseño de un programa de mejora de atención al cliente bajo la modalidad de trabajo híbrido en una empresa del sector financiero(Universidad del Pacífico, 2023-10) Moreno Saavedra, Jhoully Kattherine; Esquives Guerra, Marcial RubénEl presente trabajo tiene como finalidad proponer un programa de mejora en la atención de los clientes, bajo el modelo de trabajo híbrido, en una empresa del sistema financiero peruano. Se identificó que, la atención actual no guardaba relación con los lineamientos estratégicos buscados por la empresa. Así mismo, no se contaba con parámetros estandarizados en cuanto a la mejor manera de atender al cliente desde un esquema de trabajo híbrido; sino que fue una respuesta reactiva para adecuarse a una normalidad producto de la pandemia de Covid-19. En la actualidad los colaboradores aplican su propio criterio en la búsqueda de las mejores prácticas para alcanzar los objetivo trazados por la organización. Con la finalidad de identificar las principales insatisfacciones de los clientes se aplicaron entrevistas a profundidad a los colaboradores para realizar un diagnóstico de la situación actual. Posteriormente, con los hallazgos obtenidos y con el respaldo de la literatura académica respecto a las modalidades de trabajo, la satisfacción del cliente y la calidad de los servicios en la industria bancaria, se elaboró un programa de mejora que contempla lineamientos y parámetros que van en línea con los objetivos estratégicos de la organización.Item Análisis y propuesta de mejora de los productos y servicios que ofrece la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro del Ministerio del Interior para atender el factor de riesgo Falta de Oportunidades Laborales(Universidad del Pacífico, 2023-06) Correa Panduro, Luis Miguel; Trujillo Sosa, Jorge EnriqueEl actual documento efectúa la exploración de distintas herramientas de gestión y marketing para aplicarlas con el propósito de analizar y establecer mejoras en los servicios que ofrece la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro para atender el factor de riesgo denominado como “Falta de Oportunidades Laborales”. En ese sentido, se ha empleado el modelo de 5 niveles de producto de Kotler y Keller, para generar una propuesta que mejore la productividad y empleabilidad de las poblaciones residentes en las zonas priorizadas por la mencionada estrategia, para mitigar la falta de oportunidades laborales, validando esta herramienta del marketing para el análisis de un plan de mejora del diseño de servicios que tienen este fin. La propuesta busca dar un servicio atractivo para el público objetivo porque reúne rasgos, calidad y costos requeridos al producto o servicio para bienestar del público y la comunidad en general, por lo cual se concluye que el enfoque de marketing permite diseñar en el Estado una oferta de servicios para satisfacer las necesidades y deseos de los beneficiarios meta.Item Propuesta de un sistema de remuneración variable para la fuerza de venta en el canal vida en una empresa de seguros en el Perú(Universidad del Pacífico, 2023-06) Olivera Carmen, Daniel; Esquives Guerra, Marcial RubénLa remuneración y beneficios sociales que brindan las empresas a sus colaboradores ha sido siempre un factor importante para el bienestar y desempeño de los mismos. El presente documento, busca desarrollar una propuesta de un sistema de remuneración variable para la fuerza de venta en el canal vida de una empresa perteneciente al sector seguros en el Perú. Para ello, se realizó una investigación a profundidad en relación al sector asegurador peruano, y al diseño e implementación de esquemas remunerativos en empresas del sector asegurador. La investigación realizada ha sido en base a bibliografía y estudios realizados en el campo, entrevistas a profundidad a expertos en el sector asegurador y/o expertos en el campo de remuneraciones. De igual manera, se realizó encuestas a trabajadores en fuerzas de ventas, que hayan sido remunerados bajo un sistema de compensación variable. Adicionalmente, se cuenta con experiencia profesional de trabajo directo en áreas comerciales y fuerza de ventas de cinco años en el sector empresarial. La finalidad del documento es brindar una propuesta de remuneración variable para el canal de vida en una empresa del sector asegurador peruano. Esta será descrita a profundidad, explicando los principales componentes y etapas en el proceso de diseño e implementación. Se realizará un back test para medir los posibles resultados que esta tendrá, y se establecerán las metas e impacto de la misma. Finalmente, se expondrán las principales conclusiones y recomendaciones encontradas en el trabajo presentado.