M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/1120
Browse
Browsing M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos by browse.metadata.advisor "Montes Tapia, Karina"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de impacto regulatorio de la compartición de infraestructura activa con espectro radioeléctrico en el servicio público de telecomunicaciones móviles(Universidad del Pacífico, 2025-03) Hidalgo Lopez, Javier Jorge Luis; Santos Hostos, Eliana Carola; Montes Tapia, KarinaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar si la intervención del Estado – a través del Decreto Supremo N° 005-2024-MTC - Norma que regula la compartición de infraestructura activa con espectro radioeléctrico – resultaba necesaria o no, considerando las alternativas de regulación existentes a fin de atender la problemática advertida en cuanto a la brecha de cobertura del servicio público móvil. De acuerdo con el marco normativo aplicable, exige la obligatoriedad de que las normas pasen por un AIR Ex ante; sin embargo, la norma impulsada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (en adelante, MTC) no cumplió con el referido procedimiento, por lo que a fin de determinar si la medida adoptaba resultaba ser la más idónea y eficiente, se evaluará la problemática detectada, la solución aplicada y si la misma ha resultado favorecedora a la fecha. Para tal efecto, se realizará un AIR Ex ante y desde un enfoque multicriterio se identificará las posibles alternativas de solución que debieron ser analizadas antes de su emisión, así se evidenciará la opción regulatoria que resulte ser la más idónea para solucionar el problema público detectado. Finalmente, con los resultados advertidos, se desarrolla la alternativa con mayor puntaje, la cual incluye actualizar el marco normativo de compartición de infraestructura pasiva para fomentar el desarrollo y uso de la infraestructura existente, así como regular el uso de infraestructura activa, debido principalmente a que representa un menos costo y mayores beneficios para la administración pública, empresa privada y los usuarios.Item Cuando las buenas intenciones no son suficientes. La teoría del Public Enforcement of Law y el reglamento de incentivos, infracciones y sanciones de OSITRAN(Universidad del Pacífico, 2024-11) King Kee Handabaka, Alberto Orlando; Camara Chumbes, Angela Cristina Esthefany; Pacheco Vasquez Caicedo, Erick Leonel; Valle Muñoz, Pedro Enrique; Montes Tapia, KarinaEn abril de 2018, OSITRAN aprobó el “Reglamento de Incentivos, Infracciones y Sanciones de OSITRAN” (en adelante, “RIIS”) con una novedad: un régimen de incentivos no punitivos con un esquema de premios o beneficios no económicos bajo el rótulo de “reconocimientos”. Este régimen busca destacar honoríficamente: (i) el buen desempeño de una Entidad Prestadora respecto del servicio que brinda en el marco de sus obligaciones contractuales y legales (“reconocimiento por desempeño”); y, (ii) aquellas actividades adicionales, no establecidas como obligaciones, pero que tengan un impacto positivo en el sistema regulatorio, los usuarios y la sociedad (“reconocimiento por sobrecumplimiento”). La introducción de este régimen, según reconoce la Exposición de Motivos, se debe a que los regímenes exclusivamente punitivos han demostrado presentar limitaciones al no generar el suficiente impacto positivo. Nuestra investigación confirma este entendimiento; por lo que la inclusión de régimen de incentivos no punitivos no solo es un acierto, sino que se encuentra alineado a un -cada vez más necesario- enfoque de regulación responsiva. El principal objetivo de la presente investigación es colaborar en que el régimen de incentivos no punitivos incluido en el RIIS no quede solo en buenas intenciones, sino que asegure el cumplimiento de los fines que persigue una regulación responsiva. Se espera que OSITRAN, a la luz de las propuestas de mejora desarrolladas, cuente con herramientas no solo para evaluar la eventual implementación de otro tipo de incentivos y un procedimiento de otorgamiento menos restrictivo; sino también para reforzar, institucionalmente, la importancia de este régimen para la sociedad, especialmente los Usuarios de las Infraestructuras de Transporte de Uso Público.