M. Administración
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/17
Browse
Browsing M. Administración by browse.metadata.advisor "Cárdenas Bustios, Jorge"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Plan estratégico 2014 – 2022 Mission Produce(Universidad del Pacífico, 2015-12) Caballero De la Cruz, Katty Jacqueline; Perez Poma, Dany Clodomiro; Cárdenas Bustios, JorgeEl trabajo de investigación que se presenta es un plan estratégico que permitirá la expansión en Norteamérica en la venta de paltas, proyectado para el período 2014 al 2022, donde se realizarán acciones para colocar en el mercado, además de la palta, un producto derivado de la misma (guacamole). El producto que se comercializa tiene una serie de cualidades que lo hace atractivo para el cliente y nos permitirá obtener la preferencia y crecimiento en su consumo masivo. Destaca su contenido en proteínas, vitaminas, aceites naturales y la conservación de la salud. Además, se complementa con el sector gastronómico, el cual permite tener mayor aceptación e ingreso. Sobre el mercado estadounidense se han realizado estudios sobre los consumidores para saber lo que desean, sus necesidades y comportamientos, la demanda del producto, la oferta y los beneficios que ofrece; determinándose que aún es un mercado con gran potencial pero con mucho por hacer con una demanda insatisfecha en aumento. Es así que la empresa priorizará este mercado trazando su estrategia a partir de su ventaja competitiva que le permitirá obtener mayores ganancias y desplazar a sus competidores.Item Plan estratégico de la empresa comercializadora de palta Mission Produce para los años 2015-2019(Universidad del Pacífico, 2015) Campos, Karen; Espinoza, Evelyn; Pecho, Flor; Cárdenas Bustios, JorgeLa empresa Mission Produce inicia operaciones en 1983 y actualmente se ha consolidado como una empresa internacional con una amplia red de centros de maduración e integración vertical, ventajas competitivas que le permiten mantener el liderazgo en el mercado. La investigación tiene como objetivo diseñar un planeamiento que establezca estrategias para los próximos cinco años (2015-2019) y que permita incrementar la participación de mercado principalmente en EE. UU. Para ello hemos identificado las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en cuanto a la generación de valor de la empresa, considerando las necesidades y nuevos requerimientos de los clientes. Mission Produce debe optar por: a) Plan de financiamiento, b) Seguir comprando fundos en Perú, promocionar la venta de bonos de carbono, y c) Desarrollar un plan de marketing internacional enfocado en el valor nutricional, la diversificación del uso de la fruta y nuevos nichos de mercado. Se proyecta que en el 2019 sea una empresa socialmente responsable, líder en el mercado, con un producto de calidad, que le permita tener un crecimiento sostenible.Item Plan estratégico para los servicios de cambio de Revestimientos Molino SAG y bolas en el mercado peruano(Universidad del Pacífico, 2016-11) Ames Ramírez, Juan Carlos; Cárdenas Bustios, JorgeLa industria minera para el procesamiento del mineral usa, como parte de sus equipos, a los molinos. Ellos trituran el mineral que procede de las zonas de minado y chancado. Estos molinos pueden ser semiautógenos (SAG) o de bolas, pero ambos tienen como fin reducir el tamaño de mineral. Los molinos son una especie gigantesca de cilindro, instalado horizontalmente y que gira a unas determinadas revoluciones por minuto. Internamente, lleva bolas de acero de alta dureza, que producen la trituración de este material mientras gira el molino. Asimismo, los “liners de acero”, que forman parte de él actúan como chaquetas protectoras de la carcasa interna (shell), que a su vez se van desgastando con el tiempo, debido al fuerte y constante impacto interno que se produce entre la carga de mineral y las bolas de acero. Este desgaste hace necesario que las organizaciones mineras realicen un mantenimiento predictivo, programado anualmente, que en adelante denominaremos “campaña”. Una campaña se origina cuando el tiempo de vida que dura estas chaquetas de acero caduca y que deben ser cambiadas en programas de mantenimiento anual para evitar que el shell o “carcaza externa del molino” sea fracturado producto de los fuertes impactos de la carga. Por ese motivo, periódicamente, se realiza los servicios de “cambio de liners o revestimientos”, en los cuales los clientes, es decir, las organizaciones mineras, necesitan de empresas altamente especializadas para cumplir con los tiempos establecidos, ya que extender los tiempos de mantenimiento significaría pérdida de producción de la planta. El nicho de mercado de servicios, que se refiere en esta investigación son los molinos mayores de 16 pies de diámetro (4.87 metros). De acuerdo con los cálculos realizados, el mercado se estima en $10 MM anuales al 2015 y se proyecta al 2018 en $17.7 MM anual. El crecimiento en este sector es del orden de 43%, por lo que debe ser aprovechado para ganar mayor participación de mercado. Para esto, se impone un cambio de estrategia del servicio “estrella”, que actualmente la organización en estudio provee, ya que uno de los principales servicios que brinda son las asesorías técnicas, las cuales se están viendo fuertemente reducidas por la falta de proyectos mineros en el país. Por ese motivo, un nuevo “tipo de servicio” ayudaría a una mayor participación de mercado y crecimiento de la compañía. Todo lo expuesto en líneas anteriores, se enfoca en los siguientes pilares: seguridad, tiempos de ejecución, responsabilidad social y confiabilidad, que marcarán la ventaja competitiva de la organización y con se espera que la compañía estudiada sea mejor opción para sus clientes, quienes podrán verse beneficiados por el desarrollo de los clúster de la zona en la cadena valor.Item Plan estratégico Sudamericana de Fibras (2016-2020)(Universidad del Pacífico, 2016-08) Herrera Chávez, Santiago; Leyva Forcelledo, Johanna; Ríos Oroz, Erika; Cárdenas Bustios, JorgeLa presente investigación tiene como finalidad elaborar un plan estratégico para la empresa Sudamericana de Fibras S.A.; así como proponer recomendaciones con el fin que pueda crecer, en los niveles local y regional, con un modelo sostenible. La empresa Sudamericana de Fibras S.A. opera en el país desde el año 1972 y se dedica a la elaboración de fibras acrílicas, material que se encuentra al inicio de la cadena de suministro en el rubro textil, y permite otorgar propiedades extraordinarias a las prendas. Sin embargo, si se tienen en cuenta las nuevas tendencias del mercado textil local, el ingreso de productos chinos de bajo precio en el comercio minorista y el importante riesgo de sustitución del producto como materia prima por el poliéster, es necesario generar lineamientos y estrategias que le permita afrontar estos retos en un futuro de forma sostenible, socialmente responsable y rentable. El planteamiento considera un horizonte de 5 años (2016-2020). A partir de un diagnóstico adecuado de la compañía al cierre del 2015, la industria y el entorno, se formulan las estrategias necesarias para cumplir con los objetivos de rentabilidad y posicionamiento de la marca Sudamericana de Fibras. Para ello, se toma en cuenta su ventaja competitiva, enfocada en: producto de calidad a un precio competitivo, servicio y asesoría técnica posventa, disponibilidad y puntualidad en la entrega a los clientes. Además, se muestra los planes funcionales que reflejan las estrategias propuestas en las áreas de marketing, operaciones, recursos humanos, responsabilidad social y finanzas.Item Planeamiento estratégico de la empresa agroexportadora Global Fruits S.A.C.(Universidad del Pacífico, 2016-08) Palomino Cerón, Yessica; Esquivel Chávez, Christiam Pavel; Espinoza Castillo, Rubén Gustavo; Cárdenas Bustios, JorgeGlobal Fruits S.A.C. es una empresa peruana con 5 años de experiencia en la exportación de frutos frescos (mangos Kent). La empresa tiene como sede la ciudad de Lima y cuenta con una planta de empaque en la ciudad de Casma (Áncash). Sus principales proveedores del fruto son los productores de Tambogrande en Piura y Casma en Áncash. Global Fruits S.A.C. realiza la exportación del mango Kent por vía aérea, siendo este tipo de mango considerado como un fruto de calidad, por el color, tamaño y sabor. Asimismo, otra característica, es el tiempo que toma en llegar al cliente final es reducido (5 días aproximadamente), en comparación con el mango que se exporta por vía marítima, el cual tarda en llegar al cliente final 30 días aproximadamente. El presente trabajo se ubica en un contexto con información hasta el 2015. La principal problemática que enfrenta la empresa es asegurar la disponibilidad del fruto a fin de satisfacer la demanda de sus clientes (importadores), para lo cual requiere que los productores o acopiadores puedan proveer las cantidades previstas en el tiempo que lo requiere, con la calidad que exige el mercado. Asimismo, la empresa necesita ampliar la cartera de clientes para mantener un crecimiento sostenible. En las visitas que realizamos a Tambogrande y Casma nos entrevistamos con los principales actores de la cadena agroexportadora de mango, permitiéndonos analizar la situación real de los productores, identificando las fortalezas, debilidades y amenazas para establecer las oportunidades de mejora que requiere la empresa. Como resultado de esta investigación y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a través de la presente maestría, se ha diseñado el plan estratégico de Global Fruits S.A.C. para los años 2016-2020, a fin de que contribuya con el desarrollo de la cadena agroexportadora del país y permita además el crecimiento sostenible de la compañía en el mercado internacional, asegurando a su vez el desarrollo de sus colaboradores, la fidelización de sus clientes y abastecedores.