M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/1120
Browse
Browsing M. Regulación y Gestión de Servicios Públicos by browse.metadata.advisor "Urrunaga, Roberto"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestiones para la obtención de bienes públicos y/o privados necesarios para la ejecución de los contratos de concesión: el caso de la infraestructura vial y férrea(Universidad del Pacífico, 2016) Jiménez Chávez, Paola; Urrunaga, RobertoSe considera, en primer término, el marco normativo, conceptual y metodológico (a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo), luego se realiza un diagnóstico considerando la aplicación del Decreto Legislativo 1192 en los procesos de obtención de inmuebles necesarios para la ejecución de las concesiones, y se incluirán experiencias prácticas y reales sobre el tema. Posteriormente, en otro capítulo, se analizan los resultados del diagnóstico y experiencias reales que afectan el proceso de obtención de inmuebles, necesarios para la ejecución de las concesiones, así como los impactos que se generan en los contratos de concesión por la falta total o parcial de obtención de inmuebles. Asimismo, hacemos breves referencias prácticas sobre cómo se han presentado los procesos de adquisición en algunos proyectos nacionales. De la investigación de los puntos anteriores, se identifica que el factor institucional sería determinante para contar con una exitosa gestión predial, impactando sobre los factores sociales y normativos requeridos para dicha gestión. Para ello, se revisan y analizan las situaciones que se generan en la práctica, a partir de la publicación del Decreto Legislativo 1192, las mismas que son viables de mejorar si se toma la decisión de ordenar, planificar y coordinar interinstitucionalmente, promoviendo la participación de todos los actores involucrados, específicamente en los proyectos del sector transporte.Item Impactos financieros de las adendas en contratos de concesión cofinanciados(Universidad del Pacífico, 2021) Carrasco Boza, Carlos Roberto; Chimpén Villalobos, Sergio Reinhard; Gálvez Díaz, Marco Arturo; Urrunaga, RobertoEl presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar las implicancias financieras de las adendas en los contratos de concesión cofinanciados siguientes: Concesión para la Construcción, Conservación y Explotación del Tramo vial del Proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil (IIRSA SUR T2) y la Concesión del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Línea 1 del Metro de Lima (Línea 1 del Metro de Lima). Los contratos en general, y los contratos de concesión en particular, suelen caracterizarse por no prever todas las situaciones futuras que podrían suscitarse luego de suscrito el documento. He allí la justificación que ciertos autores han encontrado para sustentar la naturaleza incompleta de los contratos de concesión, y la necesidad de corregir estas situaciones no previstas y suscribir adendas para llevar a cabo sin inconvenientes las demás obligaciones contractuales.Item Rol del regulador en el acceso ante cambios producidos en el mercado aeroportuario: el caso de las oficinas operativas(Universidad del Pacífico, 2016-12) Montes Morote, Milagros; Vereau Görbitz, Begoña; Urrunaga, RobertoLa presente tesis tiene como objetivo principal demostrar que el actuar del regulador debe adecuarse y estar alineado al dinamismo del mercado, toda vez que las industrias evolucionan, el contexto en el que se desarrollan actividades reguladas cambia y todo ello se debe reflejar en las decisiones que tome la autoridad reguladora. La globalización de los mercados, la tecnología, la competencia para llegar a ser considerado “el mejor” en la industria, entre otros elementos, ha llevado a que los procedimientos de las empresas, tanto de bienes como de servicios, sea muy dinámico y evolucione rápidamente. Es conocido que existen algunas industrias en las cuales la propia actividad los lleva a desarrollarse y ser más eficientes cada día, para así ir adaptándose a las nuevas condiciones del mercado orientadas a satisfacer las necesidades de sus clientes. En ese contexto, los objetivos que nos hemos planteado en esta investigación son los siguientes: (1) la importancia del análisis de las condiciones del mercado donde se realiza la actividad regulada: identificar en primer lugar, cuál es el bien o servicio que se encuentra regulado y cuál es su mercado relevante; en segundo lugar, la o las empresa(s) prestadoras de ese servicio y cuál es su participación en el mercado; finalmente, analizar las condiciones en las que se desenvuelve dicha actividad para determinar si existen o pueden existir otros agentes económicos que ofrezcan el mismo servicio o bien en el mismo mercado relevante, lo cual originaría que se den condiciones de competencia; (2) encontrándonos en un escenario donde existe competencia comprobada, y es el propio mercado el que regula la entrada y la salida de los distintos agentes económicos, la intervención del regulador se debe restringir y no necesariamente eliminarse. Es así que la competencia del regulador se sujetaría a ejercer su función supervisora (monitoreo) mas no reguladora, verificando únicamente que el comportamiento del mercado que ha llevado a una desregulación, mantenga las condiciones que la justificaron; (3) aplicando lo detallado en los objetivos (1) y (2), hemos trabajado específicamente el supuesto de la regulación de las oficinas operativas de las aerolíneas que se encuentran ubicadas dentro de las instalaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH). A lo largo de esta investigación, hemos analizado el contexto en que tales espacios –oficinas operativas- fueron calificados, en su momento, como una facilidad esencial por OSITRAN, y por tanto, se encontraban bajo las reglas de acceso establecidas por el regulador en el Reglamento Marco de Acceso a la Infraestructura de Transporte de Uso Público (REMA). Sin embargo, las condiciones del mercado que llevaron a regular dichos espacios han cambiado con el transcurrir de los años, y, hoy por hoy, el contexto en el cual se utilizan esos espacios ha variado; (4) al haberse modificado las condiciones en las cuales un espacio ubicado dentro de una infraestructura de servicio público, como un aeropuerto, fue regulada por OSITRAN, corresponde ajustar dichos cambios al marco normativo regulatorio. En ese sentido, en la parte final del presente trabajo de investigación, hemos planteado conclusiones sobre lo expuesto, y se proponen recomendaciones que conllevan a modificar el actual marco normativo regulatorio sobre acceso, a fin de incorporar el supuesto de desregulación en el mismo.