M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/1120
Browse
Browsing M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos by Title
Now showing 1 - 20 of 56
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de impacto del bienestar social del modelo de la concesión en el SIT-Arequipa(Universidad del Pacífico, 2020-11) Calderón Romero, Lizardo; Gonzáles Velarde, Sergio Atilio; Tapia Soriano, Luis Alberto; Labraña, CarlesLos contratos de concesión en materia de transporte público urbano que se estructuran en los países de la región, de acuerdo con las observaciones recogidas en un benchmarking, se rigen bajo un modelo de regulación tarifaria por tasa de ganancia o tasa interna de retorno (TIR), fundamentalmente por práctica común más que por la elección de un modelo eficiente. En el caso del Perú, esta posición no ha sido ajena a la concesión del primer Sistema Integrado de Transporte (SIT) de Arequipa. En dicho marco, bajo la metodología de investigación cuantitativa, hemos realizado el análisis de la modalidad regulatoria prevista en la concesión del SIT Arequipa, a fin de determinar de manera inductiva si dicho modelo es el más adecuado, así como su impacto en la mejora del bienestar de la sociedad, en relación con otros modelos de regulación tarifaria.Item Análisis de impacto regulatorio de la compartición de infraestructura activa con espectro radioeléctrico en el servicio público de telecomunicaciones móviles(Universidad del Pacífico, 2025-03) Hidalgo Lopez, Javier Jorge Luis; Santos Hostos, Eliana Carola; Montes Tapia, KarinaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar si la intervención del Estado – a través del Decreto Supremo N° 005-2024-MTC - Norma que regula la compartición de infraestructura activa con espectro radioeléctrico – resultaba necesaria o no, considerando las alternativas de regulación existentes a fin de atender la problemática advertida en cuanto a la brecha de cobertura del servicio público móvil. De acuerdo con el marco normativo aplicable, exige la obligatoriedad de que las normas pasen por un AIR Ex ante; sin embargo, la norma impulsada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (en adelante, MTC) no cumplió con el referido procedimiento, por lo que a fin de determinar si la medida adoptaba resultaba ser la más idónea y eficiente, se evaluará la problemática detectada, la solución aplicada y si la misma ha resultado favorecedora a la fecha. Para tal efecto, se realizará un AIR Ex ante y desde un enfoque multicriterio se identificará las posibles alternativas de solución que debieron ser analizadas antes de su emisión, así se evidenciará la opción regulatoria que resulte ser la más idónea para solucionar el problema público detectado. Finalmente, con los resultados advertidos, se desarrolla la alternativa con mayor puntaje, la cual incluye actualizar el marco normativo de compartición de infraestructura pasiva para fomentar el desarrollo y uso de la infraestructura existente, así como regular el uso de infraestructura activa, debido principalmente a que representa un menos costo y mayores beneficios para la administración pública, empresa privada y los usuarios.Item Análisis de la eficiencia técnica y económica de las empresas públicas de distribución eléctrica, Perú 2006-2014: un análisis comparativo(Universidad del Pacífico, 2017-06) Chávarry Calderón, Carlos; Pacheco López, Zulema; Bonifaz, José LuisEl trabajo de investigación tiene por objetivo establecer si las empresas de distribución eléctrica de propiedad del Estado son ineficientes técnica y económicamente, y si esta ineficiencia es variante en el tiempo. De acuerdo a los resultados de la investigación realizada, la misma que utiliza el método no paramétrico del Data Envelopment Analysis y el método paramétrico de frontera estocástica tomado del modelo de Battese y Coelli (1995), se pudo comprobar que la ineficiencia, tanto técnica como económica, de las empresas de distribución eléctrica de propiedad del Estado es variante en el tiempo. Asimismo, se comprueba que variables como la longitud de red, el número de subestaciones y la densidad de consumo impactan positivamente en la eficiencia técnica, mientras que las transferencias de infraestructura eléctrica no tienen impacto. Del mismo modo, la densidad de clientes y densidad de consumo explican la ineficiencia de dichas empresas. Se comprueba que existe una disparidad significativa en el score de eficiencia técnica entre las empresas. En el plano de la eficiencia económica, las variables salario real promedio, precio del capital real y transferencias de infraestructura eléctrica generan ineficiencia; al igual que, en la eficiencia técnica, las variables densidad de clientes y de consumo explican la ineficiencia. El análisis DEA, tanto en la eficiencia técnica como económica, comprueba que la eficiencia se ha venido deteriorando en el tiempo. También demuestra que la mayoría de empresas tiene rendimientos crecientes a escala. Se considera positivo el cambio a partir del cual las citadas empresas tendrán un rol preponderante. Asimismo, se propone que el reconocimiento de la innovación tecnológica como parte del VAD sea ampliado a los Sistemas Eléctricos Rurales.Item Análisis de la eficiencia técnica y económica de los sistemas eléctricos rurales del Perú utilizando generación distribuida(Universidad del Pacífico, 2018) Grajeda Puelles, Luis Enrique; Bonifaz, José LuisEl presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar la eficiencia técnica y económica de los sistemas eléctricos rurales (SER) en el Perú y determinar si la incorporación de la generación distribuida (GD) en las redes de distribución eléctrica contribuye a mejorar su eficiencia técnica y económica, considerando que estos sistemas eléctricos son administrados por las empresas de distribución eléctrica de propiedad estatal. Considerando que la mayoría de las empresas distribuidoras son estatales y operan en zonas predominantemente urbano-rurales, surge el interés de analizar la eficiencia de los SER, incluyendo dentro del análisis la utilización de la generación distribuida y su efecto en la eficiencia técnica de dichos sistemas. El constante avance tecnológico ha venido influyendo en la forma cómo se produce la electricidad, habiéndose desarrollado en los recientes años equipos de generación de electricidad en magnitudes tales que incluso pueden ser utilizados por los usuarios residenciales, con la posibilidad de poder inyectar remanentes de energía a la red de distribución. Del análisis realizado se tiene que la eficiencia relativa de los SER mejora con la utilización de la generación distribuida; en todos los casos, esta mejora supera en 7% respecto a la condición sin generación distribuida. Estos resultados concluyen que la utilización de la generación distribuida en el Perú mejora la performance de los SER, siendo conveniente promover su utilización.Item Análisis de la estructura vertical en el mercado de los servicios de saneamiento peruano(Universidad del Pacífico, 2016) Liendo Sotomayor, José Luis; Zamora Rosales, Job David; Momiy Hada, FernandoPresenta fundamentos microeconómicos, aspectos teóricos y conceptuales; asimismo, presenta la estructura de la industria del agua potable y su comparación con la evolución que se ha dado en otros sectores de los servicios públicos que operan en redes. Posteriormente, revisa las experiencias internacionales relevantes. Con base en dichas experiencias se evidencia que no existen argumentos para aseverar que en todos los casos la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado deba darse exclusivamente por una empresa integrada verticalmente. En el caso de empresas prestadoras pequeñas sí hay un consenso en que los servicios sean provistos por una sola empresa. Asimismo, se encontró que las etapas donde se ha introducido competencia son en el tratamiento de agua cruda hasta hacerla potable y en el tratamiento de aguas servidas. A pesar que hay criterios para determinar las economías de integración vertical como las economías tecnológicas, las economías de transacción, las imperfecciones del mercado y la indivisibilidad y especificidad de los activos, también es trascendental considerar las características propias de cada país y empresa, tales como la población abastecida, la naturaleza del mercado, la geografía, el desarrollo urbano y la tecnología. Finalmente, el documento repasa el caso de la provisión en Lima, caracterizada por la separación vertical de ciertas etapas de la cadena productiva y la transferencia de su operación a terceros mediante concesión. Así, actualmente en el caso de Lima, hay operadores privados encargados de la producción del agua potable (incluyendo el trasvase) y otros operadores privados encargados del tratamiento de las aguas servidas.Item Análisis de la regulación en materia de seguridad vial en contratos de concesiones: hacia una asignación de responsabilidad al concesionario(Universidad del Pacífico, 2021-11) Daza Isuiza, Melissa; Gutiérrez Martínez, Mauro OrlandoEl presente trabajo de investigación consiste en el análisis de la regulación en materia de seguridad vial que se establecieron en los 16 contratos de concesionales viales vigentes, ello debido al impacto económico y social que acarrean los accidentes de tránsito; la investigación parte del problema que en la Red Vial Nacional concesionada se han reportado numerosos accidentes de tránsitos en los últimos años, siendo que, durante los años 2015 al 2019, en estas vías ocurrieron 25,872 accidentes de tránsito, con un saldo de 2,279 fallecidos y 19,911 heridos.Item Análisis de los efectos anticompetitivos de las prácticas exclusorias en el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones(Universidad del Pacífico, 2017-09) Arellano García, Roxana Beatriz; González Villanueva, Matilde Judith; Bonifaz, José LuisLa presente investigación evalúa la necesidad de que el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - Osiptel, como agencia de competencia en el mercado de los servicios públicos de telecomunicaciones, realice un análisis de efectos anticompetitivos de las prácticas exclusorias de manera uniforme, y siguiendo criterios que otorguen mayor predictibilidad a los agentes económicos, minimizando el riesgo de sancionar prácticas empresariales eficientes. Luego de la investigación realizada, se plantearon los lineamientos que debería seguir el Osiptel en esta materia. La propuesta comprende el empleo del test de balance de efectos como estándar de análisis de los efectos de las conductas exclusorias, y la aplicación de los criterios de variación de participación de mercado, variación de los niveles de precios, posibilidad de elevar o crear barreras de entrada al mercado, limitación de la libertad de elección de los consumidores y variación de la calidad de los productos o servicios para determinar el efecto anticompetitivo de las conductas exclusorias. Se concluye que resulta necesario se sigan los lineamientos planteados en la presente investigación, toda vez que permiten determinar la afectación que la práctica ocasiona no solo en los competidores, sino directamente en el bienestar del consumidor. Ello considerando que las normas de libre competencia tienen como objeto proteger el proceso competitivo, promoviendo la eficiencia económica en los mercados para el bienestar de los consumidores.Item Análisis del acceso a la infraestructura ferroviaria en el contrato de concesión de la ruta sur - oriente(Universidad del Pacífico, 2020-09) Rosell Camacho, Ceida; Pomalaya Requena, Cynthia Paola; Hidalgo Venegas, Johnny Francisco; Aguirre Montoya, JulioEl presente trabajo de investigación se encuentra orientado a analizar el mercado de servicio de transporte ferroviario de personas en la Ruta Sur – Oriente, en el marco del contrato de concesión del Ferrocarril del Sur y Sur Oriente. De acuerdo al diseño del contrato de concesión, el referido mercado se debe desarrollar en condiciones de competencia; sin embargo, durante los primeros diez años de operación, la empresa Peru Rail S.A., vinculada económicamente al Concesionario del proyecto de inversión, el Consorcio Ferrocarril Trasandino S.A.C., en la práctica, operó en condiciones de monopolista, ello a pesar que el transporte de pasajeros en la Ruta Sur – Oriente experimentó un crecimiento sostenido y sustancial del turismo local y extranjero durante esos años.Item Análisis del contrato de concesión de la red vial N° 6, tramo vial puente Pucusana-Cerro Azul-Ica de la carretera Panamericana Sur(Universidad del Pacífico, 2017) Balbuena Pérez, Humberto Manuel; Mora Ramírez, Elizabeth; Tello Rivera, Edgar Cristian; Arroyo Tocto, VíctorEn el presente trabajo de investigación se analiza el contrato de concesión del tramo vial Puente Pucusana – Cerro Azul – Ica“ (Red Vial No 6), suscrito el 20 de setiembre de 2005, así como los problemas que se han suscitado en el transcurso del proceso de promoción de la inversión y la ejecución contractual. El proceso de promoción del proyecto Red Vial N° 6 presentó problemas en la adjudicación de la buena pro, al tener que recurrirse a una segunda convocatoria y licitación, debido a que solo se presentó un postor, lo que representaba una limitación a la libre competencia. Luego de la primera licitación, las bases fueron modificadas para permitir la adjudicación. Asimismo, se analizó el factor de competencia aplicado y cuál fue la experiencia en otros proyectos.Item Análisis del contrato de concesión para la construcción, conservación y explotación del tramo vial Nuevo Mocupe-Cayaltí-Oyotún(Universidad del Pacífico, 2018-03) Gómez Trujillo, Ana María; Ladines Mantilla, Karin; Velezmoro Contreras, Alexandra Clarissa; Bonifaz, José LuisEl objetivo general del trabajo es el análisis crítico de la concesión para la construcción, conservación y explotación del tramo vial Nuevo Mocupe-Cayaltí-Oyotún, toda vez que el diseño de dicha concesión pertenece al desactivado Programa Costa-Sierra que busca atender la demanda de conectividad de pequeñas ciudades de diez departamentos de la costa peruana. Este análisis busca brindar recomendaciones para evaluar la pertinencia de iniciar o continuar con programas similares. En consecuencia, se analizan los principales problemas regulatorios identificados en la concesión que comprenden el aumento del costo del proyecto en los estudios definitivos de ingeniería respecto de la proyección referencial, la demora en la definición y entrega del terreno para construcción de la unidad de peaje y los vacíos en las cláusulas contractuales.Item Análisis del mecanismo de fideicomiso de titulización regulado en el Decreto Legislativo N° 1613 para el financiamiento de la adquisición de la nueva flota de buses eléctricos del COSAC I(Universidad del Pacífico, 2025-02) Gutierrez Rosales, Antonella Karina; Medina Conislla, Yuri Yuliana; Chiri Huamani, Maria Angela; Rodríguez González, AbelEl sistema de transporte público de Lima y Callao enfrenta un problema crítico debido a la obsolescencia de la flota de buses del Corredor Segregado de Alta Capacidad I (COSAC I), cuya vida útil culminaría en el 2025. Los concesionarios actuales no cuentan con los recursos suficientes para la compra de nuevos buses, ya que incluso mantienen deudas con la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) por la adquisición inicial de la flota en 2008 y 2009. Por su parte, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) tampoco dispone de presupuesto suficiente para afrontar esta inversión, toda vez que según el Informe Multianual de Inversiones en APP de la ATU para el período 2023-2025, cerca del 97% de su capacidad presupuestal ya está comprometida en otros proyectos de inversión. En ese sentido, la falta de financiamiento para la renovación de estos buses amenaza la continuidad del servicio de transporte para la movilidad urbana de Lima y Callao, el cual atiende en promedio más de 400,000.00 viajes diarios de los usuarios de este servicio. En consecuencia, esto podría desencadenar el colapso del sistema de transporte masivo en la ciudad. En este contexto, el Decreto Legislativo N° 1613 propone la creación de un fideicomiso de titulización como mecanismo de financiamiento que permite captar recursos en el mercado de capitales mediante la emisión de valores mobiliarios (bonos) respaldados por los ingresos futuros del proyecto, incluyendo las tarifas cobradas a los usuarios, los pagos que realice la ATU y otras fuentes de financiamiento, como donaciones. Por ello, en el presente trabajo de investigación analizamos si este mecanismo es viable para financiar la adquisición de la nueva flota de buses eléctricos del COSAC I, partiendo de la premisa de que los contratos de concesión vinculados a este proyecto se encuentran resueltos. Nuestra hipótesis sostiene que el fideicomiso de titulización es una alternativa viable, ya que la normativa permite su aplicación en proyectos brownfield, como el COSAC I. Además, consideramos que las condiciones previstas en el D.L. Nº1613 como la existencia de un aporte inicial ("capital semilla") y garantías no financieras proporcionadas por el Estado ayudarían a reducir el riesgo para los inversionistas, haciendo más atractivo el proceso de financiamiento. La metodología aplicada en nuestra investigación es de carácter cualitativo y empírico basado en entrevistas con profesionales involucrados en la estructuración tanto financiera como legal de proyectos de infraestructura. Asimismo, analizamos las experiencias de adquisición de las flotas de buses eléctricos que han sido implementadas en Chile y Colombia. A partir de este análisis, concluimos que el fideicomiso de titulización bajo el D.L. Nº1613 es una opción viable para financiar la adquisición de la nueva flota de buses eléctricos del COSAC I, confirmándose, de esta manera, nuestra hipótesis.Item Análisis del riesgo de demanda en carreteras concesionadas de la red vial nacional del Perú(Universidad del Pacífico, 2020-09) Carrasco Carrasco, Josué; Lolay Huamanyauri, Ingrid Vanessa; Mory Rosas, Freddy Narciso; Gonzales Chávez, Christiam MiguelLa asignación del riesgo de tráfico en las concesiones de carreteras se ha convertido en uno de los aspectos más relevantes dentro del contexto de las Asociaciones Público-Privadas, siendo las proyecciones de la demanda esenciales para la viabilidad financiera de los proyectos. Al respecto, la experiencia internacional muestra que las proyecciones de tráfico en los proyectos de carreteras caen en un sesgo optimista generando renegociaciones durante su ejecución. En este contexto, la presente investigación se centra en analizar cómo se ha asignado el riesgo de demanda en los proyectos concesionados en las carreteras de la Red Vial Nacional del Perú, verificándose el tratamiento que a este se le da, en contraste con los modelos de asignación de riesgo de demanda propuesta por la literatura económica, la experiencia internacional, y los lineamientos propuestos por el Ministerio de Economía y Finanzas. Como resultado del estudio, se ha verificado que los modelos de asignación de riesgo de demanda que se aplican en el contexto nacional son el de pago por disponibilidad combinado y el de ingresos mínimos garantizados. En adición a ello, se propone el modelo de plazo flexible para las concesiones de carreteras autosostenibles y el mejoramiento de sus lineamientos de riesgo de demanda.Item Análisis multicriterio de factores de éxito y fracaso de proyectos de APP de iniciativa estatal en sector transporte(Universidad del Pacífico, 2017-04) Collazos Sáenz, Diana; Montoya Sandoval, Rosa; Bonifaz, José LuisEste estudio se centrará en, contando con la opinión de expertos obtenida mediante entrevistas y la revisión de la literatura especializada sobre la materia, identificar y analizar los principales factores que han estado presentes en las iniciativas estatales de APP de proyectos de infraestructura de transporte vial en Perú, y que han contribuido a generar confianza en los inversionistas y demás actores de este mecanismo. Asi, veremos como se ha determinado por expertos que los siguientes cuatro factores son aquellos que se consideran mas relevantes en su decisión de invertir en proyectos de infraestructura vial en Perú: (i) el marco normativo, (ii) el fortalecimiento institucional de las entidades públicas, (iii) la identificación y asignación de los riesgos del proyecto, y (iv) el proceso de adjudicación en los concursos. La metodología de análisis consideró los siguientes elementos: (i) sondeo de opinión mediante entrevistas a expertos relacionados a la identificación y selección de los factores de éxito a ser incluidos en el diseño de la encuesta (ii) elaboración de encuestas a profesionales con experiencia en el sector de infraestructura vial para identificar los aspectos considerados más vi relevantes para generar confianza en la promoción de la inversión privada, (iii) desarrollo de entrevistas a profundidad para incorporar al análisis los comentarios de expertos relacionados a temas identificados en las encuestas, y (iv) revisión de proyectos de concesión de infraestructura vial para comparar los puntos identificados en las encuestas y entrevistas en el diseño de los contratos.Item Análisis y propuestas al marco regulatorio de las descargas de aguas residuales no domésticas a las redes de alcantarillado(Universidad del Pacífico, 2015-11) Anaya López, Ilenia de Fátima; Zegarra Carmona, Carmen Rosa; Bonifaz, José Luisel objetivo del presente trabajo de investigación es analizar el marco normativo regulatorio para el control de las descargas de aguas residuales no domésticas a las redes de alcantarillado, con la finalidad de realizar propuestas que permitan su aplicación eficiente. Se considera que el tema se justifica por sí mismo, debido a la relevancia e importancia para el sector saneamiento. Asimismo, al ser un tema totalmente nuevo para el país, no existe experiencia previa, y la normatividad y regulación al respecto ha entrado en vigencia recién a partir del mes de setiembre del 2013. Para realizar dicho análisis y plantear algunas propuestas, el presente documento ha sido estructurado en cinco capítulos. Se inicia con una breve revisión de la organización del sector saneamiento, se describen los servicios de alcantarillado. Luego, en el siguiente capítulo, donde se desarrolla un análisis de la situación de las descargas de aguas residuales no domésticas, se explica las características físicas, químicas y bacteriológicas de las mismas, así como los impactos de la contaminación de dichas aguas en la infraestructura sanitaria. En el cuarto capítulo,se aborda de manera extensa la regulación de las descargas de aguas residuales no domésticas, desarrollando en primer lugar el marco normativo general y específico que circunscribe la aplicación de los VMA y, sobre la base de experiencias reales de EPS, se presenta un análisis del proceso de implementación del marco regulatorio que permite obtener conclusiones valiosas para el planteamiento de propuestas. En esta misma sección, se describen las principales limitaciones encontradas para la efectiva aplicación del marco regulatorio y se analiza brevemente la experiencia sobre el tema del presente trabajo de investigación en otros países como Chile, Colombia y México. En el último capítulo, se plantean algunas propuestas para modificar el marco normativo y se esbozan algunas estrategias y acciones específicas que podrían ser parte de un plan sectorial para facilitar la implementación de los VMA, considerándolo como un proceso que involucra diversos actores, más allá de las entidades del sector saneamiento. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones.Item Aplicación de los criterios de elegibilidad para evaluar el mecanismo de contratación del sistema de telecabinas de Kuélap(Universidad del Pacífico, 2017) Salazar Valle, Vilma Gladys; Ramírez Paredes, Martín; Sarmiento, AleidaLa reducción de la brecha de infraestructura en el país requiere de la inversión tanto del sector público como del sector privado para que se logren sinergias que permitan la construcción y operación de diferentes infraestructuras de uso público que faciliten el desarrollo de las diversas actividades económicas que dinamicen la economía, contribuyendo así al crecimiento del país. Para el desarrollo de los proyectos es necesario establecer cuál será el modelo de contratación que mejor se adecúe, considerando las características de cada proyecto, la capacidad de transferencia de riesgos, costos, entre otros criterios. En ese sentido, la motivación del presente trabajo se centra en establecer si el marco regulatorio de los proyectos de inversión cuenta con un mecanismo que permita establecer la idoneidad para que dichos proyectos sean ejecutados mediante un sistema de contratación pública tradicional o dentro del marco de una asociación público privada (APP). El objeto de estudio del presente trabajo es analizar si la aplicación de los criterios de elegibilidad aprobados mediante Resolución Directoral N°004-2016-EF/68.01 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), permitió que la asignación del mecanismo de asociación público privada sea una medida adecuada que pueda seguir siendo útil. Para realizar el referido análisis en el primer capítulo del presente trabajo de investigación se realiza una aproximación sobre la política pública del sector turismo, al cual pertenece el proyecto, el análisis de proyectos similares en el sector, así como el proceso de promoción y licitación del proyecto “Sistema de Telecabinas de Kuélap”.Item Asignación de bandas de espectro radioeléctrico en el Perú en un escenario de nuevas tecnologías(Universidad del Pacífico, 2021-02) Rodríguez Armas, Elizabeth; More Sanchez, Javier; Rodríguez González, AbelEl espectro radioeléctrico constituye uno de los insumos necesarios para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, en específico servicios inalámbricos, tanto móviles como fijos. De esta manera, los operadores de telecomunicaciones que deseen prestar estos servicios, con cualquier tecnología, requieren contar con una porción de espectro, el cual es asignado por el Estado. En ese sentido, el objetivo principal del presente trabajo de investigación es evaluar el mecanismo actual de licitación usado en la asignación de bandas de espectro radioeléctrico para la prestación de servicios inalámbricos y proponer un nuevo mecanismo de subastas de espectro, acorde a un escenario de despliegue de nuevas tecnologías.Item La asignación de riesgos del contrato de concesión de Agua de Tumbes S.A. y el impacto en su desempeño(Universidad del Pacífico, 2021-11) Barrenechea Saavedra, Luis Fernando; Rejas Vasquez, Luis Eduardo; Villarreal Salvador, Annabelee Colette; Gonzales Chávez, Christiam MiguelEl presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar si la asignación de riesgos del “Contrato de Concesión para la mejora, ampliación, mantenimiento, operación, y explotación de la Infraestructura y los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en la jurisdicción de los municipios provinciales de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar y municipios distritales correspondientes”, influyó en su desempeño y generó la consecuente caducidad de la Concesión. El Contrato de Concesión constituyó la primera experiencia en el Perú en la que los servicios de saneamiento se encargan al sector privado mediante una concesión. La naturaleza de dicha concesión fue de carácter híbrido, al incorporar un esquema de concesión cofinanciada parcial durante dos etapas (Etapa Inicial y Segunda Etapa), así como un componente de gerenciamiento sujeto al cumplimiento de determinadas metas durante la primera de ellas. Del análisis realizado por cada etapa, se advierte que el Contrato de Concesión no tuvo una adecuada asignación de riesgos entre las partes y careció de mecanismos de mitigación que reduzcan el impacto de las deficiencias de dicha asignación, lo cual influyó negativamente en el desempeño de la Concesión y generó su posterior caducidad.Item La asignación de riesgos en el contrato de concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del lago Titicaca y el impacto en su caducidad(Universidad del Pacífico, 2025-04) Sinche Bendezu, Jessica Ivonne; Villena Vivar, Veronica Patricia; Yabar Berrocal, Oscar Bernardo; Li Ning Chaman, JorgeEn este trabajo se evaluarán los alcances y limitaciones de la asignación de riesgos del Contrato de Concesión del Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca, en adelante “Contrato de Concesión STAR Titicaca” o “contrato de concesión”, suscrito el 30 de octubre de 2019. Específicamente, se centra en aquellos riesgos que se materializaron durante la ejecución del contrato, determinando si estos decantaron en su resolución anticipada (caducidad). Se ha tomado como referencia los hechos advertidos por la Contraloría General de la República (CGR) en los informes de control que desarrolló durante la etapa de ejecución contractual. En estos informes se han advertido incumplimientos de ambas partes, lo que permite identificar los riesgos que se han materializado en esta etapa. Estos riesgos fueron asignados de acuerdo con los Lineamientos para la Asignación de Riesgos y para el Diseño de Contratos de APP dictados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), así como de la literatura consultada para el presente trabajo. Durante su realización, se pudo advertir que la caducidad del contrato de concesión Titicaca no se produjo por una inadecuada asignación de los riesgos sino por aspectos relacionados con la gestión contractual sobre la implementación de los mecanismos de mitigación ante la materialización de los riesgos regulados en el contrato o porque estos mecanismos no estaban claramente definidos en su aplicación, así como por interpretaciones contrarias de las cláusulas contractuales respecto de órganos del propio concedente. Ello generó que estos riesgos se decanten en incumplimientos contractuales y en la correspondiente caducidad del contrato. Esta evaluación permite reforzar la premisa de que, en la gestión de los riegos de una APP, el primer paso fundamental es su identificación, es decir, considerar todos aquellos riesgos que pueden impactar en la ejecución del proyecto, para luego pasar a su asignación eficiente, para asignarlo a aquella parte que está en mejor capacidad de mitigarlo y/o gestionarlo y, finalmente, establecer los mecanismos contractuales que permitan su mitigación. Se ha considerado importante realizar esta investigación, toda vez que permitirá obtener recomendaciones sobre el tema evaluado para las futuras APP del sector saneamiento, principalmente de plantas de tratamiento de aguas residuales, que tiene actualmente en cartera Proinversión. Esto con el objeto de evitar la presencia de incertidumbre en la ejecución de estos contratos, así como de vacíos contractuales que no permiten a las partes tomar acción frente a la materialización de un riesgo, puesto que la presencia de estos puede decantar en la activación del procedimiento de solución de controversias a través de arbitrajes nacionales o internacionales, así como en la resolución anticipada del contrato de APP.Item Asignación del riesgo de diseño, financiamiento, construcción y fuerza mayor en la explotación y su impacto en la ejecución del contrato de concesión longitudinal de la Sierra-Tramo 2(Universidad del Pacífico, 2018) Flores Huamaní, Cynthia Ruth; Martínez Ventura, Ignacio; Reynafarje Quiroz, Carlos Arturo; Sarmiento, AleidaEl presente trabajo de investigación consiste en el estudio del contrato de Concesión de la Carretera Longitudinal de la Sierra-Tramo 2: Ciudad de Dios - Cajamarca-Chiple, Cajamarca-Trujillo y Dv. Chilete-Empalme PE-3N, que fue suscrito el 28 de mayo de 2013, entre el Estado peruano y Consorcio Consierra Tramo II, conformado por las empresas Sacyr Concesiones S.L. y Constructora Málaga Hnos. S.A., desde la estructuración hasta el desempeño de la concesión. La investigación se centra en un contrato del sector transportes, debido a que dicho sector ha sido habitual en concesiones y a que desde él se continuará impulsando proyectos de infraestructura vial. Por ello, este estudio considera la brecha que el Estado aún tiene que atender y su importancia para el desarrollo económico del país. Como parte de esta investigación, se han identificado los problemas ocurridos en las etapas por las cuales ha pasado el contrato desde su inició hasta la fecha de redacción del presente trabajo. De estos problemas, se han analizado aquellos que tienen relación con la demora en la ejecución del contrato, por lo que se ha determinado que estos ocurrieron en la asignación de los riesgos de diseño, construcción y explotación. Por tanto, las conclusiones y recomendaciones se orientan a mejoras para la fase de estructuración de la asociación público-privada en materia de asignación de riesgos.Item Competitividad en el suministro de gas licuefactado en zonas aisladas del sur del Perú(Universidad del Pacífico, 2018-05) Salas Rivera, Luis; Andía Granadino, Aldo; Dammert Lira, AlfredoEl acceso universal al gas natural es ahora una política de Estado impostergable porque se trata una herramienta más para la lucha contra la pobreza y el cuidado del medio ambiente. Esta política de Estado se ha visto reflejada en la emisión de una normativa específica que está orientada a promover la masificación del gas natural al interior del país, con un criterio claro de inclusión social. En la actualidad ya están en marcha proyectos de inversión que tienen como objetivo impulsar este proceso de masificación, tales como las concesiones de transporte y distribución de gas natural comprimido y licuefactado en diversas provincias. No obstante, el alcance de estas concesiones es limitado, lo que implica que las poblaciones ubicadas fuera de su ámbito de acción se verán impedidas de acceder a los beneficios del gas natural en el corto y mediano plazo. Partiendo de estas premisas, el presente trabajo de investigación analizará si es competitivo suministrar gas natural licuefactado en zonas aisladas del sur-oeste del Perú, donde el concesionario de transporte y distribución de gas natural licuefactado no tiene previsto desarrollar infraestructura.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »