M. Derecho Administrativo Económico
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/3227
Browse
Browsing M. Derecho Administrativo Económico by browse.metadata.advisor "Merino Taboada, María Antonieta"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis ex post del numeral 10.1 del artículo 10 de la Ley N° 30884 en el mercado de fabricación de botellas de PET(Universidad del Pacífico, 2024-10) Changanaqui Miranda, Jorge Luis; Huayta Loarte, Alberto Dario; Nolasco Suarez, Jessica Johana; Silva Malpartida, Luisa Anali; Merino Taboada, María AntonietaEl consumo y la producción mundial de plásticos, en especial de PET, han alcanzado cifras alarmantes en los últimos años, lo que sumado al acelerado incremento en la generación de desechos plásticos, ha ocasionado una creciente preocupación global por su impacto en el medio ambiente y la salud pública. En este contexto, en nuestro país se emitió la Ley Nº 30884, que regula el plástico de un solo uso, y que establece en su numeral 10.1 del artículo 10, la obligación de que los fabricantes de botellas de PET incorporen al menos un 15% de PET-PCR en su proceso productivo. Considerando que la norma antes referida entró en vigor hace más de cinco (5) años y que la obligación contenida en ella es exigible desde hace más de dos (2) años, en el presente trabajo de investigación se efectúa una evaluación ex post, empleando la teoría del cambio, a fin de abordar el problema público identificado y poder analizar el nivel de implementación del numeral 10.1 del artículo 10 de la Ley N° 30884. Para estos efectos, se realizaron entrevistas a expertos y se recopiló información disponible del mercado de resina virgen y desechos de plástico de PET, asimismo, la revisión exhaustiva de conceptos relacionados con la producción, la gestión, el tratamiento y el reciclaje de plásticos de PET y sus residuos, así como de la teoría regulatoria. Sobre la base de esta investigación, se concluye que el nivel de implementación del numeral 10.1 del artículo 10 de la Ley N° 30884 fue parcial y en tal sentido no contribuyó con el objetivo de dicha regulación. A su vez, se identificó la existencia de factores adicionales que no fueron contemplados en el diseño de dicha norma y que incidieron en el cumplimiento de la misma. Finalmente, como resultado de la evaluación de alternativas y del análisis multicriterio efectuado, se identificó la alternativa que podría contribuir en mayor medida con la eficacia de la norma.Item Los efectos contraproducentes del Plan Ambiental Detallado(Universidad del Pacífico, 2022-06) Angulo Carvallo, Ana Gisela; Ancieta Sánchez, Wendy Valeria; Zabarburu Chávez, Sharon May; Merino Taboada, María AntonietaEl presente trabajo de investigación se avoca a analizar los efectos que ha tenido el último Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) Complementario Correctivo de Regularización, el Plan Ambiental Detallado (PAD), establecido por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) el año 2018, ante la identificación de titulares de actividades de hidrocarburos que ejecutaron sus proyectos sin IGA Preventivo, generando impactos ambientales negativos, a fin de que regularicen dichos proyectos a la normativa de evaluación de impacto ambiental vigente. Así, teniendo como base la información pública obtenida, entrevistas a los agentes involucrados, la doctrina desarrollada y el marco legal aplicable, se analiza la problemática identificada en el sector hidrocarburos relativa a que, al año 2021, persisten las actividades de hidrocarburos ejecutadas sin IGA Preventivo que estarían generando impactos ambientales negativos, a pesar de la creación del PAD como tercer IGA Complementario Correctivo de Regularización, siendo que los titulares que se acogieron a dicho instrumento aún no cuentan con un pronunciamiento, no obstante que el plazo legal venció en exceso.Item Las fintech en el Perú como mecanismo de inclusión financiera, a partir del 2022(Universidad del Pacífico, 2023-03) Arevalo Sanchez, Viviana del Pilar; Muñoz Taboada, Daniel Ernesto; Rojas Peña, Vanessa Viviana; Merino Taboada, María AntonietaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar aquellas fallas regulatorias contenidas en normas legales y políticas públicas en materia de las Fintech y su participación en el mercado financiero, con énfasis en el servicio de pagos, así como hacer notar que no han contemplado el máximo de su potencial como mecanismo de inclusión financiera. Lo indicado, con el propósito de elaborar propuestas destinadas a incidir en la corrección de tales fallas. De modo que, se coadyuve al logro de las Fintech como un mecanismo de inclusión financiera en el Perú. Por tanto, la investigación toma como punto de partida instrumentos normativos como la Resolución SBS 211-2021, la Resolución SBS 6284-2013, la Resolución SBS 2429-2021, la Circular BCRP 024-2022 y la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), documentos que han sido emitidos en el marco de la transformación digital, de alcance dentro del mercado financiero peruano, con el propósito de explotar el carácter disruptivo de las Fintech en procura de un mercado financiero inclusivo. En ese sentido, se analiza el entorno Fintech en Brasil, México y Colombia, así como elementos comparados que permitan establecer referentes en cuanto a los resultados alcanzados en tales latitudes, y así, esbozar diagnósticos de los resultados en el Perú a la luz de la regulación antes detallada. Es así como, un estudio de la normatividad en los indicados países permitirá, a su vez, comprender mejor el sustento de la regulación en el Perú; y, en esa misma línea, incorporar los mecanismos regulatorios que permitan lograr los objetivos, aplicando mejoras en las políticas regulatorias de modo adecuado, alineadas con las expectativas de los principales stakeholders dentro del entorno Fintech.Item El servicio de atención de reclamos mediante el uso de tecnologías de inteligencia artificial: la falta de idoneidad de los denominados chatbots(Universidad del Pacífico, 2024-03) Osterling Levano, Stefano Antonio; Castilla Ortecho, Martha Dayanne; Ramirez Estrella, Andrea; Zapata Jallo, Milagros del Rocio; Merino Taboada, María AntonietaDurante los últimos años, la inteligencia artificial ha ido evolucionando y cobrando mayor relevancia en el mercado a nivel mundial. En particular, en el contexto de la pandemia ocasionada por el brote del virus COVID-19 y el consecuente aislamiento obligatorio, se volvió más frecuente que las empresas que prestan sus servicios de manera virtual implementen chatbots para el servicio de atención de usuarios en sus diferentes etapas de consumo, incluyendo la atención de reclamos. Sobre esta materia, hemos observado que la información aún sería escasa. Y es que, si bien se ha podido apreciar que existen estudios sobre chatbots, no hemos podido constatar alguna investigación que aborde si hay una protección apropiada de los derechos de los consumidores frente a la prestación del servicio de atención de reclamos a través del uso de chatbots y qué alternativas podría adoptar el Estado al respecto. En ese sentido, la presente investigación tiene como finalidad abordar un tema poco explorado, pero que consideramos tiene una importancia significativa debido a que el uso de los chatbots viene creciendo de manera constante y, por lo tanto, ello sugeriría que eventualmente podría representar un riesgo de que los consumidores reciban una inadecuada atención que vulnere de algún modo sus derechos. Así, una parte de la teoría de mejora regulatoria postula que el regulador debe tener la capacidad de anticiparse a riesgos que puedan presentarse y, de este modo, aplicar herramientas que permitan minimizar los potenciales problemas, razón por la cual en el marco de este trabajo se busca evaluar qué medidas podrían ser tomadas en cuenta para enfrentar estas contingencias. Para estos efectos, iniciamos la investigación de esta temática identificando la información y herramientas disponibles que serán empleadas para la recopilación de datos, tales como la realización de entrevistas a expertos en la materia; elaborar y desarrollar una encuesta dirigida al público para conocer el perfil de los usuarios, sus experiencias y grado de satisfacción con relación al uso de los chatbots en la atención de reclamos; emplear el método de observación directa a través del cual los autores hemos interactuado con los chatbots de diversas empresas; analizar información de acceso público y jurisprudencia emitida por el Indecopi. Seguidamente, en este estudio analizamos el estado del arte sobre la materia, detallando conceptos correspondientes a la inteligencia artificial y los chatbots, exponiendo el debate sobre los beneficios y riesgos en la atención de reclamos mediante dichas herramientas de inteligencia artificial, analizando y discutiendo los elementos que constituirían el deber de idoneidad como parte del servicio de atención de reclamos y su aplicación respecto de los chatbots. Luego de ello, desarrollamos determinados enfoques de cumplimiento normativo y tendencias regulatorias en esta materia. De manera posterior, en el documento se procede a analizar el riesgo de la falta de idoneidad en la atención de reclamos mediante chatbots, para lo cual se evalúa a partir de los resultados de las entrevistas, encuestas, de la interacción directa, así como la información proporcionada por el Indecopi y otros estudios de acceso público, la perspectiva del usuario, las empresas y el Estado. Asimismo, se estudia y analiza si la legislación peruana aborda la protección de los derechos de los consumidores con relación al cumplimiento del deber de idoneidad en la atención de reclamos mediante chatbots y los enfoques de cumplimiento normativo sobre el particular. A partir de todo lo anterior, se concluye el presente trabajo proponiendo medidas complementarias al marco regulatorio vigente en el Perú, las cuales podrían coadyuvar a enfrentar en cierta medida el eventual riesgo de incumplimiento de la normativa aplicable a la atención de reclamos mediante el uso de chatbots.