M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/1120
Browse
Browsing M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos by browse.metadata.advisor "Gutiérrez Martínez, Mauro Orlando"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la regulación en materia de seguridad vial en contratos de concesiones: hacia una asignación de responsabilidad al concesionario(Universidad del Pacífico, 2021-11) Daza Isuiza, Melissa; Gutiérrez Martínez, Mauro OrlandoEl presente trabajo de investigación consiste en el análisis de la regulación en materia de seguridad vial que se establecieron en los 16 contratos de concesionales viales vigentes, ello debido al impacto económico y social que acarrean los accidentes de tránsito; la investigación parte del problema que en la Red Vial Nacional concesionada se han reportado numerosos accidentes de tránsitos en los últimos años, siendo que, durante los años 2015 al 2019, en estas vías ocurrieron 25,872 accidentes de tránsito, con un saldo de 2,279 fallecidos y 19,911 heridos.Item Contrato de concesión del tramo vial Dv. Quilca-Dv. Arequipa-Dv. Matarani-Dv. Moquegua-Dv. Ilo-Tacna-La Concordia(Universidad del Pacífico, 2021-12) Davalos Mejia, Blanca Silvia; Lara Ruiz, Gabriela Beatriz; Vera Zuñiga, Milagritos Esthel; Gutiérrez Martínez, Mauro OrlandoLa red vial de un país es fundamental para su desarrollo y crecimiento. Una adecuada red vial permite el crecimiento y desarrollo económico de la zona por donde pasa la vía, y posibilita la reducción de la pobreza. En el Perú, el 98% de los pasajeros y el 74% de la carga se transporta por carretera; sin embargo, existe un déficit de infraestructura vial, más del 80% de sus vías no se encuentra pavimentada. A fin de reducir esta brecha hace más de veinte años el Perú impulsó el mecanismo de inversión privada a través de las Asociaciones Público-Privadas. En infraestructura de transporte se han concesionado a la fecha dieciséis carreteras, que representan un total de 6.852 km, de las cuales diez son cofinanciadas (4.652 km) y seis, autosostenibles (2.200 km). Es en este contexto que el Tramo Vial Dv. Quilca-Dv. Arequipa-Dv. Matarani-Dv. Moquegua-Dv. Ilo-Tacna-La Concordia cobra especial relevancia debido a que conecta las ciudades de la costa sur del Perú (Arequipa, Moquegua y Tacna) que además cuenta con un tramo fronterizo en Tacna que permite la integración física, el desarrollo económico, comercial y social con Chile. Teniendo en cuenta la importancia de esta vía, resulta preocupante la demora en la ejecución de las obras, que debieron culminar en el año 2017; sin embargo, a la fecha solo hay un avance del 29% de la inversión comprometida, encontrándose las obras suspendidas, sin fecha cierta de reinicio, en virtud a un Laudo Arbitral del 14 de mayo de 2019, como consecuencia a la controversia surgida por el deslizamiento en Siguas, el cual constituye un peligro geológico calificado por la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), que pone en riesgo la infraestructura de la vía existente y la seguridad de los usuarios de la misma.Item Demora en la entrega de terrenos y ausencia de incetivos en la red vial N°6(Universidad del Pacífico, 2018-04) Alarcón Morales, Julissa V.; Manco Menéndez, Sandra B.; Velasquez Paucar, Paola L.; Gutiérrez Martínez, Mauro OrlandoEl presente trabajo de investigación se enfoca en estudiar la problemática del retraso en la entrega de los terrenos correspondientes a la primera etapa de la concesión del Tramo Vial Puente Pucusana - Cerro Azul - Ica de la carretera Panamericana Sur (Red Vial N° 6). Esto generó que en la ejecución de las obras no se cumpliera con los plazos originalmente previstos en el contrato de concesión. En ese sentido, fue necesario identificar los factores que impidieron la entrega de los terrenos según lo programado en las cláusulas contractuales. La hipótesis planteada es que el retraso en dicha entrega fue consecuencia de: (i) la deficiente identificación de los propietarios comprendidos en el área de ejecución de la primera etapa del proyecto, (ii) el limitado marco normativo en materia de trato directo y expropiación, y (iii) el inadecuado análisis de riesgos e incentivos referidos a la transferencia de los terrenos. Luego de desarrollar estos aspectos, a lo largo del presente trabajo, se presentan una serie de propuestas de mejora con el fin de mitigar la problemática identificada. Entre las propuestas de mejora se señalan las siguientes: la creación de comisiones multisectoriales que, en función de la envergadura y características de cada proyecto de inversión, tengan como finalidad lograr el saneamiento físico legal de los terrenos implicados en la ejecución de un proyecto; la modificación del Decreto Legislativo N° 1192, con el objetivo de establecer la posibilidad de delegar la aprobación de la tasación y del pago para el caso de las expropiaciones; la creación de un fondo concursable con el fin de asignar el riesgo de la adquisición (trato directo) al inversionista (futuro concesionario), como un incentivo para dar inicio a la ejecución del proyecto; así como, establecer incentivos (positivos o negativos) para que la entidad del Estado, responsable de ejecutar la transferencia de predios comprometidos en un contrato de concesión, lo realice oportunamente, entre otras.Item IIRSA Centro-Tramo 2: análisis de su incidencia en la congestión de la carretera central(Universidad del Pacífico, 2020-10) Lucero Alvino, Fernando Miguel; Ponce Carvo, Gladys Cecilia; Díaz Montalvo, Jorge Armando; Gutiérrez Martínez, Mauro OrlandoEl presente trabajo de investigación consiste en el estudio de la Concesión IIRSA Centro-Tramo 2: Puente Ricardo Palma-La Oroya-Huancayo y La Oroya-DV Cerro de Pasco (Carretera Central) y su contrato de concesión, suscrito el 27 de setiembre de 2010, entre el Estado peruano y la empresa Desarrollo Vial de Los Andes S.A.C. (Deviandes). Al considerar la importancia económica y social de la Carretera Central, como principal vía nacional que une el centro del país y la ceja de selva con Lima, y soporta una demanda vehicular significativa de pasajeros y productos; la investigación parte del problema del congestionamiento de la vía, en términos de la demanda de vehículos que circula por ella y la capacidad vial para la que fue diseñada, buscando determinar si dicho problema deriva de situaciones de riesgo moral o del diseño mismo de la concesión.Item Riesgo moral en concesiones de infraestructura: un enfoque necesario(Universidad del Pacífico, 2018-06) Cotrina Chávez, Edwars Herman; Deza Nasi, Germán; Pezo Arévalo, Neil; Gutiérrez Martínez, Mauro OrlandoEl proyecto de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett y Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao presenta demoras importantes en la ejecución de las inversiones obligatorias, originadas por el retraso en la entrega de las áreas de la concesión y en la aprobación de los Estudios Definitivos de Ingeniería (EDI). Dichas demoras, responden a incentivos generados por situaciones de riesgo moral que se presentan tanto en el diseño institucional de la Asociación Público Privada (APP), así como en el diseño contractual, generando incertidumbre respecto a la idoneidad del modelo de APP para la ejecución de proyectos en el país. El riesgo moral se define como existencia de información privada que puede ser usada en su propio beneficio, traduciéndose en la realización de acciones ocultas por alguna de las partes, que en muchos casos se materializan en menores esfuerzos y que en nuestro caso se han evidenciado en la demora de entrega de terrenos o la ejecución de acciones que hacen más lento dicho proceso. En este estudio se han podido identificar 2 tipos de relaciones en las que se pueden presentar problemas de riesgo moral. La primera, en la etapa de promoción en la que los intereses políticos pueden buscar acelerar la realización de la concesión, afectando la calidad de los estudios, lo que puede ser agudizado con el interés de Proinversión de cumplir con su meta de adjudicar la concesión, pero que posteriormente pueden inducir a adendas que demoran la ejecución. La segunda, en la etapa de ejecución, en la que el concesionario puede buscar retrasar la aceptación de predios, a fin de dilatar la ejecución de las inversiones para incrementar su rentabilidad. Si bien el Estado viene ejecutando medidas como la actualización del marco normativo de las APP, la creación de Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (invierte.pe), ellas no apuntan a resolver el problema en análisis; no obstante, el presente trabajo muestra que el problema de atraso en la ejecución de las inversiones obligatorias tiene su origen en el diseño contractual, para cuya resolución se recomienda establecer e implementar herramientas de gestión que consideren las situaciones de riesgo moral advertidas, para ayudar a mejorar el desempeño del Estado en las inversiones.Item La sostenibilidad financiera de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento y su vinculación con el indicador relación de trabajo(Universidad del Pacífico, 2022-02) Cuellar Mendoza, Gustavo John Baines; Guevara Rivera, Jesus Angel; Melendez Angulo, Anne Franshesca Luisa; Gutiérrez Martínez, Mauro OrlandoEn el presente trabajo se aborda la sostenibilidad financiera de las 48 Empresas Prestadoras con accionariado municipal (EP), entendida esta como la capacidad a largo plazo de disponer de los recursos para financiar el funcionamiento, el mantenimiento y las inversiones necesarias para ampliar los servicios para los usuarios existentes y futuros. Partiendo de ello, se evalúan los resultados obtenidos en el indicador relación de trabajo (RT) en el período 2014-2019. El indicador relación de trabajo es definido por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) como el indicador que mide la proporción de los costos operacionales totales, deducidos la depreciación y la provisión por cobranza dudosa, con respecto a los ingresos operacionales totales obtenidos por las EP.