M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/1120
Browse
Browsing M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos by browse.metadata.advisor "Dammert Lira, Alfredo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Competitividad en el suministro de gas licuefactado en zonas aisladas del sur del Perú(Universidad del Pacífico, 2018-05) Salas Rivera, Luis; Andía Granadino, Aldo; Dammert Lira, AlfredoEl acceso universal al gas natural es ahora una política de Estado impostergable porque se trata una herramienta más para la lucha contra la pobreza y el cuidado del medio ambiente. Esta política de Estado se ha visto reflejada en la emisión de una normativa específica que está orientada a promover la masificación del gas natural al interior del país, con un criterio claro de inclusión social. En la actualidad ya están en marcha proyectos de inversión que tienen como objetivo impulsar este proceso de masificación, tales como las concesiones de transporte y distribución de gas natural comprimido y licuefactado en diversas provincias. No obstante, el alcance de estas concesiones es limitado, lo que implica que las poblaciones ubicadas fuera de su ámbito de acción se verán impedidas de acceder a los beneficios del gas natural en el corto y mediano plazo. Partiendo de estas premisas, el presente trabajo de investigación analizará si es competitivo suministrar gas natural licuefactado en zonas aisladas del sur-oeste del Perú, donde el concesionario de transporte y distribución de gas natural licuefactado no tiene previsto desarrollar infraestructura.Item ¿Debe reconsiderarse el mecanismo de ingresos garantizados para el gasoducto sur peruano?: opciones de viabilización del proyecto y análisis de mercado(Universidad del Pacífico, 2018-04) Antayhua López, Oscar Jesús; Huamán Pérez, Rocío del Pilar; Dammert Lira, AlfredoEl presente trabajo de investigación analiza alternativas de viabilidad del proyecto, desde el punto de vista de la oferta y demanda del transporte de gas natural hacia el sur del país, a efectos de determinar justamente si debería reconsiderarse dicho mecanismo. La importancia de dar respuesta a esta pregunta consiste en que este mecanismo puede ser vital y determinante para viabilizar el proyecto en caso la demanda actual no sea suficiente. Para realizar el presente trabajo de investigación, se utilizó el método mixto, en tanto las mediciones estadísticas han sido determinantes a fin de calcular el número de reservas probadas de gas natural a ser transportadas mediante el GSP, así como las condiciones de oferta y demanda del mercado gasífero. Dichas mediciones han sido utilizadas para un análisis sobre la situación actual del mercado de gas natural a nivel peruano y mundial, toda vez que hemos hecho comparaciones sobre la situación actual hidrocarburífera en otros países, como Estados Unidos, que está determinando el destino de inversiones trasnacionales cuya promoción atañe a la presente investigación.Item Evaluación de las licitaciones entre empresas generadoras y distribuidoras en el mercado mayorista regulado del sector eléctrico(Universidad del Pacífico, 2015) Ramos Ormeño, Daniel; Salinas Miguel, Carlos; Dammert Lira, AlfredoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño del mercado mayorista regulado, luego de la introducción de competencia en la segunda generación de reformas iniciadas en el año 2006 con la Ley N° 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. Con la nueva Ley, se introdujeron mecanismos de competencia en el mercado mayorista del sector eléctrico peruano, a fin de asegurar la cobertura del servicio eléctrico regulado en el largo plazo, mediante el uso de licitaciones para la compra y venta de energía entre las distribuidoras de electricidad y los generadores. Los procesos licitatorios para la compra de energía pueden analizarse para conocer si cumplen con los objetivos deseados y si superaron los problemas del aseguramiento del servicio eléctrico mediante contratos de largo plazo, problemas que se manifestaron en la crisis del año 2004 y que dieron origen a las llamadas reformas de segunda generación en el sector eléctrico. Un tema importante que trata el presente trabajo es determinar si las normas y los procedimientos que se han establecidos en el marco de la ley, están generando los incentivos necesarios para conseguir eficiencia de precios y si estos precios, sumados a las condiciones de seguridad y estabilidad del mercado, hace posible que los agentes realicen las inversiones en generación, que permitan asegurar la cobertura y confiabilidad del servicio en el largo plazo. Los procesos licitatorios convocados por las distribuidoras constituyen el mecanismo de compra de energía más conveniente necesita de ajustes, a fin de permitir que las distribuidoras pequeñas en demanda consigan los mismos resultados en términos de precios y cobertura que obtienen las distribuidoras grandes. A pesar de que la ley exige el aseguramiento del servicio regulado, las generadoras tienen incentivos a presentar sus ofertas por volúmenes mayores de energía. Esto se puede verificar en los procesos de segundas convocatorias para completar la demanda no contratada, donde la cantidad de postores es mínima. Asimismo, se ha considerado el tema de las licitaciones realizadas a través de Proinversión, las cuales podrían estar produciendo distorsiones en el mercado mayorista regulado y dando señales contradictorias a los agentes, considerando los esfuerzos normativos del sector para introducir mecanismos de competencia buscando que los precios e inversiones respondan a las necesidades del mercado. Por último, se evalúa si las condiciones del mercado permiten crear un mercado para obtener precios eficientes de potencia.