M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/1120
Browse
Browsing M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos by browse.metadata.advisor "Gonzales Chávez, Christiam Miguel"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del riesgo de demanda en carreteras concesionadas de la red vial nacional del Perú(Universidad del Pacífico, 2020-09) Carrasco Carrasco, Josué; Lolay Huamanyauri, Ingrid Vanessa; Mory Rosas, Freddy Narciso; Gonzales Chávez, Christiam MiguelLa asignación del riesgo de tráfico en las concesiones de carreteras se ha convertido en uno de los aspectos más relevantes dentro del contexto de las Asociaciones Público-Privadas, siendo las proyecciones de la demanda esenciales para la viabilidad financiera de los proyectos. Al respecto, la experiencia internacional muestra que las proyecciones de tráfico en los proyectos de carreteras caen en un sesgo optimista generando renegociaciones durante su ejecución. En este contexto, la presente investigación se centra en analizar cómo se ha asignado el riesgo de demanda en los proyectos concesionados en las carreteras de la Red Vial Nacional del Perú, verificándose el tratamiento que a este se le da, en contraste con los modelos de asignación de riesgo de demanda propuesta por la literatura económica, la experiencia internacional, y los lineamientos propuestos por el Ministerio de Economía y Finanzas. Como resultado del estudio, se ha verificado que los modelos de asignación de riesgo de demanda que se aplican en el contexto nacional son el de pago por disponibilidad combinado y el de ingresos mínimos garantizados. En adición a ello, se propone el modelo de plazo flexible para las concesiones de carreteras autosostenibles y el mejoramiento de sus lineamientos de riesgo de demanda.Item La asignación de riesgos del contrato de concesión de Agua de Tumbes S.A. y el impacto en su desempeño(Universidad del Pacífico, 2021-11) Barrenechea Saavedra, Luis Fernando; Rejas Vasquez, Luis Eduardo; Villarreal Salvador, Annabelee Colette; Gonzales Chávez, Christiam MiguelEl presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar si la asignación de riesgos del “Contrato de Concesión para la mejora, ampliación, mantenimiento, operación, y explotación de la Infraestructura y los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en la jurisdicción de los municipios provinciales de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar y municipios distritales correspondientes”, influyó en su desempeño y generó la consecuente caducidad de la Concesión. El Contrato de Concesión constituyó la primera experiencia en el Perú en la que los servicios de saneamiento se encargan al sector privado mediante una concesión. La naturaleza de dicha concesión fue de carácter híbrido, al incorporar un esquema de concesión cofinanciada parcial durante dos etapas (Etapa Inicial y Segunda Etapa), así como un componente de gerenciamiento sujeto al cumplimiento de determinadas metas durante la primera de ellas. Del análisis realizado por cada etapa, se advierte que el Contrato de Concesión no tuvo una adecuada asignación de riesgos entre las partes y careció de mecanismos de mitigación que reduzcan el impacto de las deficiencias de dicha asignación, lo cual influyó negativamente en el desempeño de la Concesión y generó su posterior caducidad.Item Diseño conceptual de un sistema de infraestructuras de transporte multimodal orientado a la mejora de la productividad nacional(Universidad del Pacífico, 2021) Del Carpio Pinto, José Alonso; Flores Bedoya, Armando; López Aranzaes, Rafael Antonio; Gonzales Chávez, Christiam MiguelEl presente trabajo de investigación consiste en la elaboración de un “Diseño Conceptual de un Sistema de Infraestructuras de Transportes Multimodal”, con la finalidad de superar el problema identificado, respecto a que existe una importante brecha en infraestructura de transportes que origina que el Perú se encuentre retrasado en relación a sus pares regionales y OCDE, así como una baja productividad comparado con otros países de la región. En tal sentido, de acuerdo a lo analizado en el presente trabajo, nuestra hipótesis de investigación propone que para que el Perú sea competitivo en los mercados nacionales y mundiales, se deberá diseñar un eficiente sistema de infraestructuras de transporte, con un enfoque multimodal, orientado a mejorar la productividad nacional.Item Mecanismos para gestionar el riesgo de demanda en concesiones de infraestructura vial autofinanciadas - Caso Red Vial Nº 5(Universidad del Pacífico, 2021-07) Burga Fernández, Maria Pía Josefina; Jiménez Gutiérrez, Luis Alfredo; Rivas Cortez, José Octavio; Gonzales Chávez, Christiam MiguelEl presente trabajo analiza la problemática referida a un inadecuado análisis del riesgo de demanda en los contratos de concesión de infraestructura vial autofinanciadas en el Perú, así como, la falta de aplicación de mecanismos efectivos para gestionar el riesgo de demanda. Dentro de las alternativas que se buscan, a través de esta investigación, son evitar pronósticos de demanda excesivamente optimistas, lograr un equilibrio económico financiero durante el plazo de la concesión y reducir la posibilidad de quiebra del concesionario. El objeto de la investigación está estrechamente asociado a determinar el mecanismo más efectivo para gestionar el riesgo de demanda en contratos de concesión de infraestructura vial autofinanciadas, en particular, la Red Vial N° 5: Ancón – Huacho - Pativilca; así como contrastar su desempeño en los últimos años. Dentro de nuestra propuesta, se considera introducir en los contratos de concesión de infraestructura vial autofinanciadas en el Perú, el mecanismo de mitigación de riesgo de demanda MVPI o plazo variable, como aquel mecanismo con mayor efectividad para reducir el riesgo de demanda. Asimismo, cabe indicar que este mecanismo será aplicado al Caso Peruano Red Vial N° 5. En esa línea, este modelo de MVPI —hacer variable el período de la concesión— permite reducir la prima por el riesgo de demanda para el concesionario, minimizar las renegociaciones oportunistas, así como, brindar mayor flexibilidad al gobierno disminuyendo los impactos fiscales o pasivos contingentes. La investigación finaliza con la presentación de las conclusiones y algunas recomendaciones para que puedan ser implementadas, con el propósito de tener mecanismos idóneos y efectivos para gestionar el riesgo de demanda en las concesiones de infraestructura vial autofinanciadas en el Perú.Item Tras los pasos de un ‘elefante blanco‘: análisis económico de los riesgos del contrato de concesión de la red dorsal nacional de fibra óptica(Universidad del Pacífico, 2021-03) Orellana Quispe, Katherine Julisa; Silva Jáuregui, Claudia Giuliana; Ventocilla Pazo, Johanna Judith; Gonzales Chávez, Christiam MiguelEl proyecto de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) se concibió como un ambicioso proyecto que contemplaba, como primera fase, el despliegue, la operación y el mantenimiento durante 20 años, de aproximadamente 13.000 km de fibra óptica a lo largo y ancho del país. Esta infraestructura conectaría a Lima con 22 capitales de la región, 180 capitales de provincia, 136 localidades. Asimismo, la segunda fase del proyecto contempló 21 proyectos regionales, cuyo objetivo es conectar más de 1.500 capitales de distrito con más de 31.000 km de fibra óptica, así como cada red regional, con los nodos de la RDNFO (Vassallo 2019: 144). Es así que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la empresa Azteca Comunicaciones Perú S.A.C. suscribieron el contrato de concesión del proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica: Cobertura Universal Norte, Cobertura Universal Sur y Cobertura Universal Centro, bajo la modalidad de una asociación público privada (APP) cofinanciada para el diseño, financiamiento, despliegue, operación y mantenimiento de una red de transporte de alta velocidad.