M. Derecho Administrativo Económico
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/3227
Browse
Browsing M. Derecho Administrativo Económico by browse.metadata.advisor "Ochoa Mendoza, Francisco"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Fallas regulatorias en el cierre de minas: el caso Quiruvilca(Universidad del Pacífico, 2021-10) Paucar Bejarano, Sahra Viviana; Suarez Iglesias, Isaac; Villanueva Carpio, Kattya Yazmín; Ochoa Mendoza, FranciscoEn el año 2003, se creó un marco regulatorio para los Planes de Cierre de Minas; hoy, luego de 18 años de vigencia de este marco normativo, nos encontramos en un período en el cual resulta importante evaluar su efectividad, toda vez que algunas operaciones mineras se encuentran concluyendo con sus actividades. En ese sentido, corresponde que el cierre de minas se produzca de manera coherente y que todos los costos sean asumidos por el titular minero, al ser quien obtuvo los beneficios de la operación. Así pues, el presente trabajo pretende hacer una evaluación, debido a su relevancia, del diseño, implementación y cumplimiento de las disposiciones que regulan los costos del cierre de minas y la correspondiente constitución y ejecución de las garantías de cierre. Mediante esta evaluación, se pretende evidenciar la existencia de fallas regulatorias en el diseño, implementación y cumplimiento de la referida normativa, y cómo dichas fallas pueden generar situaciones en las que sea el Estado y no el titular minero el que asuma el costo del cierre de operaciones, además de los problemas de contaminación (externalidades negativas).Item Mejora en el enforcement de Osinergmin para disminuir los reclamos más significativos de los usuarios del servicio de distribución eléctrica(Universidad del Pacífico, 2021-08-23) Chavez Huertas, David Humberto; Ochoa Mendoza, FranciscoEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad mostrar que el incremento anual sostenido de los reclamos de usuarios del servicio público de electricidad, que se viene presentando en el Perú, debe controlarse fortaleciendo el enforcement disuasivo del Osinergmin. Sostenemos que ese incremento anual sostenido debe controlarse, porque genera grandes costos para las partes intervinientes en los procedimientos de reclamo, sobre todo para el regulador como última instancia; porque incluye reclamos que pudieron evitarse y reclamos reiterativos, producto del incremento indebido del consumo por encima del nivel de consumo mensual habitual de los usuarios; porque ya viene generando el colapso del sistema de reclamos, respecto de lo cual se cuenta con información que evidencia una clara afectación del desempeño de la Junta de Apelaciones de Reclamos de Usuarios (JARU) del Osinergmin; y, porque gatilla contextos de conflicto mucho mayores, como la protesta social de consumo producida en el interior del país.Item Regulación responsiva: ¿resultaría adecuado un cambio en el arquetipo sancionador en materia de protección al consumidor?(Universidad del Pacífico, 2023-05) Sanchez Yarleque, Ivette Yesenia; Palacios Herrera, Kattya del Rosario; Pareja Valle, Daniel; Ochoa Mendoza, FranciscoEl Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual tiene como finalidad, dentro de sus diversas tareas, velar y resguardar los derechos de los consumidores a nivel nacional. Para cumplir con este fin, realiza diversas actividades de vigilancia del cumplimiento de las obligaciones de los proveedores en el mercado, por propia iniciativa. En el ejercicio de esta función, considerando la normativa especial que la regula, dicha institución ha empleado como herramienta principal a la sanción, puesto que, desde su creación, ha venido utilizando a los procedimientos administrativos sancionadores como mecanismo de represión y disuasión de conductas contrarias a las normas. Una de las razones que podría explicar ello, sería el impacto que genera en la ciudadanía el castigo (imposición de multas), ello debido a que la autoridad administrativa podría imponer a los infractores sanciones pecuniarias, las cuales podrían ser comunicadas a través de las notas de prensa y así servir como elemento disuasorio. Sin embargo, corresponde analizar si la aplicación de esta herramienta, como primera opción, garantiza el cumplimiento de las obligaciones o si, considerando determinadas características, corresponde la aplicación de herramientas distintas. Con las modificaciones que se han incorporado en la Ley del Procedimiento Administrativo General, el enfoque responsivo, el cual tiene por objeto crear una estrategia entre lo disuasivo y persuasivo de acuerdo con las características de los agentes regulados a fin de que estos puedan cumplir las normas de manera eficaz y oportuna antes de llegar a la sanción, estaría tomando relevancia en la verificación del cumplimiento de las obligaciones. Bajo ese enfoque, se analizó si, la implementación de la regulación responsiva en materia de protección al consumidor podría considerarse, en determinados casos, como una alternativa más eficiente, en términos de tiempo, costo y resultado, en comparación a la herramienta más lesiva, como lo es la sanción, aplicada dentro de un procedimiento administrativo sancionador de oficio. Para ello, se tomó como referencia las supervisiones realizadas a proveedores del sector transporte terrestre durante los años 2018 y 2019, para verificar el cumplimiento de sus obligaciones vinculadas al libro de reclamaciones y su aviso.