M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/1120
Browse
Browsing M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 51
- Results Per Page
- Sort Options
Item Demora en la entrega de predios necesarios para la ejecución de proyectos viales concesionados(Universidad del Pacífico, 2015) Barrionuevo Luna, Ana Cristina; Watanabe Sisniegas, Angie Jacqueline; Bonifaz, José LuisEl problema de la demora en la obtención de los predios necesarios para la ejecución de los proyectos de inversión concesionados, se ha convertido en una de las principales trabas para la ejecución de las obras viales en el Perú, situación que podría generar dudas respecto a la pertinencia del modelo de Asociación Público Privada promovido por el Estado peruano. Esta situación trae consigo perjuicios para el Estado (incumplimiento de compromisos y renegociaciones contractuales), para la empresa privada (retraso en el cumplimiento de la entrega de obras y reducción de sus ingresos) y para la sociedad en general (demora de los beneficios de la nueva infraestructura y servicios públicos de buena calidad). Estas consecuencias negativas hacen relevante el estudio de este problema, desarrollándose, para ello, el concepto de Gestión Predial, el mismo que comprende tres actividades: la identificación, la valuación y la adquisición de los predios, habiéndose identificado las limitantes que enfrenta el Estado peruano en cada una de ellas, así como las propuestas de solución. Para el análisis de la problemática en la entrega de los terrenos, se tomó en cuenta el marco teórico desarrollado (instituciones, costos de transacción, información asimétrica, riesgo moral), la experiencia internacional (Chile y Colombia), el análisis de los procedimientos vigentes en el Perú (expropiaciones, tasaciones y saneamiento físico legal), así como el análisis de los dieciséis contratos de concesión de carreteras firmados a la fecha. Como resultado del estudio, se ha observado que los principales motivos de la demora están en la identificación y valuación de los predios, así como en el saneamiento físico-legal de los mismos, mientras que, en la etapa de adquisición de inmuebles, se concluye que el trato directo es el mecanismo más eficiente para obtener la propiedad de los predios afectados por obras de infraestructura pública. A pesar de ello, las soluciones provenientes del Estado han sido modificar las normas que regulan el procedimiento de expropiación, a través de la aprobación del Decreto Legislativo 1192 y trasladar la competencia para aprobar las tasaciones al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Ley 30264), las cuales consideramos medidas poco eficientes económicamente. La primera de ellas, porque los cambios incluidos no garantizan la reducción del tiempo necesario para la obtención de los predios y tendrían efectos negativos contra el derecho de la propiedad. Mientras que la segunda solución desaprovecha la experiencia y el conocimiento de la Dirección de Construcciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, generando una duplicidad de funciones que irroga gastos adicionales al Estado peruano, debido a que se tiene que dotar de insumos necesarios para cumplir esa tarea, a dos entidades públicas distintas. Finalmente, el presente trabajo concluye que al ser el retraso en la entrega de los terrenos un problema de carácter multidimensional, se necesitan soluciones de la misma naturaleza, a fin de garantizar la ejecución de la inversión en los plazos estipulados en los contratos y, con ello, el disfrute de los beneficios de contar con infraestructura y servicios públicos de calidad a tiempo.Item Evaluación de las licitaciones entre empresas generadoras y distribuidoras en el mercado mayorista regulado del sector eléctrico(Universidad del Pacífico, 2015) Ramos Ormeño, Daniel; Salinas Miguel, Carlos; Dammert Lira, AlfredoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño del mercado mayorista regulado, luego de la introducción de competencia en la segunda generación de reformas iniciadas en el año 2006 con la Ley N° 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica. Con la nueva Ley, se introdujeron mecanismos de competencia en el mercado mayorista del sector eléctrico peruano, a fin de asegurar la cobertura del servicio eléctrico regulado en el largo plazo, mediante el uso de licitaciones para la compra y venta de energía entre las distribuidoras de electricidad y los generadores. Los procesos licitatorios para la compra de energía pueden analizarse para conocer si cumplen con los objetivos deseados y si superaron los problemas del aseguramiento del servicio eléctrico mediante contratos de largo plazo, problemas que se manifestaron en la crisis del año 2004 y que dieron origen a las llamadas reformas de segunda generación en el sector eléctrico. Un tema importante que trata el presente trabajo es determinar si las normas y los procedimientos que se han establecidos en el marco de la ley, están generando los incentivos necesarios para conseguir eficiencia de precios y si estos precios, sumados a las condiciones de seguridad y estabilidad del mercado, hace posible que los agentes realicen las inversiones en generación, que permitan asegurar la cobertura y confiabilidad del servicio en el largo plazo. Los procesos licitatorios convocados por las distribuidoras constituyen el mecanismo de compra de energía más conveniente necesita de ajustes, a fin de permitir que las distribuidoras pequeñas en demanda consigan los mismos resultados en términos de precios y cobertura que obtienen las distribuidoras grandes. A pesar de que la ley exige el aseguramiento del servicio regulado, las generadoras tienen incentivos a presentar sus ofertas por volúmenes mayores de energía. Esto se puede verificar en los procesos de segundas convocatorias para completar la demanda no contratada, donde la cantidad de postores es mínima. Asimismo, se ha considerado el tema de las licitaciones realizadas a través de Proinversión, las cuales podrían estar produciendo distorsiones en el mercado mayorista regulado y dando señales contradictorias a los agentes, considerando los esfuerzos normativos del sector para introducir mecanismos de competencia buscando que los precios e inversiones respondan a las necesidades del mercado. Por último, se evalúa si las condiciones del mercado permiten crear un mercado para obtener precios eficientes de potencia.Item Análisis y propuestas al marco regulatorio de las descargas de aguas residuales no domésticas a las redes de alcantarillado(Universidad del Pacífico, 2015-11) Anaya López, Ilenia de Fátima; Zegarra Carmona, Carmen Rosa; Bonifaz, José Luisel objetivo del presente trabajo de investigación es analizar el marco normativo regulatorio para el control de las descargas de aguas residuales no domésticas a las redes de alcantarillado, con la finalidad de realizar propuestas que permitan su aplicación eficiente. Se considera que el tema se justifica por sí mismo, debido a la relevancia e importancia para el sector saneamiento. Asimismo, al ser un tema totalmente nuevo para el país, no existe experiencia previa, y la normatividad y regulación al respecto ha entrado en vigencia recién a partir del mes de setiembre del 2013. Para realizar dicho análisis y plantear algunas propuestas, el presente documento ha sido estructurado en cinco capítulos. Se inicia con una breve revisión de la organización del sector saneamiento, se describen los servicios de alcantarillado. Luego, en el siguiente capítulo, donde se desarrolla un análisis de la situación de las descargas de aguas residuales no domésticas, se explica las características físicas, químicas y bacteriológicas de las mismas, así como los impactos de la contaminación de dichas aguas en la infraestructura sanitaria. En el cuarto capítulo,se aborda de manera extensa la regulación de las descargas de aguas residuales no domésticas, desarrollando en primer lugar el marco normativo general y específico que circunscribe la aplicación de los VMA y, sobre la base de experiencias reales de EPS, se presenta un análisis del proceso de implementación del marco regulatorio que permite obtener conclusiones valiosas para el planteamiento de propuestas. En esta misma sección, se describen las principales limitaciones encontradas para la efectiva aplicación del marco regulatorio y se analiza brevemente la experiencia sobre el tema del presente trabajo de investigación en otros países como Chile, Colombia y México. En el último capítulo, se plantean algunas propuestas para modificar el marco normativo y se esbozan algunas estrategias y acciones específicas que podrían ser parte de un plan sectorial para facilitar la implementación de los VMA, considerándolo como un proceso que involucra diversos actores, más allá de las entidades del sector saneamiento. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones.Item Gestiones para la obtención de bienes públicos y/o privados necesarios para la ejecución de los contratos de concesión: el caso de la infraestructura vial y férrea(Universidad del Pacífico, 2016) Jiménez Chávez, Paola; Urrunaga, RobertoSe considera, en primer término, el marco normativo, conceptual y metodológico (a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo), luego se realiza un diagnóstico considerando la aplicación del Decreto Legislativo 1192 en los procesos de obtención de inmuebles necesarios para la ejecución de las concesiones, y se incluirán experiencias prácticas y reales sobre el tema. Posteriormente, en otro capítulo, se analizan los resultados del diagnóstico y experiencias reales que afectan el proceso de obtención de inmuebles, necesarios para la ejecución de las concesiones, así como los impactos que se generan en los contratos de concesión por la falta total o parcial de obtención de inmuebles. Asimismo, hacemos breves referencias prácticas sobre cómo se han presentado los procesos de adquisición en algunos proyectos nacionales. De la investigación de los puntos anteriores, se identifica que el factor institucional sería determinante para contar con una exitosa gestión predial, impactando sobre los factores sociales y normativos requeridos para dicha gestión. Para ello, se revisan y analizan las situaciones que se generan en la práctica, a partir de la publicación del Decreto Legislativo 1192, las mismas que son viables de mejorar si se toma la decisión de ordenar, planificar y coordinar interinstitucionalmente, promoviendo la participación de todos los actores involucrados, específicamente en los proyectos del sector transporte.Item Análisis de la estructura vertical en el mercado de los servicios de saneamiento peruano(Universidad del Pacífico, 2016) Liendo Sotomayor, José Luis; Zamora Rosales, Job David; Momiy Hada, FernandoPresenta fundamentos microeconómicos, aspectos teóricos y conceptuales; asimismo, presenta la estructura de la industria del agua potable y su comparación con la evolución que se ha dado en otros sectores de los servicios públicos que operan en redes. Posteriormente, revisa las experiencias internacionales relevantes. Con base en dichas experiencias se evidencia que no existen argumentos para aseverar que en todos los casos la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado deba darse exclusivamente por una empresa integrada verticalmente. En el caso de empresas prestadoras pequeñas sí hay un consenso en que los servicios sean provistos por una sola empresa. Asimismo, se encontró que las etapas donde se ha introducido competencia son en el tratamiento de agua cruda hasta hacerla potable y en el tratamiento de aguas servidas. A pesar que hay criterios para determinar las economías de integración vertical como las economías tecnológicas, las economías de transacción, las imperfecciones del mercado y la indivisibilidad y especificidad de los activos, también es trascendental considerar las características propias de cada país y empresa, tales como la población abastecida, la naturaleza del mercado, la geografía, el desarrollo urbano y la tecnología. Finalmente, el documento repasa el caso de la provisión en Lima, caracterizada por la separación vertical de ciertas etapas de la cadena productiva y la transferencia de su operación a terceros mediante concesión. Así, actualmente en el caso de Lima, hay operadores privados encargados de la producción del agua potable (incluyendo el trasvase) y otros operadores privados encargados del tratamiento de las aguas servidas.Item Efectos de la portabilidad numérica en el mercado de la telefonía móvil: una aproximación cuantitativa(Universidad del Pacífico, 2016) Palomino Figueroa, Peter; Walde Ordoñez, Felix Alonso; Aguirre Montoya, JulioLa portabilidad numérica (PN) consiste en la capacidad que tienen los usuarios de telefonía, ya sea móvil o fija, de cambiar de operador telefónico, sin cambiar de número telefónico. Esto incluye el cambio de espacio geográfico (portabilidad geográfica). Si bien esto se ha dado de manera inversa en Perú que en otros países, en los cuales se trabajó la portabilidad de telefonía fija primero y luego la móvil, el desarrollo de la portabilidad se incentivó a partir de la mejor participación del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL como ente regulador, que vela por las mejores condiciones de mercado en beneficio de los usuarios. En el presente trabajo se busca establecer una relación entre la portabilidad numérica con los usuarios, a partir de dos focos: primero, analizar la evolución de la portabilidad a partir de los tres momentos de publicación de la norma (antes, durante y después de la publicación) y sus posteriores modificaciones, y luego analizar el posible efecto de la norma en el nivel de acceso, tarifas, migraciones y switching costs. Para ello aplicamos la metodología de análisis del switching costs, antes y después de la publicación de la norma. Nuestra hipótesis: La portabilidad numérica en el mercado móvil peruano podría relacionarse con una mejora en las condiciones de mercado. Ello se pudo corroborar tanto por el análisis de los switching costs como por la variación en el sistema tarifario.Item El principio de libre acceso a redes de trasmisión eléctrica: análisis, problemática y propuestas de mejora(Universidad del Pacífico, 2016) Venturo Morales, Mario Víctor; Mayorga Oré, Manuel Jesús; Montesinos Córdova, Jorge LuisPara efectos del presente trabajo, se detallará la estructura actual del mercado eléctrico peruano, incluida la composición de los sistemas de transmisión y distribución del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), para posteriormente analizar la figura de los mandatos de conexión, así como los principales criterios adoptados por el Regulador al momento de emitirlos. Finalmente, y a la luz de los vacíos legales identificados en la normativa actual, se proponen algunas modificaciones regulatorias, con su respectivo análisis costo-beneficio, para lo cual se ha utilizado la Metodología de Impacto Regulatorio (MIR) elaborada por la Gerencia de Políticas y Análisis Económico del Osinergmin. Existe confianza en que las modificaciones propuestas harán que las solicitudes de conexión a estas infraestructuras esenciales sean atendidas de manera eficaz y oportuna, de forma que se minimicen los costos de transacción para los actores involucrados y se garantice la confiabilidad del SEIN, lo cual redundará, en última instancia, en un beneficio para la sociedad.Item Evaluación del régimen de penalidades en los contratos de concesión de infraestructura de transporte de uso público(Universidad del Pacífico, 2016) Borda Gonzales, César Augusto; Juárez Quichíz, Juan Carlos; Sánchez Yaringaño, Gadwyn; Aguirre Montoya, JulioEl primer objetivo del trabajo de investigación es evaluar, de forma crítica, el régimen de penalidades contenido en los contratos de concesión de infraestructura de uso público y el desempeño del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) al momento de imponer penalidades a dichos concesionarios. Como consecuencia de lo primero, el segundo objetivo consiste en proponer un conjunto de mejores prácticas de sencilla implementación, pero con un gran impacto en la mejora de la gestión del Ositran al ejecutar este tipo de penalidades contractuales.Item Rol del regulador en el acceso ante cambios producidos en el mercado aeroportuario: el caso de las oficinas operativas(Universidad del Pacífico, 2016-12) Montes Morote, Milagros; Vereau Görbitz, Begoña; Urrunaga, RobertoLa presente tesis tiene como objetivo principal demostrar que el actuar del regulador debe adecuarse y estar alineado al dinamismo del mercado, toda vez que las industrias evolucionan, el contexto en el que se desarrollan actividades reguladas cambia y todo ello se debe reflejar en las decisiones que tome la autoridad reguladora. La globalización de los mercados, la tecnología, la competencia para llegar a ser considerado “el mejor” en la industria, entre otros elementos, ha llevado a que los procedimientos de las empresas, tanto de bienes como de servicios, sea muy dinámico y evolucione rápidamente. Es conocido que existen algunas industrias en las cuales la propia actividad los lleva a desarrollarse y ser más eficientes cada día, para así ir adaptándose a las nuevas condiciones del mercado orientadas a satisfacer las necesidades de sus clientes. En ese contexto, los objetivos que nos hemos planteado en esta investigación son los siguientes: (1) la importancia del análisis de las condiciones del mercado donde se realiza la actividad regulada: identificar en primer lugar, cuál es el bien o servicio que se encuentra regulado y cuál es su mercado relevante; en segundo lugar, la o las empresa(s) prestadoras de ese servicio y cuál es su participación en el mercado; finalmente, analizar las condiciones en las que se desenvuelve dicha actividad para determinar si existen o pueden existir otros agentes económicos que ofrezcan el mismo servicio o bien en el mismo mercado relevante, lo cual originaría que se den condiciones de competencia; (2) encontrándonos en un escenario donde existe competencia comprobada, y es el propio mercado el que regula la entrada y la salida de los distintos agentes económicos, la intervención del regulador se debe restringir y no necesariamente eliminarse. Es así que la competencia del regulador se sujetaría a ejercer su función supervisora (monitoreo) mas no reguladora, verificando únicamente que el comportamiento del mercado que ha llevado a una desregulación, mantenga las condiciones que la justificaron; (3) aplicando lo detallado en los objetivos (1) y (2), hemos trabajado específicamente el supuesto de la regulación de las oficinas operativas de las aerolíneas que se encuentran ubicadas dentro de las instalaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH). A lo largo de esta investigación, hemos analizado el contexto en que tales espacios –oficinas operativas- fueron calificados, en su momento, como una facilidad esencial por OSITRAN, y por tanto, se encontraban bajo las reglas de acceso establecidas por el regulador en el Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso Público (REMA). Sin embargo, las condiciones del mercado que llevaron a regular dichos espacios han cambiado con el transcurrir de los años, y, hoy por hoy, el contexto en el cual se utilizan esos espacios ha variado; (4) al haberse modificado las condiciones en las cuales un espacio ubicado dentro de una infraestructura de servicio público, como un aeropuerto, fue regulada por OSITRAN, corresponde ajustar dichos cambios al marco normativo regulatorio. En ese sentido, en la parte final del presente trabajo de investigación, hemos planteado conclusiones sobre lo expuesto, y se proponen recomendaciones que conllevan a modificar el actual marco normativo regulatorio sobre acceso, a fin de incorporar el supuesto de desregulación en el mismo.Item Aplicación de los criterios de elegibilidad para evaluar el mecanismo de contratación del sistema de telecabinas de Kuélap(Universidad del Pacífico, 2017) Salazar Valle, Vilma Gladys; Ramírez Paredes, Martín; Sarmiento, AleidaLa reducción de la brecha de infraestructura en el país requiere de la inversión tanto del sector público como del sector privado para que se logren sinergias que permitan la construcción y operación de diferentes infraestructuras de uso público que faciliten el desarrollo de las diversas actividades económicas que dinamicen la economía, contribuyendo así al crecimiento del país. Para el desarrollo de los proyectos es necesario establecer cuál será el modelo de contratación que mejor se adecúe, considerando las características de cada proyecto, la capacidad de transferencia de riesgos, costos, entre otros criterios. En ese sentido, la motivación del presente trabajo se centra en establecer si el marco regulatorio de los proyectos de inversión cuenta con un mecanismo que permita establecer la idoneidad para que dichos proyectos sean ejecutados mediante un sistema de contratación pública tradicional o dentro del marco de una asociación público privada (APP). El objeto de estudio del presente trabajo es analizar si la aplicación de los criterios de elegibilidad aprobados mediante Resolución Directoral N°004-2016-EF/68.01 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), permitió que la asignación del mecanismo de asociación público privada sea una medida adecuada que pueda seguir siendo útil. Para realizar el referido análisis en el primer capítulo del presente trabajo de investigación se realiza una aproximación sobre la política pública del sector turismo, al cual pertenece el proyecto, el análisis de proyectos similares en el sector, así como el proceso de promoción y licitación del proyecto “Sistema de Telecabinas de Kuélap”.Item Análisis del contrato de concesión de la red vial N° 6, tramo vial puente Pucusana-Cerro Azul-Ica de la carretera Panamericana Sur(Universidad del Pacífico, 2017) Balbuena Pérez, Humberto Manuel; Mora Ramírez, Elizabeth; Tello Rivera, Edgar Cristian; Arroyo Tocto, VíctorEn el presente trabajo de investigación se analiza el contrato de concesión del tramo vial Puente Pucusana – Cerro Azul – Ica“ (Red Vial No 6), suscrito el 20 de setiembre de 2005, así como los problemas que se han suscitado en el transcurso del proceso de promoción de la inversión y la ejecución contractual. El proceso de promoción del proyecto Red Vial N° 6 presentó problemas en la adjudicación de la buena pro, al tener que recurrirse a una segunda convocatoria y licitación, debido a que solo se presentó un postor, lo que representaba una limitación a la libre competencia. Luego de la primera licitación, las bases fueron modificadas para permitir la adjudicación. Asimismo, se analizó el factor de competencia aplicado y cuál fue la experiencia en otros proyectos.Item Tamaño óptimo de las empresas de saneamiento para alcanzar la eficiencia de escala(Universidad del Pacífico, 2017) Alvarado Salazar, Alberto Carlo; Rodríguez Bustamante, Julio Alfredo; Rodríguez González, AbelA fines de la década de 1980 e inicio de la década de 1990, el Perú implementó un proceso de descentralización en la prestación de los servicios de agua y alcantarillado, también conocidos como servicios de saneamiento, que llevó a una fuerte y continua atomización de empresas municipales. Conformen ha pasado el tiempo, el número de empresas dedicadas a este servicio se ha ido incrementando junto con la atomización de éstas. En muchos casos, producto de la decisión de las municipales accionistas de retirarse del ámbito de prestación de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) constituidas para más de 15.000 habitantes. En la actualidad suman más de 6.000 las empresas que, a nivel nacional, son prestadoras de dichos servicios, y solo 50 de ellas son EPS. Sin embargo, los resultados de todas ellas no alcanzan para brindar el acceso a los servicios en condiciones de eficiencia, entre otros aspectos, por la imposibilidad de aprovechar las economías de escala existentes. A partir de la aplicación de la metodología del análisis de envolventes de datos (DEA, por sus siglas en inglés) el presente trabajo de investigación ha determinado un tamaño mínimo de escala eficiente, del orden de los 6.5 millones de metros cúbicos facturados anualmente. Contrastado este resultado con el universo de las empresas prestadoras se ha concluido que son muy pocas las empresas que alcanzan este tamaño, lo que determina la conveniencia de integrarlas para que puedan beneficiarse de las ganancias de eficiencia que esto conlleva.Item La factibilidad de la participación privada en la infraestructura del Poder Judicial(Universidad del Pacífico, 2017-04) Medina Huaringa, Gustavo Víctor; Sarmiento, AleidaEl presente trabajo de investigación se efectúa un análisis para la realización de un proyecto de inversión pública a través de este mecanismo de ejecución en un determinado distrito judicial de Lima (Lima Este), a fin de conocer si con la participación privada en la ejecución de este proyecto de inversión pública se le agrega un valor o no a ello; utilizando la metodología de los criterios de elegibilidad establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para su análisis, lo cual demuestra la factibilidad de ello. Luego de determinar el valor que le agrega la participación privada en la ejecución del proyecto bajo el mecanismo de la APP, se conocerá la base normativa que posee el Poder Judicial para poder utilizar este tipo de mecanismo de ejecución de proyectos, proponiéndose una serie de modificaciones normativas necesarias para que este Poder del Estado pueda estar en condiciones de utilizar las normas de promoción de la inversión privada y ejecutar el proyecto con el mecanismo de la APP. Además, el trabajo de investigación responderá a dos cuestiones importantes en la ejecución de proyectos bajo el mecanismo de la APP, ¿quién origina el proyecto, el sector público o el sector privado? respondiendo tal pregunta utilizando con la metodología de criterios de elección. Asimismo, se responde a la interrogante ¿qué modalidad contractual es la mejor para el proyecto? Encontrándose como posibles respuestas la concesión, contrato de operación y mantenimiento, arrendamiento, entre otros; utilizando para la respuesta una metodología de matriz de riesgo que asume el privado y el Estado en cada modalidad contractual.Item Análisis multicriterio de factores de éxito y fracaso de proyectos de APP de iniciativa estatal en sector transporte(Universidad del Pacífico, 2017-04) Collazos Sáenz, Diana; Montoya Sandoval, Rosa; Bonifaz, José LuisEste estudio se centrará en, contando con la opinión de expertos obtenida mediante entrevistas y la revisión de la literatura especializada sobre la materia, identificar y analizar los principales factores que han estado presentes en las iniciativas estatales de APP de proyectos de infraestructura de transporte vial en Perú, y que han contribuido a generar confianza en los inversionistas y demás actores de este mecanismo. Asi, veremos como se ha determinado por expertos que los siguientes cuatro factores son aquellos que se consideran mas relevantes en su decisión de invertir en proyectos de infraestructura vial en Perú: (i) el marco normativo, (ii) el fortalecimiento institucional de las entidades públicas, (iii) la identificación y asignación de los riesgos del proyecto, y (iv) el proceso de adjudicación en los concursos. La metodología de análisis consideró los siguientes elementos: (i) sondeo de opinión mediante entrevistas a expertos relacionados a la identificación y selección de los factores de éxito a ser incluidos en el diseño de la encuesta (ii) elaboración de encuestas a profesionales con experiencia en el sector de infraestructura vial para identificar los aspectos considerados más vi relevantes para generar confianza en la promoción de la inversión privada, (iii) desarrollo de entrevistas a profundidad para incorporar al análisis los comentarios de expertos relacionados a temas identificados en las encuestas, y (iv) revisión de proyectos de concesión de infraestructura vial para comparar los puntos identificados en las encuestas y entrevistas en el diseño de los contratos.Item Estimación de la rentabilidad social de incrementar la cobertura de agua potable en Lima Metropolitana(Universidad del Pacífico, 2017-06) Huamaní Antonio, Sandro A.La presente investigación se desarrolla en el contexto en el cual el Estado peruano tiene como una de sus prioridades alcanzar la cobertura universal del servicio de agua potable, dicho objetivo se ve reflejado en la aprobación de la nueva Política Nacional de Saneamiento, que tiene como objetivo el alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad a los servicios de saneamiento; y la creación del Fondo de Inversión de Agua Segura, que tiene por finalidad financiar programas, proyectos y/o actividades orientados a cerrar brechas de cobertura de agua. El incremento de la cobertura o el acceso al servicio a las familias que hoy no cuentan con agua potable es relevante para una sociedad debido a que eleva los beneficios sociales. Sin embargo, la implementación de políticas para el incremento de la cobertura de agua potable desarrolladas por el Estado requiere de costos de inversión, de operación y mantenimiento. En ese sentido, la investigación tiene como principal objetivo cuantificar los beneficios y costos sociales del acceso al servicio de agua potable en Lima Metropolitana y evaluar la rentabilidad social mediante la metodología de análisis costo-beneficio, en el marco de la nueva Política Nacional de Saneamiento.Item Análisis de la eficiencia técnica y económica de las empresas públicas de distribución eléctrica, Perú 2006-2014: un análisis comparativo(Universidad del Pacífico, 2017-06) Chávarry Calderón, Carlos; Pacheco López, Zulema; Bonifaz, José LuisEl trabajo de investigación tiene por objetivo establecer si las empresas de distribución eléctrica de propiedad del Estado son ineficientes técnica y económicamente, y si esta ineficiencia es variante en el tiempo. De acuerdo a los resultados de la investigación realizada, la misma que utiliza el método no paramétrico del Data Envelopment Analysis y el método paramétrico de frontera estocástica tomado del modelo de Battese y Coelli (1995), se pudo comprobar que la ineficiencia, tanto técnica como económica, de las empresas de distribución eléctrica de propiedad del Estado es variante en el tiempo. Asimismo, se comprueba que variables como la longitud de red, el número de subestaciones y la densidad de consumo impactan positivamente en la eficiencia técnica, mientras que las transferencias de infraestructura eléctrica no tienen impacto. Del mismo modo, la densidad de clientes y densidad de consumo explican la ineficiencia de dichas empresas. Se comprueba que existe una disparidad significativa en el score de eficiencia técnica entre las empresas. En el plano de la eficiencia económica, las variables salario real promedio, precio del capital real y transferencias de infraestructura eléctrica generan ineficiencia; al igual que, en la eficiencia técnica, las variables densidad de clientes y de consumo explican la ineficiencia. El análisis DEA, tanto en la eficiencia técnica como económica, comprueba que la eficiencia se ha venido deteriorando en el tiempo. También demuestra que la mayoría de empresas tiene rendimientos crecientes a escala. Se considera positivo el cambio a partir del cual las citadas empresas tendrán un rol preponderante. Asimismo, se propone que el reconocimiento de la innovación tecnológica como parte del VAD sea ampliado a los Sistemas Eléctricos Rurales.Item Análisis de los efectos anticompetitivos de las prácticas exclusorias en el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones(Universidad del Pacífico, 2017-09) Arellano García, Roxana Beatriz; González Villanueva, Matilde Judith; Bonifaz, José LuisLa presente investigación evalúa la necesidad de que el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - Osiptel, como agencia de competencia en el mercado de los servicios públicos de telecomunicaciones, realice un análisis de efectos anticompetitivos de las prácticas exclusorias de manera uniforme, y siguiendo criterios que otorguen mayor predictibilidad a los agentes económicos, minimizando el riesgo de sancionar prácticas empresariales eficientes. Luego de la investigación realizada, se plantearon los lineamientos que debería seguir el Osiptel en esta materia. La propuesta comprende el empleo del test de balance de efectos como estándar de análisis de los efectos de las conductas exclusorias, y la aplicación de los criterios de variación de participación de mercado, variación de los niveles de precios, posibilidad de elevar o crear barreras de entrada al mercado, limitación de la libertad de elección de los consumidores y variación de la calidad de los productos o servicios para determinar el efecto anticompetitivo de las conductas exclusorias. Se concluye que resulta necesario se sigan los lineamientos planteados en la presente investigación, toda vez que permiten determinar la afectación que la práctica ocasiona no solo en los competidores, sino directamente en el bienestar del consumidor. Ello considerando que las normas de libre competencia tienen como objeto proteger el proceso competitivo, promoviendo la eficiencia económica en los mercados para el bienestar de los consumidores.Item Criterios para calificar si un servicio portuario debe ser regulado o no: caso certificado VGM(Universidad del Pacífico, 2018) Torres Márquez, Rolando Roque; Ochoa Ochoa, Oscar Isaac; Bonifaz, José LuisLa presente tesis tiene como objetivo principal determinar si la emisión del denominado certificado de masa bruta verificada (VGM por sus siglas en inglés) constituye un servicio que debe ser regulado o no, para el caso de la concesión del Terminal Norte Multipropósito en el Terminal Portuario del Callao, también denominada concesión del Terminal Multipropósito Muelle Norte – Callao (TMMN - Callao) y si se encuentra justificado el cobro de una tarifa o precio por este servicio. Asimismo, establecer si la emisión de un certificado VGM puede formar parte del servicio estándar que incluye las actividades de pesaje de contenedores y la transmisión electrónica de dicha información por parte de la Sociedad Concesionaria (concesionario) del TMMN - Callao y, por ende, no se justificaría un cobro adicional por este concepto. Ello resulta relevante toda vez que del análisis efectuado se evidenció que para el caso de la emisión del certificado VGM, la norma técnica de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) contiene lineamientos susceptibles de más de una interpretación, lo que está generando problemas en su implementación en los puertos nacionales concesionados y, por consiguiente, los concesionarios portuarios consideran viable cobrar por este concepto como un nuevo servicio no previsto en el contrato de concesión o como un servicio no portuario y, por ende, no sujeto a la regulación del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).Item Metodología de cálculo de sanciones en el Trasu - Osiptel(Universidad del Pacífico, 2018) Guzmán Choque, Claudia Mariela; Marin Chávez, Ivón Maritza; Aguirre Montoya, JulioEl inicio de la presente tesis fue marcado por el interés de comprender por qué se valida la existencia de conductas infractoras repetitivas en el sector de telecomunicaciones, si las normas son emitidas en la sociedad con el objetivo de ser cumplidas y lograr así salvaguardar el orden público. Al respecto, en este trabajo seleccionamos las infracciones más frecuentes de acuerdo con la información plasmada en el registro de sanciones del Osiptel y analizamos diferentes resoluciones con el fin de reconocer factores y criterios en común. Consideramos, también, relevante revisar cómo se determinan las sanciones en la doctrina económica, en la experiencia comparada, así como en otras entidades del Perú y, a partir de esto, evaluar si es necesario incorporar alguna modificación sobre la metodología existente.Item Asignación del riesgo de diseño, financiamiento, construcción y fuerza mayor en la explotación y su impacto en la ejecución del contrato de concesión longitudinal de la Sierra-Tramo 2(Universidad del Pacífico, 2018) Flores Huamaní, Cynthia Ruth; Martínez Ventura, Ignacio; Reynafarje Quiroz, Carlos Arturo; Sarmiento, AleidaEl presente trabajo de investigación consiste en el estudio del contrato de Concesión de la Carretera Longitudinal de la Sierra-Tramo 2: Ciudad de Dios - Cajamarca-Chiple, Cajamarca-Trujillo y Dv. Chilete-Empalme PE-3N, que fue suscrito el 28 de mayo de 2013, entre el Estado peruano y Consorcio Consierra Tramo II, conformado por las empresas Sacyr Concesiones S.L. y Constructora Málaga Hnos. S.A., desde la estructuración hasta el desempeño de la concesión. La investigación se centra en un contrato del sector transportes, debido a que dicho sector ha sido habitual en concesiones y a que desde él se continuará impulsando proyectos de infraestructura vial. Por ello, este estudio considera la brecha que el Estado aún tiene que atender y su importancia para el desarrollo económico del país. Como parte de esta investigación, se han identificado los problemas ocurridos en las etapas por las cuales ha pasado el contrato desde su inició hasta la fecha de redacción del presente trabajo. De estos problemas, se han analizado aquellos que tienen relación con la demora en la ejecución del contrato, por lo que se ha determinado que estos ocurrieron en la asignación de los riesgos de diseño, construcción y explotación. Por tanto, las conclusiones y recomendaciones se orientan a mejoras para la fase de estructuración de la asociación público-privada en materia de asignación de riesgos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »