M. Derecho Administrativo Económico
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/3227
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación del modelo regulatorio del sistema de distribución de gas natural en Lima y Callao, entre el período 2014 y 2022(Universidad del Pacífico, 2025-02) Aguirre Pelosi, Jose Antonio; Alberto Chagua, Luz Milagros; Chuquipul Torrejon, Hernan; González Cusipuma, Gabriel Jesús; Merino Taboada, María AntonietaLos planes quinquenales de inversión 2014 - 2018 y 2018-2022 presentados por la empresa concesionaria Cálidda, en el marco de las obligaciones del contrato de concesión del sistema de distribución de gas natural en las ciudades de Lima y Callao, registran un incumplimiento en las metas de despliegue de las redes de acero y polietileno entre 3 % y 5 %, con respecto a lo planificado. Una de las causas que originan este incumplimiento del contrato de concesión es la negativa injustificada de algunos gobiernos locales para autorizar el despliegue de infraestructura. estas trabas advierten la debilidad del marco de gobernanza del despliegue de esta infraestructura de este servicio. La presente investigación, siguiendo la metodología de análisis de impacto regulatorio ex post, detectó que el marco normativo que regula el despliegue de esta infraestructura es inadecuado y los mecanismos de cumplimiento de los planes quinquenales empleados por el organismo regulador fueron ineficaces. a ello se suma, que el concesionario no agotó todas las vías necesarias para levantar las trabas municipales. En paralelo, en el período de análisis de investigación se estableció un subsidio que permitió un incremento significativo de las conexiones de gas natural, pero que en la práctica representa un costo adicional para el estado peruano. Finalmente, se plantean diversas alternativas de solución a los problemas detectados, que fueron sometidas a una evaluación de análisis multicriterio, siguiendo la metodología del análisis de impacto regulatorio ex ante.Item Ley 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes: análisis ex post sobre implementación(Universidad del Pacífico, 2025-01) Barreda Santos, Rocio Elena; Escalante Chavez, Erly Edson; Cedano Cruz, Carlos Israel; Montes Tapia, KarinaEl sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la alimentación representan un importante desafío de salud pública en el Perú, especialmente en la población infantil y adolescente. En este contexto, la Ley N° 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, fue promulgada en mayo del 2013, siendo su objetivo principal "la promoción y protección efectiva del derecho a la salud pública, al crecimiento y desarrollo adecuado de las personas". Esta Ley busca combatir este problema de salud pública a través de un enfoque integral que incluye la educación, la promoción de la actividad física, la creación de entornos saludables y la regulación de la publicidad de alimentos dirigidos a niños, niñas y adolescentes. El presente trabajo de investigación realiza una evaluación ex post para tener claridad sobre la implementación de la Ley por parte de las autoridades competentes de acuerdo a los compromisos establecidos en la misma, examinando sus alcances, desafíos, y estrategias exitosas para promover la alimentación saludable en una población vulnerable como son los niños, niñas y adolescentes. Como se ha señalado, la Ley 30021, promulgada en 2013, tiene como objetivo regular la publicidad, promoción y el etiquetado de los alimentos procesados en Perú, con el fin de prevenir enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación. Esta ley establece una serie de normativas que buscan promover una alimentación saludable entre la población, especialmente en niños y adolescentes, quienes son más vulnerables a los efectos negativos de una dieta desequilibrada. Los principales puntos abordados por la Ley son el etiquetado frontal y la publicidad de alimentos los cuales deben incluir sellos de advertencia en forma de octógonos que alertan sobre niveles altos de azúcar, grasas saturadas, sodio o calorías. Esta medida permite a los consumidores tomar decisiones informadas al momento de comprar productos. La ley también prohíbe la venta de alimentos con altos niveles de grasas, azúcares o sodio en las escuelas, fomentando la disponibilidad de opciones más saludables para los estudiantes, así como la promoción de la educación y la sensibilización sobre la importancia de llevar una dieta saludable, no solo en instituciones educativas, sino también en la comunidad en general, a través de campañas nacionales e información accesible.Item Recomendaciones para promover la participación del sector privado en proyectos de infraestructura y gestión de establecimientos penitenciarios(Universidad del Pacífico, 2025) Jimenez Guzman, Andrea Elizabeth; Santy Cabrera, Ornella Salome; Zarate Otoya, Angel Antonio; Sarmiento, AleidaEl Perú atraviesa una ola de inseguridad que obliga a replantear el funcionamiento de todos los eslabones del sistema de administración de justicia, incluyendo el último: el sistema penitenciario. Sobre este se advierten dos niveles de discusión. En el primero se requiere repensar la estrategia para incrementar la cantidad de establecimientos penitenciarios, ante un contexto de alto uso de la prisión preventiva, incremento de las penas de los delitos por parte del Congreso, y mayor incidencia de delitos con las penas más altas. En el segundo nivel se debe considerar que, si bien los penales deben incrementarse, éstos deben contar con las condiciones mínimas que requieren los internos para recibir los servicios básicos que procuren la resocialización de los reos, que es el fin de los establecimientos penitenciarios. La presente investigación contribuye principalmente con el primer nivel de la discusión, sin perder de vista el segundo nivel, sobre el cual no se ahonda porque su discusión requiere un abordaje más integral, desde el enfoque de la fenomenología criminal, además del enfoque del derecho administrativo-económico. Desde hace aproximadamente 9 años, el sector Justicia mantiene el mismo número de establecimientos penitenciarios y ha optado por desarrollar una estrategia de ampliación de la capacidad de albergue de los penales ocupados, únicamente a través de la ejecución de obras en el marco de la norma nacional de contrataciones, pero esto ha resultado insuficiente y lento. También ha realizado el intento de construir los denominados megapenales; sin embargo, a la fecha, el primer establecimiento de este tipo, el Megapenal de Ica, tiene la obra paralizada desde el año 2020 y un proceso de arbitraje con el contratista. Recientemente, el sector Justicia ha buscado plantear otras estrategias, al reconocer que no cuenta con las capacidades para incentivar la participación de privados o terceros, como los Convenios de Administración de Recursos (CAR). Sin embargo, pese a obtener el habilitante legal en el año 2023, a la fecha no se ha firmado tal convenio. En ese contexto, el problema público que aborda el presente trabajo de investigación es la ineficaz gestión del sector Justicia para incrementar la infraestructura penitenciaria y mejorar los servicios en los establecimientos penitenciarios en los últimos años.Item Operación cierre distorsión en la fiscalización municipal(Universidad del Pacífico, 2024-12) Dal Pont Rios, Dayana Chris; Lujan Salas, Lourdes Valerie; Mendoza Enrique, Roxana Lizbeth; Rodríguez Manrique, CarlosLa presente investigación analiza las clausuras temporales durante las acciones de fiscalización realizadas por las Municipalidades Distritales de Lima Metropolitana entre los años 2023 y 2024. En particular, se centra en los casos de clausura temporal de establecimientos comerciales de gran relevancia como el Centro Comercial Real Plaza Puruchuco (Ate) y Mall Aventura (San Juan de Lurigancho). El objetivo fue examinar cómo el marco regulatorio vigente permitió distorsiones en la ejecución de medidas preventivas, como las clausuras temporales durante las acciones de fiscalización. La hipótesis principal postuló que la ambigüedad del marco regulatorio vigente y el uso desproporcionado de la discrecionalidad por parte de las autoridades municipales permitieron distorsiones en la ejecución de medidas preventivas de clausura temporal. La metodología utilizada fue cualitativa, con un análisis de dos casos específicos ocurridos antes y después del cambio normativo, fundamentado en la revisión de los expedientes administrativos, reportes periodísticos, entrevistas realizadas a funcionarios municipales, expertos en Derecho Administrativo, así como representantes del sector empresarial. Las principales preguntas de investigación giraron en torno a cómo la falta de delimitación de las competencias municipales y la desproporcionada discrecionalidad municipal generaron distorsiones en la ejecución de las clausuras temporales de establecimientos durante las acciones de fiscalización. Se evaluó si estos procedimientos respetaron los principios de legalidad, razonabilidad y proporcionalidad establecidos por la ley. Los resultados obtenidos permitieron concluir que existían distorsiones por parte de las autoridades municipales al momento de aplicar el marco normativo. Asimismo, se destacó la necesidad de proponer una propuesta normativa para modificar el TUO de la LPAG, así como precisar los alcances de la Ley N° 31914 en el que se precise los supuestos y competencias de las autoridades que ejecutan las medidas de clausura temporal, con el fin de no perjudicar los derechos de los administrados ni el entorno económico de los establecimientos.Item Impactos generados a partir de la implementación de la Ley Nº 27665 y su relación con la morosidad en el pago de pensiones escolares(Universidad del Pacífico, 2024-07) Mendoza Villegas, Mauro Cesar; Meza Bernal, Hans Giuseppe; Balladares Estrada, Jessica; Granda Becerra, Ana MaríaEl presente trabajo tiene como propósito identificar y comprender los impactos generados a partir de la implementación del artículo 2 de la Ley N.º 27665, específicamente de la modificación del primer párrafo del artículo 16 de la Ley N.° 26549, con el objetivo de analizar si, como resultado de esta regulación, se pone en una situación crítica a la educación básica regular de gestión privada, concretamente para que sus instituciones puedan hacer efectivo el cobro de pensiones educativas. La presente investigación se justifica en que existe un incremento constante de la demanda por el acceso a servicios educativos de gestión privada, de modo que el Estado cuenta con los actores privados como un aliado fundamental con respecto a la oferta educativa y su provisión. Así, como producto de esta investigación y de la metodología cualitativa utilizada, se ha concluido que la implementación del artículo 2° de la Ley N.º 27665 sí ocasiona la subsistencia de morosidad en relación con el pago de pensiones educativas en los colegios privados. En consecuencia, se proponen las siguientes soluciones: (i) la modificación del marco normativo vigente respecto de la retención del certificado de estudios y de la restricción de matrícula de usuarios que han incumplido los pagos de pensiones escolares, (ii) la creación del Servicio de Alerta de Morosidad en el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIEAGIE) y (iii) devolver la funcionalidad al certificado de estudios.Item Análisis ex post del numeral 10.1 del artículo 10 de la Ley N° 30884 en el mercado de fabricación de botellas de PET(Universidad del Pacífico, 2024-10) Changanaqui Miranda, Jorge Luis; Huayta Loarte, Alberto Dario; Nolasco Suarez, Jessica Johana; Silva Malpartida, Luisa Anali; Merino Taboada, María AntonietaEl consumo y la producción mundial de plásticos, en especial de PET, han alcanzado cifras alarmantes en los últimos años, lo que sumado al acelerado incremento en la generación de desechos plásticos, ha ocasionado una creciente preocupación global por su impacto en el medio ambiente y la salud pública. En este contexto, en nuestro país se emitió la Ley Nº 30884, que regula el plástico de un solo uso, y que establece en su numeral 10.1 del artículo 10, la obligación de que los fabricantes de botellas de PET incorporen al menos un 15% de PET-PCR en su proceso productivo. Considerando que la norma antes referida entró en vigor hace más de cinco (5) años y que la obligación contenida en ella es exigible desde hace más de dos (2) años, en el presente trabajo de investigación se efectúa una evaluación ex post, empleando la teoría del cambio, a fin de abordar el problema público identificado y poder analizar el nivel de implementación del numeral 10.1 del artículo 10 de la Ley N° 30884. Para estos efectos, se realizaron entrevistas a expertos y se recopiló información disponible del mercado de resina virgen y desechos de plástico de PET, asimismo, la revisión exhaustiva de conceptos relacionados con la producción, la gestión, el tratamiento y el reciclaje de plásticos de PET y sus residuos, así como de la teoría regulatoria. Sobre la base de esta investigación, se concluye que el nivel de implementación del numeral 10.1 del artículo 10 de la Ley N° 30884 fue parcial y en tal sentido no contribuyó con el objetivo de dicha regulación. A su vez, se identificó la existencia de factores adicionales que no fueron contemplados en el diseño de dicha norma y que incidieron en el cumplimiento de la misma. Finalmente, como resultado de la evaluación de alternativas y del análisis multicriterio efectuado, se identificó la alternativa que podría contribuir en mayor medida con la eficacia de la norma.Item Análisis de la Ley N° 27506: criterios de distribución del canon minero y propuestas para una gestión eficiente - caso Ancash (2016-2023)(Universidad del Pacífico, 2024-09) Diaz Lazo, Joel Hulmer; Montes Tapia, KarinaEste estudio tuvo como objetivo analizar los criterios actuales de distribución del canon minero, establecidos en el artículo 5° de la Ley de Canon, Ley N° 27506, y su reglamento, el Decreto Supremo N° 005-2002-EF. Dichos criterios, basados en dos indicadores, asignan porcentajes de distribución a las provincias del departamento de Ancash. Sin embargo, los porcentajes actuales no reflejan el desarrollo esperado, resultando en inversiones en proyectos de baja rentabilidad y "pereza fiscal". El canon minero, destinado a reducir la pobreza y mejorar la infraestructura, ha generado desigualdades económicas y descontento en la población debido a una mala gestión y distribución de los recursos.Item Análisis de la eficacia del sistema de arbitraje de consumo en el Perú durante el periodo 2018-2022(Universidad del Pacífico, 2024-07) Atero Poma, Edith Judith; Olano Rodriguez, Karina Leticia; Ñahue Gaona, Juan Antonio; Torrejon Valderrama, Irene Milagros; Espinoza Lozada, Jesús EloyEste estudio investigativo tiene como objetivo analizar las causas que explican la escasa utilización del Arbitraje de Consumo como una vía para resolver disputas entre clientes y proveedores. Se ha identificado que la principal barrera es la falta de voluntad por parte de los proveedores para adherirse a este mecanismo. Mediante peticiones de acceso a la información pública al Indecopi, se evidenció que, a pesar de los cambios normativos en el Reglamento del Sistema de Arbitraje de Consumo, estos no han logrado estimular la participación de los proveedores de manera adecuada. Las entrevistas realizadas con diversos proveedores revelaron una percepción errónea acerca de las indemnizaciones en el arbitraje. La revisión de los laudos emitidos entre 2018 y 2022 muestra que, en su mayoría, se otorgan devoluciones de dinero o medidas reparadoras, desmintiendo la creencia de indemnizaciones elevadas. Con base en estos hallazgos, se proponen alternativas para promover una mayor adhesión al Arbitraje de Consumo por parte de los proveedores, sugiriendo que su participación sea vista como beneficiosa y voluntaria. Asimismo, se recomienda que los proveedores que utilicen el arbitraje de consumo sean reconocidos positivamente por su disposición a resolver conflictos de manera rápida y efectiva. Estas propuestas buscan fomentar un uso más efectivo del Arbitraje de Consumo.Item Análisis de problemática y planteamiento de soluciones para la ejecución de obras públicas por administración directa(Universidad del Pacífico, 2023-09) Echevarria Carrasco, Katherine Pierina; Eslava Morales, Percy Antonio; Figueroa Chavez, Jocelyne; Gaviño Masías, Karla MónicaLa presente investigación tuvo como objetivo proponer alternativas de solución para mejorar la regulación normativa y la eficiencia de la modalidad de ejecución de obras públicas por administración directa. La evidencia recabada, que permitió iniciar esta investigación, fue advertir que la Resolución de Contraloría 195-88-CG, marco regulatorio de la modalidad de ejecución de obras por administración directa, es preconstitucional, pues fue emitida el 18 de julio de 1988, lo que motivó analizar y determinar su concordancia con los principios y derechos constitucionales reconocidos en la Constitución vigente; asimismo, se verificó que esta modalidad reportaba situaciones de ineficiencia, pues tenía la mayor cantidad de obras paralizadas en el país, eran comunes los casos de retrasos y sobrevalorizaciones durante su ejecución y existen diversos intentos por crear una nueva regulación por el Congreso de la República y Contraloría General de la República.Item El problema de la paralización de obras públicas en el marco de la ley de contrataciones del Estado(Universidad del Pacífico, 2023-05) Lau Buendia, Claudia Cecilia; Silva Acevedo, Sergio Arturo; Zúñiga Gonzalez, Jose Ydal; Rojas Delgado, MagaliEste trabajo se formuló con el propósito de analizar las consecuencias de no poder disputar las decisiones tomadas por la Contraloría General de la República o la entidad respecto a la aprobación o rechazo de prestaciones adicionales de obra que surjan en la ejecución del contrato. Se aborda el desafío observado en la ejecución de contratos bajo las directrices de la contratación pública. Esta evaluación se basa en la información pública obtenida, conversaciones con las partes involucradas, conocimientos especializados y el marco legal vigente. A pesar de introducir cambios y emitir disposiciones específicas en la normativa de contratación pública hasta el año 2023, la paralización de las obras sigue siendo un problema persistente. Los efectos originados por la imposibilidad de someter a controversia la no aprobación de prestaciones adicionales o de la aprobación parcial de estas, y segundo, la imposibilidad de concluir con las obligaciones pactadas debido a deficiencias en los expedientes técnicos, también se examinan como parte de la citada cuestión. Por último, se proponen recomendaciones orientadas a reducir o mitigar los efectos e impactos generados por el legislador, y la mejora de la implementación de la Junta de Resolución de Disputas en la contratación estatal, así como definir las materias que se deben someter a controversia, para alcanzar el objetivo público.Item El servicio de atención de reclamos mediante el uso de tecnologías de inteligencia artificial: la falta de idoneidad de los denominados chatbots(Universidad del Pacífico, 2024-03) Osterling Levano, Stefano Antonio; Castilla Ortecho, Martha Dayanne; Ramirez Estrella, Andrea; Zapata Jallo, Milagros del Rocio; Merino Taboada, María AntonietaDurante los últimos años, la inteligencia artificial ha ido evolucionando y cobrando mayor relevancia en el mercado a nivel mundial. En particular, en el contexto de la pandemia ocasionada por el brote del virus COVID-19 y el consecuente aislamiento obligatorio, se volvió más frecuente que las empresas que prestan sus servicios de manera virtual implementen chatbots para el servicio de atención de usuarios en sus diferentes etapas de consumo, incluyendo la atención de reclamos. Sobre esta materia, hemos observado que la información aún sería escasa. Y es que, si bien se ha podido apreciar que existen estudios sobre chatbots, no hemos podido constatar alguna investigación que aborde si hay una protección apropiada de los derechos de los consumidores frente a la prestación del servicio de atención de reclamos a través del uso de chatbots y qué alternativas podría adoptar el Estado al respecto. En ese sentido, la presente investigación tiene como finalidad abordar un tema poco explorado, pero que consideramos tiene una importancia significativa debido a que el uso de los chatbots viene creciendo de manera constante y, por lo tanto, ello sugeriría que eventualmente podría representar un riesgo de que los consumidores reciban una inadecuada atención que vulnere de algún modo sus derechos. Así, una parte de la teoría de mejora regulatoria postula que el regulador debe tener la capacidad de anticiparse a riesgos que puedan presentarse y, de este modo, aplicar herramientas que permitan minimizar los potenciales problemas, razón por la cual en el marco de este trabajo se busca evaluar qué medidas podrían ser tomadas en cuenta para enfrentar estas contingencias. Para estos efectos, iniciamos la investigación de esta temática identificando la información y herramientas disponibles que serán empleadas para la recopilación de datos, tales como la realización de entrevistas a expertos en la materia; elaborar y desarrollar una encuesta dirigida al público para conocer el perfil de los usuarios, sus experiencias y grado de satisfacción con relación al uso de los chatbots en la atención de reclamos; emplear el método de observación directa a través del cual los autores hemos interactuado con los chatbots de diversas empresas; analizar información de acceso público y jurisprudencia emitida por el Indecopi. Seguidamente, en este estudio analizamos el estado del arte sobre la materia, detallando conceptos correspondientes a la inteligencia artificial y los chatbots, exponiendo el debate sobre los beneficios y riesgos en la atención de reclamos mediante dichas herramientas de inteligencia artificial, analizando y discutiendo los elementos que constituirían el deber de idoneidad como parte del servicio de atención de reclamos y su aplicación respecto de los chatbots. Luego de ello, desarrollamos determinados enfoques de cumplimiento normativo y tendencias regulatorias en esta materia. De manera posterior, en el documento se procede a analizar el riesgo de la falta de idoneidad en la atención de reclamos mediante chatbots, para lo cual se evalúa a partir de los resultados de las entrevistas, encuestas, de la interacción directa, así como la información proporcionada por el Indecopi y otros estudios de acceso público, la perspectiva del usuario, las empresas y el Estado. Asimismo, se estudia y analiza si la legislación peruana aborda la protección de los derechos de los consumidores con relación al cumplimiento del deber de idoneidad en la atención de reclamos mediante chatbots y los enfoques de cumplimiento normativo sobre el particular. A partir de todo lo anterior, se concluye el presente trabajo proponiendo medidas complementarias al marco regulatorio vigente en el Perú, las cuales podrían coadyuvar a enfrentar en cierta medida el eventual riesgo de incumplimiento de la normativa aplicable a la atención de reclamos mediante el uso de chatbots.Item Impacto socioeconómico y ambiental de actividades agrícolas a gran escala sin certificación ambiental: caso Tamshi y Ocho Sur(Universidad del Pacífico, 2023-10) Mendoza Guillén, Ivonne Beverly; Solís Yataco, Oscar Javier; Torres Torres, Mariapía; Ipenza Peralta, César A.El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de proponer mecanismos de atenuación y mitigación de impactos ambientales y socioeconómicos, generados por las empresas que realizan actividades agrícolas a gran escala sin certificación ambiental, quienes vienen realizando sus actividades económicas deforestando la Amazonía peruana, como es el caso de las empresas Tamshi S.A.C y Ocho Sur P S.A.C. quienes han desarrollado sus actividades de cultivo de cacao y de palma aceitera en los departamentos de Loreto y Ucayali respectivamente. En atención a lo expuesto, se plantean como estrategias de solución, complementarias a la sanción, las siguientes alternativas: i) la implementación de un compliance ambiental que se aplicaría para las empresas que realizan actividades agrícolas a gran escala sin contar con instrumento de gestión ambiental aprobado, ii) fomentar las campañas de sensibilización a los pobladores que son afectados directa e indirectamente por las empresas; y, iii) la aprobación del Cronograma para la Adecuación Ambiental de las actividades en curso, establecido en el Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario (RGASA). Con las propuestas de solución se busca obtener mecanismos que permitan al Estado, no solo utilizar las sanciones como única herramienta que garantice el cumplimiento de la normativa ambiental, sino también tener alternativas o complementos que coadyuven a que el Estado enfrente con mayor eficiencia los riesgos relacionados a los impactos que vienen generando este tipo de empresas con sus actividades. A manera de conclusión, se realiza el análisis de nuestras propuestas de solución al problema detectado y se contrasta con la opinión de distintos expertos en la materia para determinar la viabilidad de la implementación del programa compliance ambiental en nuestra regulación.Item Análisis de la Ley N° 29022 y sus repercusiones en las zonas de frontera de Loreto(Universidad del Pacífico, 2023-06) Miranda Champac, Thierry Stefano; Rodríguez Chávez, Diego Alexander; Rondoy Avila, Danae Almendra; Montes Tapia, KarinaLa crisis sanitaria reflejó deficiencias en la prestación del servicio de telecomunicaciones en nuestro país y acrecentó la diferencia entre zonas urbanas y las demás regiones. Ello, pese a que hace dieciséis (16) años – 2007- se promulgó la Ley N° 29022 que buscaba fomentar la inversión privada en la construcción de infraestructura de telecomunicaciones, principalmente, en zonas rurales, de preferente interés social y zonas de frontera. Es importante tener en cuenta que -en el marco de la citada norma- una de las principales obligaciones del Estado era de adecuar su procedimiento de instalación de infraestructura en telecomunicaciones al régimen de aprobación automática, a fin de eliminar barreras que impidan la construcción de la referida infraestructura y la promoción de la inversión privada, lo cual constituía sus principales objetivos. Por tanto, a efectos de verificar si la Ley N° 29022 alcanzó sus objetivos se efectuó una evaluación de impacto regulatorio Ex post enfocada en las provincias fronterizas de Mariscal Ramón Castilla, Datem del Marañón y sus distritos, utilizando para ello las guías Metodológicas del Departamento Nacional de Planeación de Colombia y de Reino Unido. Del análisis realizado, se advirtió que solo tres (03) localidades cumplieron con lo estipulado en la Ley N° 29022, por lo que la norma no ha contribuido a la promoción de inversión en la instalación de infraestructura en telecomunicaciones, por el contrario, ha originado barreras de entrada al mercado para los inversionistas. Se verificó, además, que la medida propuesta no incide directamente con la cantidad de infraestructura de telecomunicaciones que las empresas privadas han construido en las zonas bajo estudio.Item Las fintech en el Perú como mecanismo de inclusión financiera, a partir del 2022(Universidad del Pacífico, 2023-03) Arevalo Sanchez, Viviana del Pilar; Muñoz Taboada, Daniel Ernesto; Rojas Peña, Vanessa Viviana; Merino Taboada, María AntonietaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar aquellas fallas regulatorias contenidas en normas legales y políticas públicas en materia de las Fintech y su participación en el mercado financiero, con énfasis en el servicio de pagos, así como hacer notar que no han contemplado el máximo de su potencial como mecanismo de inclusión financiera. Lo indicado, con el propósito de elaborar propuestas destinadas a incidir en la corrección de tales fallas. De modo que, se coadyuve al logro de las Fintech como un mecanismo de inclusión financiera en el Perú. Por tanto, la investigación toma como punto de partida instrumentos normativos como la Resolución SBS 211-2021, la Resolución SBS 6284-2013, la Resolución SBS 2429-2021, la Circular BCRP 024-2022 y la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), documentos que han sido emitidos en el marco de la transformación digital, de alcance dentro del mercado financiero peruano, con el propósito de explotar el carácter disruptivo de las Fintech en procura de un mercado financiero inclusivo. En ese sentido, se analiza el entorno Fintech en Brasil, México y Colombia, así como elementos comparados que permitan establecer referentes en cuanto a los resultados alcanzados en tales latitudes, y así, esbozar diagnósticos de los resultados en el Perú a la luz de la regulación antes detallada. Es así como, un estudio de la normatividad en los indicados países permitirá, a su vez, comprender mejor el sustento de la regulación en el Perú; y, en esa misma línea, incorporar los mecanismos regulatorios que permitan lograr los objetivos, aplicando mejoras en las políticas regulatorias de modo adecuado, alineadas con las expectativas de los principales stakeholders dentro del entorno Fintech.Item La actuación municipal con relación a las autorizaciones de despliegue de infraestructura en telecomunicaciones(Universidad del Pacífico, 2023-04) Martinez Flores, Itala Jessenia; Vasquez Montes de Oca, Katherina Giuliana; Zea Jara, Luis Alberto; Gonzales Chávez, Christiam MiguelEl 20 de mayo de 2007, fue publicada la Ley Nº 29022, denominada Ley para el Fortalecimiento de la Expansión de Infraestructura en Telecomunicaciones (Ley N° 29022), en cuya exposición de motivos se señaló que, dentro del mercado de servicios para la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones, se logró detectar barreras burocráticas. El objeto de la Ley Nº 29022, es determinar un régimen temporal y especial para el territorio peruano en su totalidad, con relación al procedimiento para su instalación y despliegue del servicio público en telecomunicaciones, así como también suprimir aquellas barreras conducentes a dificultar la realización de las referidas actividades.Item Regulación responsiva: ¿resultaría adecuado un cambio en el arquetipo sancionador en materia de protección al consumidor?(Universidad del Pacífico, 2023-05) Sanchez Yarleque, Ivette Yesenia; Palacios Herrera, Kattya del Rosario; Pareja Valle, Daniel; Ochoa Mendoza, FranciscoEl Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual tiene como finalidad, dentro de sus diversas tareas, velar y resguardar los derechos de los consumidores a nivel nacional. Para cumplir con este fin, realiza diversas actividades de vigilancia del cumplimiento de las obligaciones de los proveedores en el mercado, por propia iniciativa. En el ejercicio de esta función, considerando la normativa especial que la regula, dicha institución ha empleado como herramienta principal a la sanción, puesto que, desde su creación, ha venido utilizando a los procedimientos administrativos sancionadores como mecanismo de represión y disuasión de conductas contrarias a las normas. Una de las razones que podría explicar ello, sería el impacto que genera en la ciudadanía el castigo (imposición de multas), ello debido a que la autoridad administrativa podría imponer a los infractores sanciones pecuniarias, las cuales podrían ser comunicadas a través de las notas de prensa y así servir como elemento disuasorio. Sin embargo, corresponde analizar si la aplicación de esta herramienta, como primera opción, garantiza el cumplimiento de las obligaciones o si, considerando determinadas características, corresponde la aplicación de herramientas distintas. Con las modificaciones que se han incorporado en la Ley del Procedimiento Administrativo General, el enfoque responsivo, el cual tiene por objeto crear una estrategia entre lo disuasivo y persuasivo de acuerdo con las características de los agentes regulados a fin de que estos puedan cumplir las normas de manera eficaz y oportuna antes de llegar a la sanción, estaría tomando relevancia en la verificación del cumplimiento de las obligaciones. Bajo ese enfoque, se analizó si, la implementación de la regulación responsiva en materia de protección al consumidor podría considerarse, en determinados casos, como una alternativa más eficiente, en términos de tiempo, costo y resultado, en comparación a la herramienta más lesiva, como lo es la sanción, aplicada dentro de un procedimiento administrativo sancionador de oficio. Para ello, se tomó como referencia las supervisiones realizadas a proveedores del sector transporte terrestre durante los años 2018 y 2019, para verificar el cumplimiento de sus obligaciones vinculadas al libro de reclamaciones y su aviso.Item Impacto del artículo 19 de la Ley N° 30230 en el cumplimiento normativo ambiental en el sector minería(Universidad del Pacífico, 2023-03) Nuñez Manrique, Robinson Esmith; Vasquez Nina, Renato Emilio; Villanueva Flores, Julio Luis; Gómez Apac, Hugo R.La minería es una actividad económica de gran importancia en nuestro país, por sus grandes implicancias económicas, como su aporte al Producto Bruto Interno, la generación de empleos, la dinamización del comercio exterior, el pago de impuestos, entre otros. Sin embargo, al tratarse de una actividad extractiva de recursos naturales, su desarrollo tiene efectos directos en el medio ambiente, cuyo estricto cuidado es un mandato constitucional. Por ese motivo, la actividad está sujeta al cumplimiento de una serie de obligaciones legales de índole ambiental, que permitan evitar o mitigar afectaciones al medio ambiente. En el Perú, la minería presenta un alto índice de incumplimiento de las normas ambientales, lo que supone un alto impacto negativo en el medio ambiente, y amerita que el Estado afronte este problema, ejecutando acciones destinadas a mejorar el nivel cumplimiento normativo ambiental por parte de las distintas empresas que desarrollan actividades mineras. Una de las medidas adoptadas bajo dicho enfoque, fue la emisión de la Ley N° 30230, Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país, en cuyo artículo 19 se estableció un régimen especial de fiscalización ambiental a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), por un periodo de 3 años, durante el cual ante la verificación de la comisión de una infracción de la normativa ambiental ejecutada por las empresas, el OEFA debía privilegiar la imposición de medidas correctivas destinadas a la remediación del daño antes que imponer sanciones; siendo que, solo ante el incumplimiento de tales medidas correctivas, se podía imponer una sanción, que, además, salvo en algunos supuestos específicos, no debía ser mayor del 50% de la multa que hubiera correspondido imponer. La finalidad de este trabajo de investigación fue analizar la variación del cumplimiento normativo ambiental en el sector minero antes, durante y después de la vigencia del artículo 19 de la Ley N° 30230, a fin de determinar si dicha norma contribuyó en el mejoramiento del cumplimiento normativo ambiental en referido sector.Item Los efectos contraproducentes del Plan Ambiental Detallado(Universidad del Pacífico, 2022-06) Angulo Carvallo, Ana Gisela; Ancieta Sánchez, Wendy Valeria; Zabarburu Chávez, Sharon May; Merino Taboada, María AntonietaEl presente trabajo de investigación se avoca a analizar los efectos que ha tenido el último Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) Complementario Correctivo de Regularización, el Plan Ambiental Detallado (PAD), establecido por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) el año 2018, ante la identificación de titulares de actividades de hidrocarburos que ejecutaron sus proyectos sin IGA Preventivo, generando impactos ambientales negativos, a fin de que regularicen dichos proyectos a la normativa de evaluación de impacto ambiental vigente. Así, teniendo como base la información pública obtenida, entrevistas a los agentes involucrados, la doctrina desarrollada y el marco legal aplicable, se analiza la problemática identificada en el sector hidrocarburos relativa a que, al año 2021, persisten las actividades de hidrocarburos ejecutadas sin IGA Preventivo que estarían generando impactos ambientales negativos, a pesar de la creación del PAD como tercer IGA Complementario Correctivo de Regularización, siendo que los titulares que se acogieron a dicho instrumento aún no cuentan con un pronunciamiento, no obstante que el plazo legal venció en exceso.Item Remediación efectiva de las externalidades negativas derivadas de la ejecución de obras públicas(Universidad del Pacífico, 2022-01) Paredes Espejo, Brayan Arturo; Minchan Velayarce, Edwin; Ocaña López, Jorge Alonzo; Gómez Apac, Hugo R.Las externalidades negativas diferenciadas que reciben los negocios a partir de la ejecución de las obras públicas, distinto al resto de la sociedad, constituye una forma flagrante de vulneración al derecho constitucional de las personas al desarrollo justo y equilibrado, asimismo representa una amenaza constante al desenvolvimiento eficiente de la economía social de mercado, de ahí la importancia de su estudio. Con base en ello, el abordaje de las externalidades negativas ameritó el repaso de disquisiciones económicas y jurídicas, que permitieron descubrir que la remediación de dicha problemática a la actualidad resulta costosa pero además de incierta, lo cual en suma representa un recorte fáctico del derecho del ciudadano a la justicia.Item Mejora en el enforcement de Osinergmin para disminuir los reclamos más significativos de los usuarios del servicio de distribución eléctrica(Universidad del Pacífico, 2021-08-23) Chavez Huertas, David Humberto; Ochoa Mendoza, FranciscoEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad mostrar que el incremento anual sostenido de los reclamos de usuarios del servicio público de electricidad, que se viene presentando en el Perú, debe controlarse fortaleciendo el enforcement disuasivo del Osinergmin. Sostenemos que ese incremento anual sostenido debe controlarse, porque genera grandes costos para las partes intervinientes en los procedimientos de reclamo, sobre todo para el regulador como última instancia; porque incluye reclamos que pudieron evitarse y reclamos reiterativos, producto del incremento indebido del consumo por encima del nivel de consumo mensual habitual de los usuarios; porque ya viene generando el colapso del sistema de reclamos, respecto de lo cual se cuenta con información que evidencia una clara afectación del desempeño de la Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios (JARU) del Osinergmin; y, porque gatilla contextos de conflicto mucho mayores, como la protesta social de consumo producida en el interior del país.