M. Administración
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/17
Browse
Browsing M. Administración by browse.metadata.advisor "Caballero Ballesteros, José Manuel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aceite de pescado deodorizado(Universidad del Pacífico, 2017-05) Erausquín Leyva, Rolando; Vargas Chávez, Carlos; Randich Guevara, Rosana; Medina Yllesca, Víctor; Sattui Cubas, Piero; Caballero Ballesteros, José Manuel; Díaz, DagobertoSiendo el Perú el principal proveedor mundial de aceite de pescado, se ha identificado que en su mayoría solo es vendido en grado crudo, por lo cual existe una oportunidad de comercializar aceite deodorizado, es decir, sin olor de pescado, con un olor neutro y sin impurezas, y con una demanda por ser cubierta. Actualmente, existe una cantidad limitada de empresas que lo ofrecen. La empresa Blue Pacific Oils (BPO) es una empresa que comercializa productos líquidos en general y brinda servicios logísticos durante su proceso, principalmente en aceites de la industria pesquera, ofreciendo a los clientes un aprovisionamiento seguro y sostenible de los aceites de pescado crudo y semirrefinado. En este camino, sirve de plataforma entre los productores peruanos de aceite de pescado crudo y los diferentes mercados a nivel mundial, gracias a su capacidad comercial, alianzas estratégicas, especialización, fortaleza financiera y su trayectoria en el sector pesquero nacional, y al hecho de integrar la logística desde el origen hasta el destino final del comprador. Nuestra idea de negocio es ofrecer un producto derivado del aceite de pescado crudo, comercializándolo en su forma deodorizada mediante una ampliación del proceso de producción que actualmente maneja BPO. Este producto será ofrecido a pequeñas y medianas empresas de la industria farmacéutica, puesto que se cuenta con una alta demanda del mismo a nivel mundial.Item ALP invasión oriental(Universidad del Pacífico, 2016) Barone Detti, Federico; Bustamante Romero, Mauricio José; Gamboa Ezcurra, Julio Alfredo; Morán Ramírez, Erick Alexis; Paiva Harwat, Alberto Igor; Rotalde López, Sergio Gabriel; Caballero Ballesteros, José ManuelProblema/Oportunidad: ¿Sabías que en el Perú no existe ninguna franquicia de Chifa para los segmentos C y D? Nuestro proyecto consiste en plantear una estrategia de crecimiento para la cadena de restaurantes de PW, desarrollando un modelo de franquicias con la marca “Chifa PW”. Cliente: Nuestro segmento principal de cliente está compuesto por hombres y mujeres emprende-dores de entre 26 y 55 años, de los niveles socioeconómicos A1 y A2 y que muestran estilos de vida predominantemente progresistas, modernas o sofisticados (Arellano Marketing 2015a) y que adicionalmente cumplan con las características de emprendedores para el tipo de negocio. Propuesta de valor: Opción de inversión a través de la primera franquicia de restaurantes de comida chino-peruana (“chifas”) en formato restaurante en el Perú, enfocada a los distritos emergentes de Lima Metropolitana, que ofrece comida de calidad, en locales cómodos, limpios y de fácil acceso. La franquicia operará bajo la marca “Chifa PW” y formará parte de una cadena ya exitosa y reconocida en los distritos en los que opera. Recursos y actividades clave: El franquiciante es el responsable de que el negocio tenga la continuidad necesaria para cumplir con las expectativas económicas de los franquiciados y de él mismo. Las actividades clave definidas son: marketing y ventas, infraestructura, operaciones de la franquicia y el relacionamiento con el franquiciado. Los principales recursos clave sobre los que se apalanca el modelo de negocio son el Laboratorio de sabores, la Escuela de cocina, imagen y know-how de PW. Fuentes principales de ingresos: Las principales fuentes de ingresos de la franquicia son: el fee de ingreso y sus renovaciones, royalties por venta, fee por publicidad e imagen, patrocinios, entre otras. Fuentes principales de gastos e inversiones: Las principales fuentes de gastos son los costes de recursos humanos, los insumos de laboratorios, los gastos de operación, la logística, el marketing y la publicidad, los gastos legales y los de infraestructuras. Por otro lado, las inversiones relevantes son la asesoría de expertos en franquicias, una oficina centralizada de franquicia, la infraestructura, la tecnología y el Laboratorio de sabores. Principales datos económico-financieros: El negocio alcanza un nivel de ventas de PEN 4,6 MM al quinto año luego de la implementación de 40 restaurantes con costo de ventas del 11% y gastos operativos del 36%. La inversión estimada es de PEN 0,625 MM con un payback de 30 meses. Equipo emprendedor: El interés del equipo en invertir como franquiciados se soporta en la oportunidad y rentabilidad de este negocio, en lo que podría aportar la experiencia de este equipo en diversos sectores (financiero, tecnología, salud, agroindustrial y petrolero) y el nivel de especialización de cada uno de los integrantes del equipo: ventas, finanzas, operaciones y recursos humanos. El equipo tiene el respaldo de la experimentada dueña de la cadena de restaurantes PW.Item Proyecto Canelle Dorata(Universidad del Pacífico, 2016) Horna Horna, Olga Flor; Quicaño Quispe, Isabel; Vásquez Torres, Frank Joshua; Caballero Ballesteros, José Manuel; Díaz, DagobertoEl presente proyecto de negocio consiste en instalar una planta industrial textil para el lavado y descerdado de fibra de vicuña en el Perú y con ello iniciar un círculo virtuoso de beneficios en diferentes stakeholders a lo largo de la cadena de valor de este producto. La fibra de vicuña es conocida en el mundo textil mundial como el insumo más exclusivo de prendas de lujo, por su fineza y escaso volumen. El Perú genera el 80% de la producción mundial pero en el mercado internacional coloca el 90% de esta producción sin procesar. Esta nítida oportunidad fue analizada y se determinó que en Italia existe una sola empresa que realiza todos los procesos de la cadena de valor, lo que condiciona el libre acceso al insumo por parte de otras firmas textiles de élite. Se identificó a dos clientes interesados en el producto limpio, cuyas principales exigencias son el cumplimiento del tiempo de entrega, volúmenes asegurados y sostenibles en el tiempo. Ello implica, por un lado, instalar la planta industrial con tecnología especializada para procesar fibra de vicuña y, de otro lado, organizar la oferta de la materia prima a nivel de los proveedores que habitan de manera dispersa en los Andes por encima de los 4.500 msnm. Así también se deberá lograr el cumplimiento de las certificaciones y permisos para usufructuar este producto, que está clasificado como mercancía restringida, por tanto, regulada por el Estado debido a la condición de silvestría de la vicuña, expuesta al peligro de extinción por la caza furtiva. Por ello, se han identificado los diversos aspectos que permitan optimizar los procesos, ubicando la planta en la ciudad de Juliaca (frontera con Bolivia) porque conglomera la producción de fibra del Sur del Perú y de Bolivia de los mayores proveedores de este producto.