M. Administración
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/17
Browse
Browsing M. Administración by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 691
- Results Per Page
- Sort Options
Item Reestructuración de los servicios básicos de energía eléctrica para una ciudad costera de 27,000 habitantes(Universidad del Pacífico, 1997) Villarroel Mansilla, Gladys Roxanna; Agostini Ruíz, EnriqueAnaliza el estudio desarrollado por SCI Consultores SR Ltda. sobre la reestructuración de la Empresa de Distribución Eléctrica XYZ, encargada por el Comité de Especialización de la Gran Empresa Industrial (CEPRI), con supervisión de ONUDI y el financiamiento del PNUD. La Empresa XYZ se limita exclusivamente al cobro de consumo de energía, abandonando los servicios de mantenimiento preventivo a redes y sub estaciones. Los objetivos están orientados a disponer de un proyecto de reestructuración que facilite junto con otros proyectos del CEPRI la óptima venta de la Gran Empresa Industrial ABC y disponer así de una herramienta que permita la operatividad más adecuada de la Empresa XYZ, propietaria original de las redes de energía eléctrica, y lograr así la implementación de los proyectos de ingeniería de la red primaria y secundaria.Item Estrategia de mecadotecnia para seguros personales en una empresa peruana de asesoría y corretaje de seguros 1998-2001(Universidad del Pacífico, 1998) Scheuch Correa, Friedrich Theodor; Maravi Gutarra, Doris; Paiva Zarzar, Roberto AlcidesPlanifica y desarrolla un plan de marketing estratégico de la Empresa Vidal y Vidal y Cía. para cubrir el mercado de los seguros personales que tienen como línea de productos: el seguro vehicular, seguro de vida, asistencia médica, entre otros. La investigación se divide en dos partes. En la primera parte, se presenta la descripción y diagnóstico de la empresa. En la segunda, se desarrolla el plan de marketing, la estrategia y objetivos específicos, los planes operativos y de utilidades, así como el control de seguimiento.Item Reformulación de estrategias y rediseño de la estructura organizacional y los procesos de trabajo en la Intendencia Nacional de Informática-SUNAT(Universidad del Pacífico, 2000) Flores Saona, Juan Manuel; Saravia Vergara, Enrique AndrésExplica el proceso de rediseño de las aplicaciones informáticas de la Intendencia Nacional de Informática (INI) y la estructura de organización de la SUNAT; planteando para ello estrategias necesarias que soporten y hagan viables los cambios. También analiza la propuesta del plan estratégico de la SUNAT para enfrentar las fuerzas competitivas y enmarcar los cambios en la INI. Presenta casos para la implementación de estrategias relacionadas con la reestructuración organizacional, rediseño de los procesos de trabajo, cambio estratégico y el plan informático de la INI. Finalmente, hace una validación económica y financiera de la propuesta de solución para analizarla como un proyecto de inversión, con costos y beneficios.Item Plan estratégico de retención de clientes de telefonía celular para Tele2000-Bellsouth(Universidad del Pacífico, 2000) Cuentas Chevalier, Jorge Manuel; Miyashiro Miyashiro, Isabel; Weinberger Villarán, KarenInvestigación de mercado para determinar qué factores influyen en la percepción del servicio recibido por los clientes de Tele2000-Bellsouth, considerando los niveles de percepción del servicio, la imagen empresarial y la posición en la mente del cliente con respecto a la competencia. En base a lo anterior, se analiza la información recopilada para diseñar e implementar estrategias de plan de marketing para lograr una mejor participación de mercado y posición financiera.Item Plan de marketing de la empresa Nova S.A. para la comercialización de sus productos a Centroamérica(Universidad del Pacífico, 2001) Echegaray Oblitas, Gabriel; Maravi Gutarra, DorisEl informe sustenta la viabilidad del Plan de Marketing para la comercialización de equipos para panificación y pastelería marca Nova en el Guatemala, mercado-país centroamericano que ofrece la mayor posibilidad de desarrollo. Para lograr la consolidación en dicho mercado, se recurre a una estrategia de desarrollo de mercados basada en un crecimiento intensivo. Se ha seleccionado como canal de distribución principal la modalidad de joint-venture, cuyo socio sería una panadería-pastelería de Guatemala. Se tienen contactadas y preseleccionadas tres panaderías-pastelerías para este fin. Los equipos de Nova S.A., en especial los hornos, tienen una ventaja comparativa importante en relación con modelos de la competencia. Esta ventaja comparativa es su alta calidad a un precio moderado.Item Estrategia de CRM para una cadena de cine multisalas(Universidad del Pacífico, 2003) Chichizola Luna, Javier Alberto; Pipoli de Azambuja, GinaEl presente trabajo tiene como objetivo, recoger información relevante que permita elaborar estrategias iniciales de CRM (Customer Relationship Management) para captar, retener, vincular y fidelizar a los clientes de Cinemark y determinar variables importantes para hacer investigaciones futuras. Se hizo estudio cualitativo y cuantitativo. En el cualitativo, se realizaron veinte entrevistas con expertos en cine, con el objetivo de conocer el mercado peruano, determinar la conveniencia de aplicar estrategias de CRM y obtener información relevante para elaborar estrategias que se adapten a la funcionalidad del negocio de cines. También se realizaron cinco entrevistas con expertos en CRM, con el fin de conocer más las herramientas que utilizan, detectar aquellas que mejor se adapten al negocio de cines y obtener lineamientos para el estudio cuantitativo. El estudio cuantitativo se basó en 439 encuestas dirigidas a los clientes de Cinemark y de su competencia, de los sectores A, B, C y D; hombres y mujeres de diferentes edades y niveles de ingreso (ver el anexo 10). El objetivo de las encuestas era conocer datos y preferencias de los clientes de cines, por niveles socioeconómicos, con respecto a: aspectos que más valoran, aspectos que más les molesta, tipos de películas, horarios, valoración del servicio, frecuencia de visitas, consumo de confitería y datos que mencionen de manera espontánea.Item Plan de marketing para el lanzamiento de solución salud de la empresa ABC en el cono norte(Universidad del Pacífico, 2004) Carbone Palacios, Carla; Castellares Ramírez, Catherine; Mayorga Gutiérrez, DavidLa salud es una necesidad básica y vital para el ser humano, que le permite desarrollar sus actividades en forma normal y con calidad de vida. El Estado peruano no cuenta con los recursos suficientes para satisfacer dicha necesidad de los pobladores. Es por este motivo que se presenta como fundamental la intervención de la actividad privada para colaborar con la prestación de servicios de salud de la población. Se sabe que hay necesidades reales de protección de la salud y que son muy pocos los peruanos que cuentan con seguros privados. Por otra parte, aquellos que no cuentan con afiliación a una entidad prestadora de salud (EPS) no siempre ven satisfechas sus necesidades de salud. Esta situación a lo largo de estos últimos años propició la creación de un nuevo servicio de atenciones domiciliarias que buscaba mejorar la atención médica del esquema tradicional. En la actualidad, las atenciones domiciliarias vienen siendo ofrecidas por diversas empresas que compiten en los segmentos A y B y en los programas corporativos. Red Médica considera que hay una gran oportunidad de ampliar este servicio al segmento C de la ciudad de Lima, ya que es mínimo el porcentaje de personas en este segmento que cuenta con un seguro médico privado o programa familiar de alguna clínica; y, a pesar de que la gran mayoría cuenta con los servicios de Essalud, muchas veces costeado por ellos mismos, estos no satisfacen plenamente sus necesidades, mostrándose interesados por la propuesta que Red Médica les presenta a través de Solución Salud. El presente plan de marketing se ha desarrollado para introducir los servicios de salud de Red Médica a domicilio en el segmento C, conjuntamente con el apoyo de los directivos de la propia empresa, lo que ayudó a absorber su experiencia en el negocio, así como la información histórica de procesos y estadísticas que, complementada con la investigación de mercado realizada y la experiencia de expertos en servicios de salud consultados, contribuyó en el diseño del servicio propuesto.Item Elaboración de un modelo de planeamiento estratégico para la Universidad Privada Católica Santa Sofía(Universidad del Pacífico, 2005) Bermeo Ramírez, Cármen Rosa; Mindreau, EduardoDesarrolla un diagnóstico situacional de la Universidad Privada Católica Santa Sofía (UPCSS) para elaborar un plan estratégico basado en la metodología Fred David. Partiendo de lo anterior, construye un análisis institucional y análisis de las funciones gerenciales. Asimismo, explica las fases del plan estratégico, los procesos, personas, tiempo, recursos materiales y económicos para su ejecución. Finalmente, describe costos y beneficios que permitan a la UPCSS visualizar futuros proyectos de inversión.Item Plan de marketing para el producto Sweetness Enhancer en el mercado de bebidas gaseosas(Universidad del Pacífico, 2005) Bustamante Roca, José Eduardo; Lozano Díaz, Ralc Marlon; Aita Zanatti, Rafael JesusEl presente tema de investigación, ha sido elegido debido a que al analizar el mercado, se puede observar que el producto Sweetness Enhancer (Natural Modifier Flavour), es comercializado en el Perú sólo por la empresa Pal Harmony Perú S.A.C., y que no existe producción local. La oportunidad de negocio está dada, por cuanto el mercado de bebidas gaseosas se ha dinamizado mucho en los últimos años, obligando a las empresas a buscar medios para bajar los costos en general, y de esta manera asegurar una rentabilidad aceptable.Item Plan de marketing para el lanzamiento de una cerveza premium(Universidad del Pacífico, 2006) Santa María Rizo Patrón, Santiago; Aita, RafaelBackus y Johnston tiene la oportunidad de participar en un negocio rentable en el mercado local de cervezas, con el lanzamiento de un nuevo producto: X-treme, que se diferencia por contar con insumos de la más alta calidad en su elaboración y por tener un mayor contenido alcohólico que las cervezas actuales, diferenciándolo como un producto nacional “premium” y único en el mercado. La idea de lanzar este producto, totalmente nuevo en el mercado peruano, es cubrir un nicho de mercado que permanece intacto hasta ahora, el de una cerveza premium para aquellas ocasiones de consumo en las cuales el cliente busque diferenciarse al contar con un producto de la más alta calidad, en una presentación novedosa, y por otro lado adelantarnos a nuestro principal competidor, incrementando nuestro portafolio de marcas. Asimismo, se espera quitarle una porción del mercado a las bebidas de mayor contenido alcohólico, como el vino, tragos preparados, whisky, el ron o el vodka, gracias a una alternativa de gran calidad, precio asequible y sabor conocido ya por el público peruano. Este tipo de cerveza existe ya en muchos países. Recientemente una empresa del grupo (Bavaria) lanzó una cerveza similar en Colombia con excelentes resultados, sobre todo en el segmento de personas entre 25 y 35 años. “Xtreme, la etiqueta negra de las cervezas”Item Estrategias para el desarrollo de una red de distribución de golosinas(Universidad del Pacífico, 2006) Zelaya Alva, Luis Enrique; Paiva Zarzar, Roberto AlcidesAnaliza la problemática del comercio minorista (bodegas y quioscos) a través de la Empresa Good Foods S.A. para desarrollar una estrategia de distribución que incremente las ventas y la cobertura. Primero, describe el entorno general y competitivo de la industria de las golosinas; los aspectos internos de la empresa, la situación actual del sistema de distribución, los detalles y resultados de la encuesta de mercado y la estrategia de desarrollo de la red. Segundo, propone el plan de marketing, de operaciones y de recursos humanos. Así como la evaluación económica-financiera, los planes de contingencia y sistemas de control necesarios para asegurar un desarrollo e implementación que se ajuste a la estrategia definida para lograr un desarrollo rentable.Item Diseño de un sistema de gestión de calidad basado en un enfoque de costos de calidad para la empresa panificadora Bimbo Perú S.A.(Universidad del Pacífico, 2006) García Ramón, Jorge Andrés; Vallarino Vinatea, José AntonioEn este trabajo de investigación, se plantea la aplicación práctica de los costos de calidad en los sistemas de gestión de la empresa Panificadora Bimbo del Perú S.A. Se presenta la estructura de la empresa y se describen las áreas que la conforman. Asimismo, se desarrollan los conceptos teóricos de un sistema con enfoque de calidad y de los costos de calidad, y se realiza una propuesta de aplicación en el área de manufactura desde la identificación, cálculo el análisis costo beneficio de su implementación y los cambios necesarios para insertarlos como herramientas de gestión en el ciclo contable de la empresa.Item Propuesta de un modelo de evaluación de desempeño por competencias administrativas para los oficiales de la Marina de Guerra del Perú egresados de la Escuela Naval(Universidad del Pacífico, 2006) Jiménez Mendizábal, Juan Carlos; Vallarino Vinatea, José AntonioEl presente trabajo aplicativo tiene como objetivo plantear una propuesta de implementación de un Modelo de Evaluación de desempeño por competencias administrativas para los oficiales egresados de la Escuela Naval del Perú que permita identificar su desempeño en el cumplimiento de sus funciones, a fin de que se efectúe la retroalimentación necesaria para la mejora de su rendimiento, alinear sus competencias con las de la institución, mejorar los criterios actuales en el hecho de ser considerada como un parámetro de los procesos de ascensos establecidos y poder contar con un criterio adicional para las asignaciones de futuras Dependencias o lugares de trabajo de los oficiales evaluados.Item Plan estratégico de EsSalud 2007-2011: una visión corporativa(Universidad del Pacífico, 2006) Barrenechea Pastor, Alberto; Kanashiro Uechi, JoséEsSalud es una de las instituciones más importantes del país. Su importancia se explica tanto por los más de 35.000 trabajadores que emplea, como por los más de 3.300 millones de nuevos soles que administra anualmente. EsSalud es una institución que asume las funciones de una organización aseguradora y las de una prestadora de servicios de salud. Además, es una institución pública y como tal comparte los problemas comunes a este tipo de instituciones en muchos países: no administrar con eficiencia los recursos. Las ineficiencias en el uso de los recursos de las instituciones públicas son “financiadas”, en general, por la sociedad y, en particular, por los agentes económicos que pagan sus impuestos. En el caso de EsSalud, son financiadas por las contribuciones y los aportes de los más de 5,9 millones de asegurados. Para optimizar el uso de los recursos en las instituciones públicas, es necesario especificar de manera clara los objetivos institucionales y establecer incentivos para lograrlos, sobre la base del compromiso y esfuerzo del personal, y la participación activa de los beneficiarios. En las instituciones públicas es muy importante contar con instrumentos que permitan monitorear el cumplimiento de los objetivos estratégicos y establezcan recompensas para los trabajadores que contribuyen a ello. Para lograr lo descrito anteriormente se plantea la formulación de un Plan Estratégico 2007-2011, así como el desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Control.Item Propuesta de implantación del cuadro de mando integral para Agrícola Chapi S. A.(Universidad del Pacífico, 2006-10) Reynoso Loaiza, Adriel; Díaz Ísmodes, JoséLa empresa Agrícola Chapi tiene más de quince años operando en el mercado nacional estando dedicada a la producción y comercialización de productos agrícolas siendo su principal producto el espárrago. Este producto es considerado commodity porque no es procesado bajo una marca específica y el precio está determinado por las leyes de la oferta y demanda del mercado internacional. El Perú es uno de los pocos países que cuenta con el tipo de suelo y clima para tener una producción constante de espárrago en todas las épocas del año, sin embargo, es China, el país que mayor cantidad de producción exporta por facilidad de acceso a mejores tecnologías, fuentes de financiamiento y mano de obra económica. Otra de las características del mercado de este producto es que es mayor la demanda que la oferta, por lo cual en la mayoría de casos la producción está vendida antes de ser cosechada. Para que Chapi cumpla con los estándares puestos por el mercado internacional y a la vez cumpla con las expectativas de sus accionistas, debe implementar una estrategia de Liderazgo en Costos para obtener mayores márgenes de ganancia al disminuir sus costos tanto de producción como de comercialización para ser más competitiva. Como parte de las acciones que busca el desarrollo de nuevas inversiones dentro de la empresa, Chapi deberá implementar tres proyectos: Acopio de espárragos a pequeños productores, Compra de camiones de frío y Capacitación a personal para fidelizarlos, mantener y mejorar su productividad. Finalmente, la implementación de los proyectos conlleva la necesidad de bajar sus costos y mejorar sus márgenes de ganancia para que siga siendo muy atractiva y menos riesgosa la inversión para los accionistas y a la vez aumentar los volúmenes del producto y satisfacer a nuevos mercados.Item Plan estratégico para la empresa AUREN S.A.(Universidad del Pacífico, 2007) Tarqui Del Castillo, Julio Feliciano; Vargas García, Allan HerminioLa presente tesis estudia a la empresa AUREN S.A., y tiene como objetivo proponer estrategias que le permitan mejorar su posición competitiva asegurando un crecimiento ordenado y sostenido en los próximos cinco años. AUREN S.A., es una empresa dedicada a la distribución y comercialización de productos de consumo masivo con volúmenes de venta en el año 2006 de US$ 28,156,081. Son los representantes exclusivos de prestigiosas marcas como Gloria, San Fernando y Telefónica del Perú.Item Rediseño de los procesos y reorganización del área comercial de Librerías Crisol S.A.C.(Universidad del Pacífico, 2007-08) Gutiérrez Flores, Jenny Milagros; Sánchez Rocha, Celia Leonor; Paiva Zarzar, Roberto AlcidesEn los últimos años, el sector de comercialización de libros ha tenido dos grandes competidores: la piratería, que va de la mano con la creciente informalidad del país, y el fenómeno de la globalización, que ha permitido el acceso al conocimiento a través de internet. Ante esta coyuntura, las empresas de comercialización de libros se han visto en la necesidad de modificar su formato convencional por uno más atractivo para los clientes, en el que la variedad de los productos ofrecidos sea uno de los pilares. Entiéndase por variedad no solo tener diversidad de libros por temas, sino también contar con formatos variados como exhibición para la venta de CD, DVD, entre otros. Debido a lo expuesto, la estrategia de Crisol, cuando ingresó en el mercado nacional, fue relacionar la compra de libros con un enfoque de “ocio creativo”, haciendo de SUS tiendas el lugar ideal para consultas bibliográficas en diferentes formatos. Uno de sus objetivos a mediano y largo plazo es el crecimiento de ventas a través de la inauguración de nuevos puntos de comercialización a nivel nacional y la fidelización de los clientes. Sin embargo, a pesar de contar con un importante reconocimiento de marca en el sector, que es la fuente de su ventaja competitiva, la empresa no cuenta con indicadores que controlen la marcha de sus principales procesos operativos y de soporte que minimicen las desviaciones que pudieran aparecer fruto de sus operaciones diarias y sus repercusiones en el crecimiento de la cadena. A fin de cumplir con los objetivos propuestos por la empresa, se ha realizado el presente estudio bajo el enfoque de gestión por procesos para mejorar los procesos críticos del área comercial de Crisol, los cuales están orientadas a optimizar el desempeño del personal para lograr la satisfacción del cliente y, por ende, mejorar los resultados económicos de la empresa.Item Estudio de preinversión para la construcción de un cementerio para el personal del Ejército(Universidad del Pacífico, 2007-12) Caro Ybarra, Jorge Elisban Martin; Kuan Garay, Miguel Martín; Díaz Ísmodes, JoséPresenta una herramienta útil al Comando del Ejército del Perú, para dar solución al problema que representan los entierros del personal en la ciudad de Lima, mediante la elaboración de un proyecto de inversión para la construcción de un cementerio tipo parque ecológico; que permita reducir el gasto por concepto de sepulturas y eliminar el problema social generado a las familias al tener que asumir la diferencia de dicho gasto.Item Plan de negocios para la implementación de un hotel turístico en Puno(Universidad del Pacífico, 2010) Claure Robles, Juliet Janice; Soto Sotil, Karina Elsa; Vallarino Vinatea, José AntonioEl presente trabajo evalúa la factibilidad de implementar un hotel turístico en la provincia de Puno, que brinde servicios místico-rurales. La idea de negocio surge como consecuencia de la evaluación de la tendencia de los turistas por las actividades místicas y el atractivo de la provincia de Puno para la realización de estas actividades. Este proyecto de negocios propone la creación del Alajpacha Traditional Hotel ubicado en la comunidad de Chusamarca, distrito de Acora, en la provincia de Puno, en el cual ofreceremos paquetes turísticos enfocados principalmente al turista extranjero, los cuales incluirán alojamiento, comida, transporte, y actividades de turismo místico y rural, guiadas. Los servicios serán brindados por personal altamente calificado desde la recepción del hotel hasta las actividades místico-rurales guiadas. La forma de financiamiento de esta propuesta se realizará mediante un aporte propio de 60% y el financiamiento del 40% restante. Realizando la evaluación financiera el proyecto, tendrá ingresos desde el primer año, los que se irán incrementando durante los 10 años de vida útil que hemos considerado.Item Gestión estratégica del área de seguimiento y control de créditos en un banco(Universidad del Pacífico, 2010) Tapia Ruiz, Tomás; Verástegui Corrales, Cleofé Maritza; Lafosse Quintana, WilfredoEl presente trabajo de investigación ha sido elaborado con la finalidad de contribuir en la prevención del incremento de la morosidad en los créditos comerciales del Banco A, debido al impacto de la crisis financiera internacional en el entorno económico peruano. La morosidad se ha incrementado paulatinamente desde octubre de 2008. Como resultado de este impacto, las entidades del sistema financiero incrementan sus provisiones por sus colocaciones, reduciendo sus márgenes de contribución. Para ello hemos aplicado distintas herramientas aprendidas en los cursos de la Maestría en el análisis el Banco A, encontrando que el Área de Seguimiento y Control de Créditos del Banco, tiene como función principal prever situaciones de riesgo de pérdida, a través del monitoreo sistemático de la cartera de créditos comerciales de sus clientes; motivándonos a desarrollar una propuesta de Gestión Estratégica del Área.