M. Administración
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/17
Browse
Recent Submissions
Item Plan estratégico de Bull Automotive en el mercado de Estados Unidos del periodo 2024-2028(Universidad del Pacífico, 2024-12) Arauzo Pineda, Elmer; Lau Franco, Juan Carlos Tacjum; Meza Grillo, Daniel Antonio; Soplin Montejo, Laura Elizabeth; Flores Castro, AlejandroBull Automotive, empresa enfocada en el sector automotriz, opera desde hace 12 años en la fabricación y comercialización de vehículos de diversas tecnologías: motores de combustión, híbridos, eléctricos e hidrógeno. A lo largo de estos años, sus dos principales pilares han sido la diferenciación del producto ofrecido y la propuesta de entregar una solución sostenible al mercado. El ámbito de operación de Bull Automotive incluye plantas de producción ubicadas en Estados Unidos y China, en algunos casos con el apoyo de terceros para alcanzar la cuota de producción requerida. Desde estas instalaciones, la compañía abastece los mercados de Estados Unidos, China y Europa.Item Plan estratégico para Zowi Perú, una empresa agroexportadora – 2026-2028(Universidad del Pacífico, 2025-06) Gameros Arones, Wilfredo Luis; Hernandez Albujar, Claudia Milagros; Rodriguez Cruz, Wilmer Erasmo; Sotomayor Mardini, Jalil SaelZowi Perú S.A.C. es una empresa dedicada a la exportación de alimentos peruanos, cuyo portafolio está compuesto por cuatro categorías: productos secos, congelados, procesados y frescos. El presente trabajo propone un plan estratégico para el periodo 2026-2028, orientado a reducir la alta dependencia comercial de Zowi Perú respecto a Megabusiness LLC. La propuesta busca fortalecer su apertura comercial a través de la diversificación de mercados internacionales, la expansión de su base de clientes y la optimización del portafolio de productos, con énfasis en criterios de rentabilidad y rotación. Para ello, se plantea la contratación de personal comercial especializado, enfocado en cubrir mercados con alta demanda de alimentos congelados, frescos, secos y procesados, incentivados mediante un esquema de comisiones por volumen y captación de nuevos clientes. El plan operativo considera, además, la negociación estratégica con proveedores agrícolas, la incorporación de nuevos socios procesadores y el establecimiento de contratos logísticos de largo plazo con tarifas competitivas.Item Planeamiento estratégico del Banco Innova del Perú, 2024-2028(Universidad del Pacífico, 2024-10) Dionisio Fabian, Dilmer Arsenio; Fonseca Geldres, Francis Hubert; Young del Aguila, Fredy Renan; Ponce de León Lovatón, Paula GabrielaEl presente trabajo de investigación propone un plan estratégico para el Banco Innova del Perú para el período 2024-2028, con el fin de aumentar su rentabilidad y competitividad en un entorno bancario retador. Durante su primera década de operación, el Banco ha tenido dificultades para convertir su alta liquidez en colocaciones rentables, lo que ha limitado su expansión, sobre todo fuera de Lima. El análisis estratégico indica que, aunque ha logrado consolidarse en Lima, su crecimiento hacia las provincias y la diversificación de su cartera de clientes han sido lentos. Además, enfrenta una competencia intensa, especialmente de fintechs y servicios financieros digitales que amenazan con reducir su participación en el mercado.Item Planeamiento estratégico de Bull Automotive para el mercado de Estados Unidos en los años 2025 al 2029(Universidad del Pacífico, 2025-05) Torres Rodriguez, Hugo Junior Gregori; Alvarez Ly, Leonardo Emanuel; Ramirez Sanchez, Renato; Reyes Inca Jave, Alvaro Leonardo; Otiniano Carbonell, Martín CarlosEl presente trabajo desarrolla un plan estratégico para la empresa Bull Automotive, con el objetivo de consolidar su incursión en el mercado de vehículos eléctricos en Estados Unidos, específicamente durante el periodo 2025-2029. Este plan estratégico busca garantizar el crecimiento sostenible, la rentabilidad y la competitividad de la empresa en un sector de alta innovación tecnológica, y que está marcado por una creciente demanda de alternativas sostenibles. Bull Automotive, con más de una década en la industria automotriz, opera actualmente en Estados Unidos, Europa y China, principalmente en los segmentos de vehículos de combustión e híbridos. Sin embargo, los cambios en la normativa ambiental, como el mandato Advanced Clean Cars II y los incentivos fiscales del gobierno estadounidense, abren una oportunidad única para que Bull Automotive incursione en un nuevo modelo de negocio centrado en la producción y comercialización de vehículos eléctricos.Item Plan estratégico para Bull Automotive inc. 2025-2029 en el mercado de los Estados Unidos(Universidad del Pacífico, 2025-06) Parra Alarcon, Alejandro Julio; Llorente Ayala, Giancarlo; Florez Ramirez, Ivonne Lisbeth; Muñante Chacon, Paul Carlos; Otiniano Carbonell , Martín CarlosLa presente tesis plantea un Plan Estratégico 2025-2029 para que Bull Automotive Inc. incursione en el mercado de vehículos eléctricos (VE) en Estados Unidos, enfocándose inicialmente en California. Esta propuesta busca garantizar la rentabilidad del proyecto mediante una oferta basada en sostenibilidad, innovación tecnológica y un enfoque centrado en el cliente. El análisis del entorno externo revela un mercado en crecimiento, estimulado por incentivos estatales, avances en electromovilidad y una demanda creciente. A pesar del entorno favorable, se identifican retos relevantes como la competencia agresiva, exigencias del consumidor moderno y riesgos asociados a la cadena de suministro. Internamente, Bull Automotive posee fortalezas destacables: infraestructura de manufactura local, eficiencia operativa, precios competitivos y un servicio altamente personalizado. No obstante, enfrenta desafíos como la dependencia de insumos importados y la necesidad de consolidar su marca en el segmento eléctrico. La estrategia seleccionada se apoya en la diferenciación, con el lanzamiento de un SUV eléctrico de batería, autonomía de hasta 350 millas, materiales sostenibles y tecnología conectada. Con un precio de introducción de USD 35,000, busca posicionarse como una alternativa premium accesible frente a competidores como Tesla, Hyundai y Volkswagen, alineándose con los valores del consumidor californiano.Item Plan estratégico de Bull Automotive para el mercado de Estados Unidos(Universidad del Pacífico, 2025-05) Avalos Farfan, Christian Andre; Baumgartner, Alex; Castilla Ramos, Jose Felix; Flores Hernandez, Jesus Humberto; Flores Castro, AlejandroBull Automotive es una empresa automotriz global con presencia en Estados Unidos, China y Europa, enfocada en movilidad sostenible e innovación. Su portafolio incluye vehículos híbridos, eléctricos y de hidrógeno. Actualmente, busca fortalecer su presencia en el mercado estadounidense, impulsada por la transición global hacia tecnologías limpias. Sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con la competencia, la regulación y la infraestructura de carga, lo que exige una estrategia bien definida. El entorno estadounidense ofrece oportunidades atractivas gracias a los incentivos gubernamentales, regulaciones ambientales favorables, y el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos (EV1). Aun así, factores como la dependencia de proveedores de baterías, los altos costos y la incertidumbre regulatoria generan riesgos. Competir con líderes como Tesla requerirá una diferenciación clara en su propuesta de valor. Internamente, Bull Automotive cuenta con experiencia en tecnologías híbridas e infraestructura sólida en Estados Unidos, lo que le otorga ventajas competitivas; no obstante, debe mejorar su experiencia comercial en eléctricos y resolver limitaciones en la red de carga. La innovación tecnológica y la sostenibilidad son pilares estratégicos clave. El análisis de mercado muestra un creciente interés en vehículos sostenibles. Segmentos que valoran eficiencia, rendimiento y facilidad de carga representan oportunidades, mientras que estados como California, Texas y Nueva York destacan por su infraestructura y políticas de apoyo, siendo esenciales para la expansión. La estrategia de Bull Automotive se enfocará en la diferenciación por tecnología, autonomía y conectividad, junto con una red robusta de postventa. También se contemplan alianzas con proveedores de baterías y operadores de carga, así como campañas de marketing y ventas digitales para mayor visibilidad. La implementación incluye planes específicos para las áreas de Producción, Marketing, Ventas y Recursos Humanos, con una nueva línea de vehículos adaptada al mercado estadounidense. El plan financiero optimizará costos e inversiones. La expansión de la red de distribución y mejora del servicio postventa serán fundamentales para consolidar la marca en Estados Unidos para posicionarse como un referente en movilidad sostenible.Item Plan de negocio de vehículos eléctricos pick up truck para el mercado de Estados Unidos para el periodo 2025-2029(Universidad del Pacífico, 2025-05) Buendia Valenzuela, Alfredo; Cruz Solorzano, Dana Cristina; Montoya Concha, Roberto Jacobo; Sanz Zegarra, Pablo; Flores Castro, AlejandroEl presente plan de negocio tiene como objetivo analizar la viabilidad de la incursión de Bull Automotive en el mercado de camionetas pick up eléctricas en Estados Unidos para el periodo 2025-2029. Se evaluará el potencial de este mercado, teniendo en cuenta las características del consumidor, la competencia y las tendencias del sector. Se utilizará una metodología de análisis integral que incluye: Análisis del macroentorno político, económico, social, tecnológico, etcétera. Análisis del microentorno (Cinco Fuerzas de Porter). Investigación de mercado (análisis de la demanda, oferta y perfil del consumidor). Análisis Valioso, Raro, Imitable y Organizado (VRIO) (evaluación de recursos y capacidades). Proyecciones financieras (estados de resultados, flujo de caja, balance).Item Plan estratégico de Apple para el período 2025-2027(Universidad del Pacífico, 2025-02) Romero Huacachino, Steffany Fiorella; Urrutia Martinez, Dario Iznardo Jeankhristos; Lafosse Quintana, WilfredoLa compañía Apple es una empresa con productos innovadores que ha experimentado un crecimiento impresionante en las últimas tres décadas convirtiéndose en un ejemplo a nivel mundial. Apple establece relaciones estratégicas con todas las empresas, tanto con sus proveedores, así como con sus clientes, que ha permitido posicionarse como líder en el sector de la tecnología. El trabajo elaborado es un plan estratégico que en primer lugar analiza, luego evalúa y propone alternativas para dar solución al problema estratégico de la empresa Apple tomando como año base el 2024, para realizar el planeamiento para el período 2025-2027. Por ello, se concentra en la formulación de la estrategia que implica desarrollar la visión y misión, identificar las oportunidades y amenazas externas a la organización, establecer las fortalezas y debilidades internas, establecer objetivos, establecer alternativas, y finalmente elegir la estrategia a seguir. Del estudio del caso, se deduce que la situación de Apple, al cierre del 2023, es sólida financieramente por los beneficios netos de 96.995 millones de USD, debido al lanzamiento del iPhone 15. Sin embargo, la competencia en el sector de los teléfonos inteligentes fue agresiva, complementado con la aparición de nuevos competidores de bajo costo en el mercado chino. Asimismo, las ventas de productos de la familia Apple, en el año 2023 comparado con el 2022 tuvieron una ligera disminución de aproximadamente 11,000 millones de USD. Las ventas de iPhone al 2023 suponen casi un 50% de las ventas de todos sus productos y se espera alcanzar un 58.9% para el final del año 2027. En este sentido, para el período 2025-2027, Apple debe priorizar la inversión en I+D para incentivar la innovación y desarrollo de productos nuevos. En este estudio, se seleccionaron estrategias que se detallaron a través del desarrollo de los planes funcionales tales como: operaciones, recursos humanos, marketing y finanzas. Es relevante la inversión en marketing, capital humano y en I+D con el fin de mantener la innovación, la imagen de marca, la captación y retención del talento humano. Por último, se recomienda implementar el plan estratégico propuesto que permitirá lograr un incremento en las ventas de los próximos tres años con el fin de pasar de los 383,285 millones de USD a los 489,059 millones de USD, el cual genera un VAN marginal de 11,958.5 millones de USD, con un WACC de 12.03%. Asimismo, se considera que para poder alcanzar estos niveles de ventas e ingresos se recurrirá a una inversión inicial de 4770 millones de USD y un incremento en los gastos operativos de 11,580 millones de USD, distribuidos en el periodo 2025 – 2027.Item Plan de negocio: Mobile Inc. Mexico 2024-2028(Universidad del Pacífico, 2024-05) Fernandez Cruz, Emiliano; Vargas Davila, Heidi; Perez Rodriguez, Jimmy; Lingan Montoya, Julio Alfredo; Flores Castro, AlejandroMobile Inc. se posiciona como un actor clave en el mercado mexicano de tecnología móvil al enfocarse en la fabricación de dispositivos 4G y 5G en el Mercado Mexicano. Su estrategia de diferenciación se destaca al ofrecer suscripciones gratuitas por un año a plataformas líderes de entretenimiento como YouTube Premium, Spotify y Netflix con la compra de sus dispositivos, para consolidarse como una propuesta única y atractiva. Con el objetivo general de establecer una posición sólida y sostenible en el mercado, se han delineado objetivos estratégicos que abarcan rentabilidad, crecimiento y sostenibilidad. El plan de negocio propuesto se basa en una evaluación externa mediante el análisis PESTELG y el modelo CANVAS. También se elaborar análisis de las fuerzas competitivas, de los factores críticos de éxito, y un estudio de mercado.Item Plan estratégico de la empresa VelNet 2023 - 2027(Universidad del Pacífico, 2023) Pedraza Pinares, Williams Abel; Rivera Mendoza, Herald Alfonso; Ponce de León Lovatón, Paula GabrielaVelNet ofrece servicios de telecomunicaciones en el mercado estadounidense, siendo su modelo de negocios una estrategia sustentada en el control de costos y en el aprovechamiento de economías a escalas, a partir de inversiones importantes en infraestructuras y redes que han asegurado un servicio de alta calidad, pero un bajo posicionamiento en el sector. La empresa se ha planteado lograr un market share de 25% en 2027, lo cual involucra realizar ajustes a la estrategia que se ha planteado. En el contexto del mercado estadounidense, donde la conectividad representa un servicio esencial para la ciudadanía y para el Gobierno, la empresa no ha logrado aprovechar estas ventajas debido a un direccionamiento inadecuado del marketing y decisiones de inversión no exitosas. Al respecto, el presente plan estratégico contiene los lineamientos para el periodo 2023-2027, con finalidad de mejorar los resultados financieros de la empresa y lograr las metas de participación de mercado, reconociendo que la estrategia de liderazgo en costo debe ser complementada con la atención de sectores tradicionalmente desprovistos de servicios de telecomunicaciones (que están en plena expansión en materia de demanda de tecnología 5G), el escalamiento de servicios y la mejora de la personalización de necesidades que permitan realizar inversiones más productivas.Item Plan estratégico de Bull Automotive 2025-2029(Universidad del Pacífico, 2025-03) Ayllon Meresi, Daniel Enrique; Ramirez Herrera, Francis Cristina; Reategui Jimenez, Martin; Vasquez Cuyotupac, Richard Noe; Flores Castro, AlejandroEn la investigación se desarrolla el plan estratégico de Bull Automotive 2025-2029, donde se establece la hoja de ruta para la transformación de la compañía, enfocándose en la fabricación y comercialización de vehículos eléctricos EV SUV en el mercado de California. El análisis del sector evidencia un crecimiento sostenido de la demanda de EV en Estados Unidos, impulsado por incentivos gubernamentales, avances tecnológicos y una mayor conciencia ambiental por parte de los consumidores. Bull Automotive ha decidido capitalizar esta oportunidad mediante una estrategia de diferenciación basada en innovación tecnológica, sostenibilidad y eficiencia operativa. Entre los principales ejes estratégicos del plan se destacan: (i) Producción y operaciones: Transición progresiva de la producción de vehículos de combustión a eléctricos, con una reducción gradual de plantas de combustión y la optimización de fábricas en EE.UU. (ii) Investigación y desarrollo (I+D): Inversión en tecnologías avanzadas, como baterías de alto rendimiento y conectividad mejorada, para ofrecer productos innovadores. (iii) Marketing y comercialización: Posicionamiento de la marca como un referente en EV sostenibles, utilizando estrategias digitales y alianzas estratégicas. (iv) Finanzas y rentabilidad: Implementación de un modelo financiero sostenible, con una inversión inicial de USD 5 millones y una expectativa de crecimiento del 15 % anual, alcanzando un EBITDA del 30 % en 2029. Se espera un VAN de USD 27,33 millones, lo que confirma la rentabilidad del plan. Responsabilidad social y sostenibilidad: Implementación de energía renovable en fábricas, economía circular y programas de integración con comunidades locales.Item Plan de negocio para la empresa Gelarti SAC en Perú del 2025 – 2029(Universidad del Pacífico, 2025-02) Flores Garavito, Mirian Lucia; Lopez Soto, Victor Hector; Murrugarra Pelaez, Nubia Beatriz; Sacha Rodriguez , Antonny Wilmer; Villacorta Sanchez, Antonio Augusto; Otiniano Carbonell, Martín CarlosGelarti SAC, es una empresa fabricante de helados con una amplia capacidad instalada que a través de una consistente cadena de frío y flota de vehículos ha logrado consolidarse en el mercado a través de importantes canales de distribución. Sin embargo, la empresa no ha logrado aprovecharse de estos factores internos para desarrollar decisiones de inversión novedosa que le permita reducir la capacidad ociosa, acceder a nuevos mercados y mejorar su gestión financiera en un entorno donde el consumidor es más exigente en el desarrollo de experiencias significativas que se asocien con su alta necesidad de esparcimiento. De esta manera, del análisis de las condiciones del entorno (macro y micro) y de las competencias claves de la empresa, se aprecia una alta posibilidad de que un modelo de franquicias pueda no solo incrementar su participación de mercado y sus niveles de rentabilidad, sino posicionarse como una oferta que inspire nuevas y mejores sensaciones y emociones al consumidor de helados en locales, con un rescate por lo natural, tradicional y lo ecológico en sectores de bajos recursos, quienes tradicionalmente se encuentran al margen de este tipo de experiencias dentro de sus comunidades y deben trasladarse a otros distritos donde existe una oferta más diversa.Item Plan estratégico para la optimización de la rentabilidad y participación de mercado para INTI BANK para el periodo 2025-2029(Universidad del Pacífico, 2025-02) Echenique Bejarano, John Poul; Soto Marin, Patricia; Valencia Gutierrez, Diandra Alessandra; Flores Castro, AlejandroEste trabajo propone un plan estratégico integral para INTI BANK en el periodo 2025–2029, orientado a optimizar su rentabilidad y participación en el mercado financiero peruano. A partir de un diagnóstico profundo de su entorno interno y externo, se identificó como principal problemática la ausencia de una estrategia diferenciadora en productos financieros, lo que ha limitado su competitividad y eficiencia operativa, especialmente frente al segmento MYPE. La investigación se sustentó en herramientas como el Análisis FODA, la Matriz de Ansoff, el análisis VRIO, entre otros, complementados con una investigación de mercado basada en 408 encuestados y entrevistas a expertos del sector. Esto permitió diseñar objetivos SMART y definir estrategias funcionales en cinco áreas clave: Marketing, Operaciones, Recursos Humanos, Responsabilidad Social y Finanzas.Item Plan de negocio para abrir sucursal de ventas de vehículos en México(Universidad del Pacífico, 2025-01) Roman Camargo, Jhon Terry; Morales Alba, Lincoln Jeampier; Ramos Riquelme, Ricardo Rolando; Otiniano Carbonell, Martín CarlosEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal diseñar un plan de negocio para la apertura de una sucursal de ventas de vehículos en México, con un enfoque en el creciente mercado de vehículos eléctricos e híbridos. Esta propuesta surge a partir de un análisis del entorno económico, social y tecnológico, así como de las capacidades internas de la empresa JHONCorp, fundada en 2009 y reconocida por su experiencia en la distribución de vehículos a nivel internacional. La industria automotriz atraviesa un proceso de transformación impulsado por la demanda de soluciones más sostenibles y por políticas gubernamentales orientadas a la reducción de emisiones de carbono. El mercado mexicano también sigue las tendencias a una creciente adopción de tecnologías limpias, se presenta como un mercado ideal para esta iniciativa. El mercado mexicano también sigue las tendencias a una creciente adopción de tecnologías limpias, se presenta como un mercado ideal para esta iniciativa. Las proyecciones indican un aumento significativo en la demanda de vehículos híbridos y eléctricos, lo que genera un entorno favorable para la inversión y expansión.Item Plan estratégico del Banco La Alta Dirección 2024-2028(Universidad del Pacífico, 2024-10) Buitron Fernandez, Jahir Grimaldo; Raymundo Ugarte, Renzo Antonio; Ramos Bellido, Marco Antonio; Yataco Olivera, Jose Carlos; Ponce de León Lovatón, Paula GabrielaLa Alta Dirección es un banco constituido en el Perú el 06 de enero del 2014. Inició sus operaciones con mayor énfasis en colocaciones de créditos hipotecarios; sin embargo, dada la alta competitividad por el ingreso de nuevos actores en el sistema financiero y el entorno cambiante, las decisiones tomadas por la Junta de Accionistas no fueron eficaces para minimizar el riesgo crediticio y de liquidez por lo que el banco tuvo que afrontar bajas rentabilidades en los últimos años. Para el 2014, el año 10 de operación, se alcanzó una Rentabilidad sobre los Activos (ROA) de 0.36%, y una Rentabilidad para el Accionista (ROE) de 2.80%. En ese sentido, la presente investigación plantea el Plan Estratégico del Banco La Alta Dirección para el periodo 2024-2028 para sentar las bases y definir los lineamientos de las actividades del negocio en los próximos cinco años. Del análisis del macroentorno se detectaron oportunidades con énfasis en el desarrollo de nuevos megaproyectos en el Perú, así como las amenazas. También se realizó el análisis del microentorno de la industria donde se verificó que el sector bancario continúa siendo moderadamente atractivo.Item Plan estratégico para el mercado automotriz en Noruega, periodo 2024-2029(Universidad del Pacífico, 2025-01) Guedes Del Pozo, Guillermo Alonso; Guzman Tan Jun, Gustavo Alexis; Masias Gonzales, Diego Alberto; Sanchez Leon, Marciso Pedro; Otiniano Carbonell, Martín CarlosEl presente Plan Estratégico tiene como propósito guiar las acciones de Tenla, una empresa de origen chino dedicada a la fabricación de vehículos eléctricos de lujo, en su expansión hacia el mercado europeo. Dado el alto costo logístico de fabricar en China y vender en Noruega, así como la percepción de menor calidad de los autos producidos en China, la estrategia de Tenla se centra en la producción en Alemania y la comercialización en Noruega. Alemania, reconocida por su infraestructura industrial avanzada y su experiencia automotriz, representa un entorno adecuado para la producción, mientras que Noruega, primer consumidor mundial de vehículos eléctricos, es un mercado ideal para la venta. La estrategia de Tenla se enfoca en vehículos que combinen lujo, tecnología avanzada y sostenibilidad. Para diferenciarse de competidores como Tesla y Porsche, Tenla realizará inversiones significativas en investigación y desarrollo para liderar en tecnologías de propulsión eléctrica, eficiencia de baterías y sistemas de carga rápida. La conectividad de los vehículos permitirá a los usuarios personalizar su experiencia mediante inteligencia artificial y sistemas de entretenimiento avanzados. Además, el diseño de los vehículos reflejará el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, empleando materiales ecológicos y procesos de producción respetuosos con el ambiente, alineados con la tendencia global hacia el lujo sostenible (Deloitte, 2023). El plan incluye iniciativas para atraer, retener y desarrollar talento capacitado en innovación tecnológica y atención al cliente, esenciales en el mercado de vehículos eléctricos de lujo. Para ello, se implementarán programas de formación continua y bienestar laboral que fomenten un ambiente de trabajo motivador. De acuerdo con Chiavenato (2019), una adecuada gestión del talento humano es fundamental para el logro de objetivos estratégicos, ya que las personas son el recurso clave para la innovación y la competitividad. Las proyecciones financieras de Tenla reflejan un crecimiento sostenido de ingresos entre 2024 y 2029, impulsado por la creciente demanda de vehículos eléctricos de lujo. Para garantizar la viabilidad del plan, se mantendrá un estricto control sobre los costos operativos, aprovechando las economías de escala derivadas de la expansión. Tenla también buscará financiamiento externo para sus planes de expansión, asegurando que las inversiones en infraestructura y tecnología se realicen de manera efectiva. Forsyth (2004) sostiene que una adecuada gestión del capital es clave para sostener el crecimiento en industrias intensivas en capital como la automotriz.Item Plan de negocios - sistema de conectividad domiciliaria de Internet y servicios complementarios(Universidad del Pacífico, 2024-12) Crespo Aranda, Mario Louis; Loayza Gamboa, Henry; Montoya Bamberger, Juan Nicolas; Mora Rodriguez, Flavio Enrique; Flores Castro, AlejandroEpsilon 5 es una empresa global de servicios digitales, con sede en los Estados Unidos de Norteamérica y presencia en los mercados de las principales economías desarrolladas (Estados Unidos, Europa occidental, China, y el sudeste asiático). Con una capitalización bursátil de USD 53.1 billones, es la empresa global de servicios digitales líder en valor de mercado (su acción es la de mayor valor en el sector), con un fuerte segundo lugar en participación de mercado (en número de suscriptores e ingresos). La estrategia de Epsilon 5 se centra en la expansión hacia nuevos mercados, principalmente en economías emergentes (Latinoamérica, Asia, África), buscando introducir productos de tecnología avanzada y servicios de calidad superior (con una clara diferenciación frente a los actuales competidores, en el que se busca una rápida penetración en estos mercados). El ingreso a un mercado nuevo es altamente intensivo en uso de capital; se debe construir una base de suscriptores desde cero, y establecer una organización de soporte necesaria para ejecutar la estrategia de diferenciación desde el inicio de las operaciones. Esto requerirá de una inyección directa de liquidez, con un plan de retorno de esta inversión en el largo plazo, por lo que la estrategia de la corporación debe considerar un periodo de recuperación de la inversión largo. El flujo de efectivo se deberá realizar de manera progresiva, que contempla a la vez objetivos claros de negocio que, una vez alcanzados en cada etapa del desarrollo del mercado, permitan realizar la siguiente infusión de capital (estrategia “pay as you go”).Item Plan estratégico 2025-2029: GREEN POWER MOTORS INC.(Universidad del Pacífico, 2025-04) Barron Jara, Arturo Andres; Bustamante Valenzuela, Katty Raquel; Coronado Olivares, Ana Maria; Higueras Haaker, Ana Maria Marcela; Otiniano Carbonell, Martín CarlosEl presente plan estratégico proyecta el crecimiento y consolidación de GREEN POWER MOTORS INC. en el mercado estadounidense de vehículos eléctricos durante el periodo 2025–2029. Como resultado del análisis interno y externo, se definió una estrategia de diferenciación basada en innovación tecnológica, sostenibilidad y experiencia del cliente. La ejecución de este plan permitirá a GREEN POWER MOTORS INC. posicionarse como una marca líder en movilidad sostenible, contribuyendo de manera significativa a los objetivos globales de descarbonización y transformación energética en el sector automotriz.Item Plan estratégico 2024-2028 de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito del Callao(Universidad del Pacífico, 2025-01) Betancourt Nación, Liz Diana; Carranza Zavaleta, Ximena Cristina; Felix Seras, Laura Gabriela; Flores Castro, AlejandroEl presente trabajo de investigación se centra en analizar y proponer la elaboración de un plan estratégico para la Caja Municipal Ahorro y Créditos del Callao, en adelante CMAC del Callao, con el objetivo de maximizar la eficiencia de la gestión y fortalecer su posición en el sector de las microfinanzas en el país. CMAC del Callao es una entidad financiera que opera desde el año 2014, con una participación de mercado del 6% en créditos colocados y 7% participación en depósitos captados. Cuenta con tres agencias en el departamento de Lima, la agencia principal está ubicada en la provincia constitucional del Callao y las otras dos agencias en los distritos de Miraflores y Los Olivos. La problemática que enfrenta hoy CMAC del Callao radica en sus altos costos operativos, que le impiden ofrecer tasas atractivas en un mercado altamente competitivo, dificultando así su crecimiento en el mercado. Se abordará la problemática de la institución realizando un análisis externo e interno, así como el análisis del mercado, con el fin de proponer el plan estratégico y los planes funcionales para el periodo 2024-2028.Item Plan de negocios - servicio de internet mediante fibra óptica(Universidad del Pacífico, 2025-01) Alca Anaya, Irvin Harold; Balvin Alvarez, Luis Samael; Girano Sosa, Diego Eduardo; Heeren Cruz, Cesar Eduardo; Ramirez Arteaga, Gonzalo Alonso; Otiniano Carbonell, Martín CarlosLa empresa, especializada en servicios de internet de fibra óptica, busca consolidarse en el mercado de Lima Metropolitana ofreciendo una propuesta de valor enfocada en conexiones de alta velocidad, estabilidad y atención al cliente de excelencia. Este proyecto tiene como objetivo diferenciarse mediante procesos claros de facturación, soporte técnico continuo y un enfoque en la satisfacción del cliente, elementos fundamentales en un sector que enfrenta desafíos significativos en calidad de servicio y soporte. La propuesta de valor incluye la provisión de internet de alta velocidad utilizando tecnología de fibra óptica, garantizando conexiones confiables y con baja latencia, así como un sistema transparente de facturación y una atención al cliente personalizada. El modelo de negocio contempla la automatización de procesos clave y el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para optimizar la experiencia del cliente.