M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/1120
Browse
Browsing M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos by browse.metadata.advisor "Rodríguez González, Abel"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asignación de bandas de espectro radioeléctrico en el Perú en un escenario de nuevas tecnologías(Universidad del Pacífico, 2021-02) Rodríguez Armas, Elizabeth; More Sanchez, Javier; Rodríguez González, AbelEl espectro radioeléctrico constituye uno de los insumos necesarios para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, en específico servicios inalámbricos, tanto móviles como fijos. De esta manera, los operadores de telecomunicaciones que deseen prestar estos servicios, con cualquier tecnología, requieren contar con una porción de espectro, el cual es asignado por el Estado. En ese sentido, el objetivo principal del presente trabajo de investigación es evaluar el mecanismo actual de licitación usado en la asignación de bandas de espectro radioeléctrico para la prestación de servicios inalámbricos y proponer un nuevo mecanismo de subastas de espectro, acorde a un escenario de despliegue de nuevas tecnologías.Item Determinantes del incremento del número de clientes residenciales de gas natural en la concesión de Lima y Callao: 2007-2019(Universidad del Pacífico, 2021-02) Palacios Olivera, Carlos Alberto; Salcedo Torrejon, Oscar Bernardo; Coronel Uriona, Francisco; Rodríguez González, AbelEn el presente trabajo de investigación, se ha desarrollado un modelo econométrico para identificar las variables determinantes que explican el sostenido incremento en la velocidad de nuevas conexiones residenciales en la concesión de distribución de gas natural de Lima y Callao, para el periodo comprendido en el período 2007-2019. El modelo econométrico desarrollado corresponde a un modelo de tipo Log-Log, que toma como base una fórmula de regresión exponencial. Este modelo cumple con todos los test de validación estadística y cuenta con un buen poder de predictibilidad, que asegura la robustez estadística de dicho modelo. La información estadística empleada en el desarrollo del modelo econométrico ha sido recopilada de instituciones públicas y del concesionario de distribución de gas natural que opera en Lima y Callao, lo cual da confianza en la calidad de la data empleada. Para comprobar el poder predictivo del modelo econométrico se ha realizado una comparación entre una estimación del número acumulado de clientes, realizada con la fórmula de regresión exponencial y los datos históricos de las variables identificadas, con la información histórica (real) del número de clientes residenciales. En el período histórico de análisis 2007-2019, el error de la proyección ha sido de -0.9%; mientras que en el período final de análisis 2016-2019 el error ha sido de -3.4%. Ello, da confiabilidad en la proyección anual realizada con el modelo econométrico y que se presenta dentro del trabajo de investigación. Adicionalmente, se ha realizado la interpretación del impacto de cada una de las variables determinantes identificadas, con base a lo cual se formula recomendaciones para la gestión de políticas públicas que pueden aplicarse en los emprendimientos de la masificación de gas natural para el sector residencial del país.Item Impacto de la informalidad en la concesión autofinanciada del Corredor Javier Prado, paquete de servicio N° 2.1(Universidad del Pacífico, 2022-04) Carpio Zúñiga, María Alejandra; Stucchi López Raygada, Romina Mercedes Milagros; Rodríguez González, AbelEl presente trabajo de investigación analiza el impacto de transporte público urbano informal en el Contrato de Concesión del Servicio Público de Transporte de Pasajeros en los Corredores Complementarios del Sistema Integrado de Transporte, Corredor Javier Prado, Paquete de Servicio N° 2.1, suscrito el 14 de noviembre de 2014 entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Consorcio Expreso Javier Prado S.A., hoy Allin Group - Javier Prado S.A., en calidad de Concesionario.Item Tamaño óptimo de las empresas de saneamiento para alcanzar la eficiencia de escala(Universidad del Pacífico, 2017) Alvarado Salazar, Alberto Carlo; Rodríguez Bustamante, Julio Alfredo; Rodríguez González, AbelA fines de la década de 1980 e inicio de la década de 1990, el Perú implementó un proceso de descentralización en la prestación de los servicios de agua y alcantarillado, también conocidos como servicios de saneamiento, que llevó a una fuerte y continua atomización de empresas municipales. Conformen ha pasado el tiempo, el número de empresas dedicadas a este servicio se ha ido incrementando junto con la atomización de éstas. En muchos casos, producto de la decisión de las municipales accionistas de retirarse del ámbito de prestación de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) constituidas para más de 15.000 habitantes. En la actualidad suman más de 6.000 las empresas que, a nivel nacional, son prestadoras de dichos servicios, y solo 50 de ellas son EPS. Sin embargo, los resultados de todas ellas no alcanzan para brindar el acceso a los servicios en condiciones de eficiencia, entre otros aspectos, por la imposibilidad de aprovechar las economías de escala existentes. A partir de la aplicación de la metodología del análisis de envolventes de datos (DEA, por sus siglas en inglés) el presente trabajo de investigación ha determinado un tamaño mínimo de escala eficiente, del orden de los 6.5 millones de metros cúbicos facturados anualmente. Contrastado este resultado con el universo de las empresas prestadoras se ha concluido que son muy pocas las empresas que alcanzan este tamaño, lo que determina la conveniencia de integrarlas para que puedan beneficiarse de las ganancias de eficiencia que esto conlleva.