M. Administración
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/17
Browse
Browsing M. Administración by browse.metadata.advisor "Court, Eduardo"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Plan de negocio centro de desarrollo integral infantil Sí Podemos(Universidad del Pacífico, 2019) Del Pozo Fernández, César Augusto; Gómez Coello, Fernando Gino; Nolazco Plasier, Rodolfo Edgardo; Court, EduardoUna persona con discapacidad no debe ser excluida de la sociedad. Las leyes peruanas buscan proteger a las poblaciones vulnerables y atender a todas las personas independientemente de sus características o necesidades. Sin embargo, en el Perú siguen existiendo casos de discriminación en diversos aspectos y el sector Educación también presenta casos de este tipo. En el sistema educativo, las leyes se han modificado para asegurar un sistema inclusivo en todos los niveles, lo que supone una nueva forma de vivir en sociedad que contemple y no discrimine las características individuales de las personas, en especial de los niños. El presente plan de negocios del centro de desarrollo integral infantil “Sí Podemos”, busca facilitar la inclusión de niños en la etapa escolar, trabajando en primer lugar con sus habilidades y desarrollos físico y cognitivo. Se busca que los niños con necesidades especiales se desenvuelvan en un centro educativo regular, preparándolos de esta manera para que puedan convivir en sociedad. El factor diferenciador es el trabajo en conjunto del servicio terapéutico que desarrolla las habilidades de los niños, con el acompañamiento escolar, que adapta la currícula a sus capacidades para facilitar su aprendizaje. En el capítulo III, estudio de mercado, se muestra como resultado una aceptación del servicio del programa integral del 62% de la población encuestada, el 94% de los encuestados desean que sus hijos asistan a un colegio regular y el 73% desean que sus hijos sean atendidos en un centro especializado. Finalmente, la evaluación financiera muestra que el plan de negocio es rentable.Item Plan de negocio de una empresa consultora en gestión de contratos de construcción(Universidad del Pacífico, 2018) Espejo Fernández, Alejandro; Sánchez García, Mirko V.; Traverso Carhuamaca, Antonio; Court, EduardoUno de los principales problemas en la ejecución de proyectos de construcción son las controversias por los mayores plazos de ejecución y sobre las contraprestaciones para lograr el objetivo del cliente. Estas controversias se pueden gestionar a través de los mecanismos que los propios contratos estipulan, o por la normativa y la regulación vigente. El presente plan de negocios de una empresa consultora en gestión de contratos de construcción tiene como objetivo principal determinar la rentabilidad y la viabilidad del negocio, basado en que la cantidad de procesos arbitrales por obras de construcción por año en el Perú se ha ido incrementando desde el 2008. Ello nos muestra que existe una tendencia en cuanto a cómo los clientes y los contratistas solucionan sus controversias. Es así cómo lo más recomendable es desplegar una eficiente gestión de contrato, ya sea para mitigar controversias o para estar en mejor posición y capacidad de justificar una determinada posición, ya sea como cliente o contratista. Es por ello por lo que una consultora que ayude a contratistas y clientes a poder dar un juicio de valor, ya sea mediante una evaluación técnica específica o un acompañamiento en la gestión del contrato, se convierte en una oportunidad frente a una problemática existente y que cada vez es más frecuente en los proyectos de construcción en el Perú, tanto en el sector público como el privado. En la medida en que los contratistas y los clientes consideren atractivo gestionar y resolver sus controversias usando las buenas prácticas en la industria, así como metodologías y procedimientos recomendados internacionalmente, la idea de negocio será más atractiva y rentable.Item Plan de negocio para la implementación de un centro de cuidados paliativos para pacientes con cáncer en etapa terminal(Universidad del Pacífico, 2019) Frías Tapia, Mónica; Quispe Ccanto, Judith; Court, EduardoEl cáncer es una enfermedad que está afectando cada vez a más individuos, convirtiéndose en una experiencia común en todo el mundo y siendo la segunda causa de muerte. La conciencia social ha permitido una detección temprana y por ende tratable. Sin embargo, en la mayoría de los casos la enfermedad es detectada en etapa avanzada, lo que conlleva que el paciente afronte diversos tipos de tratamientos que desgasten la calidad de vida del paciente. La mejoría de la calidad de vida y el alivio del dolor constituyen dos objetivos primordiales en el cuidado paliativo de los pacientes terminales, además del apoyo emocional a los familiares (OMS, 2018). La finalidad de dichos cuidados no es prolongar la vida ni acelerar la muerte del paciente, por el contrario, buscar que disfrute sus últimos días dignamente, libre de dolor, en paz, y rodeado de sus seres queridos. En ese sentido, se presentan la importancia, la propuesta de valor y la relevancia del modelo de negocio (Capítulo I), el análisis y diagnóstico situacional (Capítulo II) y un estudio de mercado detallado (Capítulo III). Se ha elaborado un planeamiento estratégico con la finalidad de crear un centro de cuidados paliativos para pacientes con cáncer en etapa terminal (Capítulo IV) que ha permitido identificar la existencia de un mercado, con necesidades reales, y rentable de manera sostenida. Ante ello, se ofrece un servicio exclusivo que pueda ser atendido por un equipo interdisciplinario y especializado en tratar las dificultades físicas, psicológicas, espirituales y sociales que acompañen al paciente y sus familiares hasta el momento de la muerte.Item Plan de negocio para la implementación de un sistema de bicicletas alimentador del Metropolitano(Universidad del Pacífico, 2019-09) Leiva Flores, Juan Felipe; Rodrigo Vazquez, Sebastián; Roggero Torres Llosa, Luis Enrique; Court, EduardoLa presente investigación busca desarrollar el proyecto Chapa tu Ticla, una propuesta alternativa, económica y saludable para que los pasajeros puedan llegar a las estaciones del Metropolitano a tiempo, utilizando bicicletas ubicadas en estaciones auto atendidas e integradas. Este será un servicio de calidad, innovador y con diligente soporte postventa, que permitirá un gran ahorro de tiempo evitando el tráfico de Lima; además de contribuir con la economía familiar por su bajo costo y cuidar el medio ambiente por ser una opción ecológica. El proyecto está dirigido a un segmento con características y necesidades homogéneas, en un área geográfica determinadaItem Plan de negocio para una empresa que alquila bombas sumergibles para el sector minero(Universidad del Pacífico, 2016-12) Pérez León Corzo, Stepahnie Pamela; Court, EduardoEl presente trabajo de investigación evalúa la viabilidad operativa y financiera para operar una pequeña empresa dedicada al alquiler de bombas sumergibles para la actividad de desagüe de medianas y pequeñas empresas del sector minero. Estructuralmente, la empresa estará constituida por la alta dirección conformada por tres socios quienes aportarán el 30% de la inversión inicial, el 70% restante se obtendrá mediante un financiamiento a mediano plazo con un banco local. La línea media estará constituida por un jefe de Administración y Finanzas, un ejecutivo de Ventas, y un asistente administrativo. Las instalaciones con las que contará la empresa serán un local de oficinas y un almacén (para los activos de la empresa), ambos serán alquilados. La empresa también adquirirá un camión pick up para el transporte de las bombas y las partes y/o piezas necesarias para los mantenimientos preventivos, y las posibles reparaciones por fallas (del activo o por mal uso por parte del cliente). Para lo último, se sub contratarán los servicios de una empresa externa. Cada bomba sumergible será dada en alquiler a un precio de US$ 1.200 mensuales, precio más bajo que el de la competencia, el cual es de US$ 1.800 mensuales, en promedio; dicho precio se debe a que la empresa seguirá una estrategia de liderazgo en costos ya que el mencionado servicio ofrece pocas características diferenciadoras. Con el precio indicado se espera captar el mercado de la competencia de manera rápida.Item Plan estratégico de Geomat Ingeniería 2017 al 2019(Universidad del Pacífico, 2016) Cahuana Gerónimo, Antonio Javier; Paredes Miguel, Giovanni Francisco; Sánchez Sandoval, Juan Manuel; Court, EduardoGeomat es una empresa dedicada a desarrollar proyectos civiles, estudios y análisis geotécnicos en el sector minero. Desde su fundación, en el año 2013, la empresa ha mantenido un crecimiento sostenido gracias a los contratos adjudicados con clientes a nivel nacional. Además, cuenta con la colaboración de profesionales altamente calificados y reconocidos en el ámbito de la ingeniería geotécnica en Sudamérica, lo que le ha permitido ofrecer sus servicios acompañados de un sólido respaldo técnico. El objetivo del presente plan estratégico es impulsar el crecimiento de Geomat a través del incremento de la facturación anual y del margen de ganancia, enfocándose en el incremento de la cartera de clientes y la inclusión de nuevos productos competitivos que atiendan las necesidades de sus clientes en el sector minero. Así mismo, para los próximos tres años, la empresa debe implementar un plan para mejorar la calidad y eficiencia de los servicios ofrecidos.Item Plan estratégico de una clínica privada en el periodo 2018-2022(Universidad del Pacífico, 2018-08) Anccasi Candiotti, Sandra; Jacinto Salinas, Eva Consuelo; Tenazo Carmen, Irma Ruth; Court, EduardoHoy en día, debido al crecimiento de nuestro país en los últimos años, la población se preocupa cada día más en satisfacer sus necesidades de salud, buscando de manera permanente mejores alternativas para su atención médica. El sector público de salud en el país brinda atención médica a la población, pero sin cubrir las expectativas de los pacientes. Es por esta razón que el sector privado ha aprovechado esta debilidad para proponer alternativas de atención especializada, con médicos capacitados, mejores tecnologías y servicios de atención personalizados para cubrir la necesidad de los pacientes y fidelizarlos. La Clínica San Felipe, institución con cincuenta años brindando servicios de salud en el país, ha logrado posicionarse dentro de las principales clínicas del sector privado. Se orienta a la satisfacción del paciente y brindan una atención de salud de alta complejidad. Con la finalidad de seguir apostando por una atención de calidad, presentamos el Plan Estratégico de una clínica privada en el período 2018-2022, que plantea como propuesta de valor una cultura de servicio enfocada en el paciente como si fuera el único en la atención, acompañado de un planteamiento moderno y diferenciado en los procesos de atención al paciente, desde su ingreso a la clínica hasta el alta. Todo ello contribuirá a su estrategia de posicionamiento en el sector privado. Cabe mencionar que este trabajo ha sido elaborado para fines académicos y la información presentada tiene valores referenciales.Item Plan estratégico de una empresa peruana de luminarias 2018-2022(Universidad del Pacífico, 2018) Muñoz Avendaño, Miguel John; Toullier Salazar, Jorge Armando; Valverde Arevalo, Marcelo Alonso; Court, EduardoEl presente plan estratégico se ha desarrollado para una empresa nacional dedicada a la comercialización de luminarias, especialmente de tecnología LED. Esta empresa se ha posicionado con su marca propia en este mercado y en base a sus altos estándares de calidad, con lo cual se han podido diferenciar del resto de competidores que existen en el mercado; sin embargo, la competencia sigue aumentando debido a los menores costos de comercializar la tecnología LED y a la mayor aceptación que tienen estos productos en el mercado nacional. En este contexto, se espera que en el mediano plazo el mercado de luminarias LED se sature y los márgenes de ganancia se vean afectados significativamente. En tal sentido, el presente plan estratégico propone soluciones para que la empresa pueda mantenerse en el mercado a largo plazo, específicamente mediante dos estrategias: acelerar el proceso de sustitución de luminarias convencionales por luminarias LED mediante la comercialización de productos LED a menores costos que los actuales del mercado, y el ingreso a un nuevo nicho de mercado, el cual aún es poco explorado en el Perú, que es el arrendamiento operativo. Para tales efectos, se ha realizado un análisis profundo de los factores internos y externos que afectan a la empresa, así como la posición competitiva de la misma dentro del mercado nacional. En base a estos resultados, se han establecido objetivos a largo plazo y estrategias para lograr los mismos. Estas estrategias se desarrollan en planes funcionales de marketing, operaciones, recursos humanos, responsabilidad social empresarial, y finanzas. A fin de determinar si las estrategias propuestas son viables, se han realizado valorizaciones de la empresa con las soluciones propuestas y sin las mismas, con las cuales se ha podido evidenciar que los resultados obtenidos por medio de este plan estratégico generarían valor para la organización en el largo plazo.Item Planeamiento estratégico de un supermercado en el Perú(Universidad del Pacífico, 2018) Salcedo Quevedo, Juan Carlos; Vergara Rodríguez, Fabiola Isabel; Vicuña Venegas, Melina; Court, EduardoEl presente trabajo desarrolla un plan estratégico para Hipermercados Tottus, con un enfoque en la inocuidad de los alimentos. Con la finalidad de comprender el entorno en el que operan los supermercados en el Perú, en el capítulo I se realiza un análisis de los principales aspectos políticos, económicos y sociales del país, que presenta graves casos de corrupción a todo nivel; a pesar de ello, mantiene un crecimiento económico sostenido por encima de la región y un consumo privado robusto, pero también hábitos de consumo arraigados que generan riesgo de que la población pueda contraer enfermedades trasmitidas por alimentos. En el capítulo II se analiza a Hipermercados Tottus, que presenta una alta rentabilidad por metro cuadrado, centros de distribución y producción, estrategias de optimización de compras nacionales e internacionales. En el capítulo III se realiza un estudio de mercado a partir de información secundaria de los hogares, los consumidores y las amas de casa peruanas, hallándose que existe un amplio margen de crecimiento de los supermercados con nuevos formatos y apertura de locales en ciudades al interior del país. En el capítulo IV se utilizan las matrices FODA, PEYEA y VRIO para determinar los objetivos estratégicos y la estrategia competitiva de la organización. El capítulo V corresponde al desarrollo del plan de operaciones, que contiene la descripción de los procesos de la empresa con un enfoque de inocuidad. El capítulo VI presenta el plan de marketing, que detalla la segmentación de los clientes internos y externos, las estrategias del marketing mix. El capítulo VII desarrolla el plan de gestión humana, que utiliza el modelo de gestión del cambio de J. Kotter para la implementación de una cultura de inocuidad en toda la organización. Finalmente, en el capítulo VIII, de finanzas, se evalúa el impacto financiero de las propuestas desarrolladas en los planes de operaciones, marketing y gestión humana.Item Puesta en marcha de un centro educativo inicial(Universidad del Pacífico, 2016) Braco Baldárrago, José Luis; Echaiz Chang, Ruth Elizabeth; Valdivia Barturén, Carlos; Court, EduardoEn los últimos años el país ha mostrado un crecimiento económico que ha significado el incremento de una clase media de los niveles socioeconómicos B y C, este mejoramiento se ha acompañado con la expectativa de los padres de familia de dar un mayor nivel en la educación de sus hijos trasladándolos de centros educativos estatales a centros privados, pero esta expectativa no ha sido satisfecha principalmente por la poca calidad del servicio en la oferta de centros educativos concebidos, programados y planeados para tal fin. En el Capítulo I de análisis y diagnóstico situacional se muestra un entorno PESTEG favorable para la implementación de un centro educativo inicial privado, además, considerando que en los últimos 11 años la población escolar que migró de centros educativos públicos a privados, se duplicó. El estudio de mercado mostró como resultado una creciente demanda en la población de niños entre 3 y 5 años, el 70% de esta población asiste a un colegio privado; asimismo, existe la disposición del 29% de los padres de invertir en una mensualidad entre S/ 350 y S/ 500 y un alto grado de insatisfacción en la calidad de servicio de la oferta existente. El objetivo estratégico se centra en brindar una enseñanza de calidad con variedad de servicios complementarios a la educación integral, continua capacitación del personal docente y la renovación constante en tecnología. La diferenciación será nuestra estrategia competitiva priorizando la calidad del servicio en la pedagogía y la metodología de la enseñanza, en una infraestructura moderna diseñada para dicho fin, manteniendo informados a los padres de los logros de sus hijos mediante permanente comunicación a través de herramientas tecnológicas y que, a la vez, les permita cumplir con sus obligaciones pensionarias en forma rápida, segura y de fácil acceso.