M. Administración
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/17
Browse
Browsing M. Administración by browse.metadata.advisor "Díaz, Dagoberto"
Now showing 1 - 20 of 20
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aceite de pescado deodorizado(Universidad del Pacífico, 2017-05) Erausquín Leyva, Rolando; Vargas Chávez, Carlos; Randich Guevara, Rosana; Medina Yllesca, Víctor; Sattui Cubas, Piero; Caballero Ballesteros, José Manuel; Díaz, DagobertoSiendo el Perú el principal proveedor mundial de aceite de pescado, se ha identificado que en su mayoría solo es vendido en grado crudo, por lo cual existe una oportunidad de comercializar aceite deodorizado, es decir, sin olor de pescado, con un olor neutro y sin impurezas, y con una demanda por ser cubierta. Actualmente, existe una cantidad limitada de empresas que lo ofrecen. La empresa Blue Pacific Oils (BPO) es una empresa que comercializa productos líquidos en general y brinda servicios logísticos durante su proceso, principalmente en aceites de la industria pesquera, ofreciendo a los clientes un aprovisionamiento seguro y sostenible de los aceites de pescado crudo y semirrefinado. En este camino, sirve de plataforma entre los productores peruanos de aceite de pescado crudo y los diferentes mercados a nivel mundial, gracias a su capacidad comercial, alianzas estratégicas, especialización, fortaleza financiera y su trayectoria en el sector pesquero nacional, y al hecho de integrar la logística desde el origen hasta el destino final del comprador. Nuestra idea de negocio es ofrecer un producto derivado del aceite de pescado crudo, comercializándolo en su forma deodorizada mediante una ampliación del proceso de producción que actualmente maneja BPO. Este producto será ofrecido a pequeñas y medianas empresas de la industria farmacéutica, puesto que se cuenta con una alta demanda del mismo a nivel mundial.Item APPrende(Universidad del Pacífico, 2017-03) Álvarez Calderón Sattui, Jaime; Chirinos Orihuela, Lucio Fernando; Miyashiro Nakandakari, Raúl Antonio; Ríos Haro, José Luis; Villanueva Samar, Jorge Armando; Díaz, DagobertoPlan de negocios de APPrende; una comunidad virtual que unirá a profesores, alumnos y anunciantes en un modelo de economía colaborativa para el intercambio de conocimientos a través clases particulares. La comunidad estará soportada por una aplicación móvil y una página web. En Lima Metropolitana existe un mercado potencial de 3,9 millones de personas interesadas en tomar clases particulares, con acceso a Internet y mayores a 15 años; además de una oferta desorganizada de clases particulares en múltiples campos y temáticas como el académico, las danzas, deportes, música, entrenamiento físico, etc. Pese a que la recomendación y el Internet son los motores de búsqueda preferidos por los alumnos, los medios tradicionales de publicación han sido anuncios en periódicos y revistas, volantes en las calles, tablones de anuncio en supermercados, entre otros, que solo brindan la información de contacto del profesor. La recomendación boca a boca es la única que añade la componente de la valoración y referencia, pero también constituye una oferta sumamente limitada. En conclusión, se tiene una oferta desorganizada de clases, alumnos con una demanda insatisfecha de referencia de profesores y la falta de intermediación entre los proveedores de insumos para ejecutar las clases y los alumnos.Item DALE, aplicativo móvil que fomenta el empleo de los jóvenes beneficiados por los programas sociales peruanos, conectándolos con personas que requieren servicios no especializados(Universidad del Pacífico, 2018) Hidalgo Valencia, Lizzet; Reyes Maldonado, Diana; Salazar Ramírez, Manuel; Díaz, DagobertoEl presente trabajo de investigación muestra la viabilidad de implementar un aplicativo móvil en alianza con las ONG que operan en el país, con el objeto de interconectar a los jóvenes beneficiados por los programas sociales peruanos con personas que requieren de servicios no especializados, acercándolos con sus primeras experiencias laborales remuneradas.Item Estudio de factibilidad para la implementación de un Marketplace de atención de incidentes domésticos(Universidad del Pacífico, 2016) Huapaya Livia, Eduardo; Golergant Niego, Jeremy; Massa Paredes, Fernando; Pinillos Cárdenas, Juan Carlos; Eyzaguirre Alemán, Marco; Díaz, DagobertoEn el Perú los incidentes domésticos en los rubros de gasfitería, cerrajería, electricidad, entre otros se atienden por especialistas que hoy se encuentran en su mayoría bajo un esquema de economía informal, brindando un servicio poco homogéneo, incumpliendo horarios y plazos, con poca o nula garantía en función a los tiempos del especialista y estándares cuestionables de calidad. Las incidencias domésticas ocurren entre 5 a 8 veces por año en los 6 millones de hogares que componen el Perú urbano y que representan un mercado total disponible (TAM) de S/ 511 millones al año considerando un precio promedio por servicio de S/40. Esto significa una gran oportunidad para la entrada de actores que garanticen un servicio idóneo, sobre todo en grupos de mayor poder adquisitivo que no tendrían problemas en pagar un precio más alto por recibir un servicio de calidad. En este contexto nace Handyman, un MarketPlace virtual que reunirá a especialistas para cubrir parte de la demanda de atención en incidencias del hogar que brinden un servicio de calidad. Buscaremos posicionarnos como la mejor opción del mercado teniendo como atributos diferenciales la garantía, seguridad y confianza. Contaremos con una interfaz virtual (app) con la que el cliente podrá acceder para solicitar algún servicio. En esta interfaz podrá reportar su incidencia y encontrar un especialista que lo atienda dependiendo de la disponibilidad, ubicación y urgencia que requiera y; además, se puede tener trazabilidad de los servicios de inicio a fin. El modelo de negocio de Handyman se apalanca en un servicio diferencial y garantizado que le permitirá presentarse al mercado con una propuesta de precio superior al promedio del mismo sustentada en el sondeo de mercado que hemos realizado. Gracias a esto, hemos planificado un escenario financiero donde para el tercer año habrían S/ 3.98 millones de ingresos acumulados por ventas con un margen EBIT de 30% al tercer año, lo que representa S/ 730,764. El periodo de recupero es de 2.5 años con un VPNE de S/ 144,868 y una TIRE de 45%. Durante el primer año, la relación del valor generado por un cliente (CLTV) será de S/ 21.8, frente a un costo de adquisición del mismo (CAC) de S/ 5.6. Esperamos que este ratio mejore en el tiempo gracias al plan desarrollado y el impulso que nos darán los frentes virtuales.Item Plan de negocio de Kids Club Afterschool(Universidad del Pacífico, 2016-12) Fumagalli Pastori, Santiago Miguel; García Asegurado, Luis Francisco; Heriz Chávez, Lizet; Ortega González, Francisco Javier; Reátegui Shimomura, Viviana; Díaz, DagobertoKids Club Afterschool es un servicio dirigido a niños de primaria (de seis a once años de edad) que estructura su tiempo combinando la realización de tareas acompañados de profesores especializados con el desarrollo de actividades lúdicas que complementarán su formación integral en un ambiente seguro y agradable. Los factores diferenciadores que caracterizan a Kids Club Afterschool son asesoría de tareas, variedad de actividades y horario flexible. Las dos primeras resuelven la problemática y el horario flexible aporta un valor extra al dar la facilidad a los padres de recoger a sus hijos cuando terminen de trabajar. La capacidad proyectada por local es de 186 niños, que para el caso del primer local representa la captación de un 5% de los usuarios potenciales. Para la apertura de nuevos locales se apuntará como máximo al 25% de los usuarios potenciales por ubicación. Para efectos del plan de negocios presentado se está considerando hasta 12%. Este porcentaje garantiza la viabilidad de captación y apertura de los ocho locales planteados al año 4. Se estableció contacto con la red de colegios Pamer con más de treinta años en el negocio de educación en el Perú. Este plan de negocio contempla una alianza con esta cadena. Lo interesante de Pamer es que la localización de sus locales está alineada con lo que se busca para Kids Club Afterschool tanto a corto como a mediano plazo en las proyecciones de expansión. El despliegue del negocio se efectuará por fases. Se contará con un solo local en la primera fase y en la fase cuatro se llegará a tener ocho locales. El primer local servirá como prueba para validar el modelo de negocio, luego de ello se abrirán los siguientes locales. La inversión requerida es de S/. 164 mil, con una estructura deuda-capital de 50%-50%. La proyección de ventas para el año 1 es de S/. 477 mil y S/. 29 millones acumulados para el año 6. El valor presente neto de los seis primeros años de un local es de S/. 346 mil y para todo el proyecto es de S/. 979 mil, considerando una tasa de descuento del 19,75% anual.Item Plan de negocio Plusbellapp, aplicación móvil para servicios de cuidado de belleza a domicilio(Universidad del Pacífico, 2018-06) Casafranca Sumiano, Félix Amadeo; Chávez Herrada, Rosa Yovany; Ríos Córdova, Raffo Manuel de los; Escudero Jessen, Félix Martín; Vizurraga Torres, Carlos Douglas; Díaz, DagobertoEl estudio de mercado realizado para el presente trabajo de investigación nos indica que los demandantes de servicios del cuidado de la belleza personal son fundamentalmente mujeres de los NSE A+, A y B, quienes estarían dispuestas a incrementar la frecuencia de consumo de dichos servicios, en el caso de que se superase la causa que las restringe, la cual no es necesariamente de índole económica, sino de una limitada disponibilidad de tiempo por sus actividades cotidianas. Bajo dicho contexto, se genera la oportunidad para la prestación de servicios de cuidado de la belleza personal a domicilio, mediante el desarrollo e implementación de una plataforma de aplicación móvil (APP) denominada PlusBellapp, la misma que permitirá articular la demanda y oferta respectiva.Item Plan de negocio: plataforma digital colaborativa de servicios y productos para mascotas Flashpet(Universidad del Pacífico, 2018) Mendoza Vargas, Roxana Alicia; Morante Ponce, Alan Víctor Raúl; Noriega Carranza, Juan Pablo; Díaz, DagobertoEn el Perú existe una tendencia de crecimiento en el mercado de productos, servicios y/o similares para mascotas. En vista de esta ola y teniendo en cuenta la necesidad por tecnología del público en general, considerando diversos estudios realizados en el mercado, se encuentra que los dueños de mascotas serían muy proclives a utilizar plataformas simplificadas de compra. Es aquí donde nace FlashPet, una plataforma digital multidispositivo basada en economía colaborativa.Item Plan de negocios de Play Trucks-Kids in Motion: servicio de entretenimiento activo para niños entre cuatro y ocho años(Universidad del Pacífico, 2018-05) Bellido Boza, Carlos Omar; Castillo Angeles, Ronald Martín; Ipince Haaker, Roberto; Pizarro Arista, Juan Carlos; Santis Moya, Daniela; Díaz, DagobertoPlay Truck – Kids in Motion es una idea de negocio orientada a padres de NSE A y B que propone un servicio de actividad extracurricular de entretenimiento para niños en edades entre cuatro y ocho años a través de camionetas acondicionadas que visitarán diferentes parques de las zonas donde reside el público objetivo. De este modo, ofrece a los padres la posibilidad de contar con actividades recreativas de movimiento que les permitan a sus hijos divertirse evitando el sedentarismo. El servicio será brindado por cuatro unidades móviles (Play Trucks) que se desplazarán por los diez distritos de Lima. Además, contará con un local de 360 m2 como centro de operaciones, ubicado en el distrito de Jesús María. El servicio estará disponible de lunes a domingo en dos horarios. De forma complementaria, se ofrecerá un servicio de snacks (café, sándwiches, etc.) tanto para los niños como para los padres que los acompañan. La inversión requerida para el negocio será financiada en un 50% con una tasa de interés de 20% anual, mientras que el 50% restante corresponderá a un aporte de capital de los 5 socios que desarrollaron el presente proyecto. En cuanto a la proyección, se realizó una evaluación a cinco años que demostró la rentabilidad del proyecto. Luego de todos los análisis realizados, se concluye que existe una oportunidad de negocio real que brinda resultados económicos y financieros positivos en generación de flujo de caja, recuperación de capital y retorno sobre la inversión, con posibilidad de lograr diferenciación de marca y lealtad hacia la propuesta.Item Plan de negocios para "Núcleo" Centro de Emprendimiento en Moda(Universidad del Pacífico, 2018-05) Castillo Lecca, Gian Franco; Castillo Bernal, Erick del; Huamán Alarcón, Jorge; Minga, Julio César; Valenzuela Ruiz, David; Díaz, Dagoberto‘Núcleo’ es un proyecto que permitirá desarrollar un centro de emprendimiento especializado en la industria de la moda, dirigido a los diseñadores de indumentaria que deseen desarrollar su idea de negocio y transformarla en una empresa, siendo su objetivo el desarrollo de productos en el marco de un negocio formal para atender necesidades y tendencias del mercado de moda de manera sostenible y con potencial de internacionalización. Este proyecto de negocio ofrecerá servicios de preincubación, incubación y aceleración de los emprendimientos de los usuarios con talentos de moda. El enfoque sectorial del proyecto ha permitido el desarrollo de servicios especializados en la creación y la gestión de los start-ups de la industria indumentaria, que cual integrará todo el proceso, desde la generación de la idea hasta la comercialización de productos en un market place propio, que hará tangibles los resultados de las incubaciones de negocios.Item Plan de negocios para la producción y comercialización de compotas naturales(Universidad del Pacífico, 2018) Gamarra Álvarez, Jesús Jarvik; Fernández Baca Díaz, David Ricardo; Calderón Vega, Juan Antonio; Díaz, DagobertoEn la actualidad, la mayor celeridad en la vida de los padres, así como el mayor porcentaje de familias en las que ambos padres trabajan, han hecho que estos dispongan de menos tiempo para dedicarse a actividades como la preparación de alimentos complementarios para sus menores hijos. Sin embargo, está latente la preocupación por brindarles una nutrición adecuada mediante alimentos naturales. Es así, que hemos visto una oportunidad de negocio en la elaboración de compotas naturales (cuyo nombre comercial es HamHam) en base de frutas (manzana y mango) con quinua en presentación de vidrio, con un peso de 113 g para infantes de 6 meses a 2 años. Nuestro producto estará orientado a los padres de familia de los NSE A y B que tengan infantes de 6 meses a 2 años de edad, siendo ellos los más interesados en poder adquirir un producto complementario de alto contenido nutricional como parte de la alimentación de sus menores de edad; el producto durante los primeros dos años se distribuirá en las tiendas por conveniencia tales como Tambo, Redshop, Listo y otras existentes en el mercado de Lima Moderna, posterior a ello, a partir del tercer año se prevé un incremento de las ventas con el ingreso a supermercados.Item Plan de negocios: reducción de costos por consumo de energía eléctrica mediante el uso de generación distribuida en el periodo de punta(Universidad del Pacífico, 2019) Miranda Ordoñez, Pavel; Monzon Meza, Mario Angel Martin; Díaz, DagobertoEl presente trabajo enfoca la diferencia que existe entre costos de producción de cada kilovatio-hora, frente al mismo kilovatio-hora tomado de las redes eléctricas; se demuestra que el ratio entre ambos es cercano a 1:2, lo que propicia un ahorro sustancial para el industrial, a la vez que se cubre la inversión en el mediano plazo.Item Plan estratégico de de-comoditización en la exportación de cafés especiales de Perú en la Empresa HVC Exportaciones S.A.C.(Universidad del Pacífico, 2018-05) Beke Rohrer, Marinela; López Torres, José; Málaga Ortiz, Teresa; Tirado Hinojosa, Eduardo; Valdivia Luque, Hugo; Díaz, DagobertoLa demanda de café mantiene un crecimiento lento, principalmente en mercados maduros como Europa y Estados Unidos, siendo el único segmento de mercado en crecimiento el de cafés especiales cuya oferta en Perú aún es bastante limitada por las condiciones de micro-producción, pobreza y falta de enfoque en el mismo. El objetivo de este trabajo es elaborar un plan estratégico para la empresa HVC Exportaciones S.A.C., exportadores peruanos de café verde y que actualmente trabaja con una estrategia genérica de liderazgo en costos. El plan consiste en desarrollar una unidad de negocio adicional para la comercialización de cafés especiales, con una estrategia de enfoque por diferenciación, mediante alianzas comerciales con grupos de productores y cooperativas. De esta forma se busca de-comoditizar la oferta de café, reduciendo el impacto de los cambios de precio del café negociado en los mercados bursátiles, mejorando -además- la calidad de vida de los productores y la rentabilidad de la empresa. Mediante una plataforma comercial eficiente y transparente para los tostadores, que cubra las necesidades principales de las cooperativas, y una política de valor compartido centrada en capacitaciones y un plan de incentivos, la empresa puede llegar a asegurar una producción sostenible y sólida de cafés especiales, que garantice la oferta al tostador y genere ventajas competitivas de calidad y servicio, protegidas a través de estrategias de marcas de la empresa. Sobre la base de los supuestos y estimaciones que los autores de la presente investigación han analizado y validado, se considera que el plan estratégico le permitirá a la empresa atender de manera eficiente a un segmento actualmente en crecimiento, además de agregarle valor económico a la misma. El Valor Actual Neto (VAN) del presente plan estratégico es de S/ 63,1 millones, siendo S/ 3,45 millones mayor al VAN de la empresa sin el plan. Según el análisis de sensibilidad se obtuvieron dos puntos de equilibrio: el de volumen de 37,7%, y el de precio, de 77,3%, siendo la propuesta más sensible al precio que al volumen. Adicionalmente a los resultados financieros, los autores de la presente investigación concluyen que, implementando este plan estratégico, la empresa obtendrá no solo una mayor rentabilidad sino también mejorará su posición competitiva en el sector.Item Plan estratégico de la empresa Corporación de Ingeniería Metálica S.R.L.(Universidad del Pacífico, 2017) Alva Vega, Rocío Anita; Durán Tinoco, Daniela Rocío; Guzmán Flores, Gianmarco Edmundo; Díaz, DagobertoEl presente trabajo de investigación tiene por objeto diseñar e implementar un plan estratégico para la empresa Corporación de Ingeniería Metálica Sociedad de Responsabilidad Limitada-CIM SRL para un periodo de tres años. El diseño del plan se inicia con los antecedentes e identificación del problema de la empresa. Luego, se analizará tanto su entorno externo como el micro y macroeconómico de la industria para conocer las oportunidades y amenazas de CIM SRL. A continuación, el análisis interno de la empresa permitirá evaluar las áreas funcionales, la cadena de valor, las matrices de factores internos y externos, e identificar las ventajas competitivas y estrategias que se utilizarán. Con las estrategias definidas, se procederá a la formulación de los objetivos de la investigación y se plantearán la misión y visión de la empresa, así como los objetivos estratégicos. En el siguiente capítulo se presentará la formulación de matrices y selección de estrategias de aplicación, utilizando las matrices FODA, PEYEA, matriz externa y matriz de la gran estrategia. Con este análisis de matrices conjuntas, se presentarán los dos tipos de estrategias finales para la empresa y se determinarán lineamientos de planes funcionales. Posteriormente, se desarrollarán los cinco planes estratégicos: plan de marketing, plan de operaciones, plan de recursos humanos, plan de responsabilidad social y el plan financiero. En estos planes se detallan las acciones que tomará la empresa para lograr el cumplimiento de los objetivos. Los beneficios de las estrategias planteadas fueron evaluados financieramente, lo que dio como resultado un incremento en la rentabilidad de la empresa y generación de valor para los stakeholders. Finalmente, se presentarán las conclusiones y recomendaciones obtenidas para esta investigación.Item Plan estratégico de la Empresa Talia S.A.C.(Universidad del Pacífico, 2018-03) Albatrino Aza, Renzo; Huamaní Espinoza, Brenda; Mendoza Bravo, Richard; Díaz, DagobertoTalia S.A.C. es una empresa dedicada a la comercialización de focos y faros para el sector automotriz. Inició sus operaciones en el año 1990 y, actualmente, cuenta con representación exclusiva de las marcas Autopal y Multipartes. En los últimos cinco años, la participación de la empresa en el mercado de focos ha disminuido, por lo que ha alcanzado, a la fecha, el 10%, debido principalmente al ingreso de las nuevas tecnologías led al mercado de focos. La participación de la empresa en el mercado de faros se ha mantenido constante en 6,5%, a pesar de que la venta de faros ha incrementado en 14,6%. El presente plan define las estrategias a seguir por la empresa para los próximos tres años, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y crecimiento. Para ello, se ha realizado tanto el análisis interno de la empresa, como el externo a fin de definir qué estrategias están alineadas a los objetivos estratégicos definidos por la Gerencia General, los cuales son incrementar los ingresos por la venta de productos y reducir los costos operativos y financieros. Dichas estrategias son definidas a detalle en los respectivos planes de marketing, operaciones, recursos humanos, responsabilidad social empresarial y financiero.Item Plan estratégico de la empresa Ventcorp para el periodo 2018-2020(Universidad del Pacífico, 2018-04) Guillén Olivares, Tatiana; Reynafarge Robles, Jacqueline Yessenia; Vaccaro Abanto, Melissa; Díaz, DagobertoEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad la elaboración de un plan estratégico con horizonte de tres años para la empresa peruana comercializadora de calzado Ventcorp Perú S.A.C. Se inició revisando el entorno externo en donde la empresa opera, con lo cual se llegó a identificar las oportunidades y amenazas que debe enfrentar. Como segundo paso se desarrolló el análisis interno, definiendo la cadena de valor, recursos y capacidades para así precisar las fortalezas y debilidades. Se desarrolló la investigación de mercado mediante fuentes de información primaria y secundaria para lograr mayor entendimiento del sector peruano de calzados, así como para determinar la demanda e identificar las características del consumidor y los aspectos clave del producto a los que presta atención al decidir una compra, y los canales que prefiere. Se continúa con el planeamiento estratégico definiendo la visión, misión y valores seguido por la formulación de los objetivos estratégicos, la definición del tipo y alcance de la estrategia genérica. Además, se introduce el FODA cruzado para realizar la evaluación de las estrategias propuestas y así poder concluir la estrategia de crecimiento de la compañía. Las estrategias que se definen se traducen en planes funcionales con presupuestos. Para proponer un plan de responsabilidad social se evalúa los grupos de interés y se propone usar la norma ISO 26000 de responsabilidad social como marco de referencia. La evaluación financiera permite determinar la viabilidad del plan estratégico, para fundamentar el control del plan propuesto. Finalmente, se definen las conclusiones y recomendaciones considerando los aspectos más importantes identificados.Item Plan estratégico para la diversificación de productos de la empresa Nutriarándanos S.A.C.(Universidad del Pacífico, 2018) Cárdenas Gonzales, Andrés Rolando; Idrogo Cabezas, Elizabeth; Salsavilca Faustino, Erick Vladimir; Díaz, DagobertoEl trabajo de investigación “Plan estratégico para la diversificación de productos de la empresa Nutriarándanos S.A.C.”1 tiene su explicación en la alta demanda en las exportaciones del Perú de las variedades de paltas Hass y Fuerte, que nos ha situado como el tercer mayor exportador de palta en el mundo, de acuerdo al ranking del 2016 del Centro de Comercio Internacional (Andina 2017); por tal motivo, es una oportunidad para la empresa ofrecer una variedad adicional en su portafolio de productos para los productores que deseen cultivar en sus sembríos paltos mediante plantas de calidad, libres de patógenos, contar con el producto en menor tiempo y asegurar la variedad deseada, asegurando el rendimiento deseado en el área de cultivo.Item Plan estratégico para Mária Almenara S.A.C. (MASAC)(Universidad del Pacífico, 2018-05) Benites Grancelli, Giulianna Lucía; Cárdenas Figueroa, Eduardo; Flor Tirado, Carlos Armando de la; Rojas Tuesta, Jimmy Oswaldo; Díaz, DagobertoDescribe la actual situación de la empresa Mária Almenara S.A.C. (Masac) y del mercado en el que opera, analizando sus fortalezas y debilidades, a los competidores, sus stakeholders, etcétera. Luego se describen las diversas acciones que el equipo encargado de la realización del planeamiento estratégico deberá implementar, como, por ejemplo, la definición y ejecución de la estrategia de posicionamiento de marca y comercial en ambos segmentos de mercado, el lanzamiento de dos nuevas pastelerías, la reestructuración del área de Marketing y servicio de atención al cliente, entre otras. Como resultado, hacia el 2021, Masac lograría incrementar sus ingresos anuales en 120 veces desde el inicio de sus operaciones.Item Plan estratégico para Minsur - Unidad Minera Pucamarca(Universidad del Pacífico, 2019-07) Larico Ayala, Margot Jessica; Esteban Ingaroca, Luis Alejandro; Díaz, DagobertoLa Unidad Minera Pucamarca forma parte de Minsur S.A., empresa perteneciente al Grupo Breca. Su objetivo es la producción y comercialización de barras doré (oro y plata), su cartera de clientes corresponde al mercado de Europa y de Estados Unidos. El plan estratégico planteado para el periodo 2018-2023 permite a la Unidad Minera la alternativa de continuidad a un largo plazo a través de proyectos de inversión en exploraciones de bronwfield y greendfield, e identificación de nuevas tecnologías que permitan potenciar la gestión de procesos y la ventaja competitiva. Se ha conseguido alcanzar los objetivos mediante la implementación de los planes funcionales propuestos en comercialización, operaciones, recursos humanos y responsabilidad social.Item Proyecto Canelle Dorata(Universidad del Pacífico, 2016) Horna Horna, Olga Flor; Quicaño Quispe, Isabel; Vásquez Torres, Frank Joshua; Caballero Ballesteros, José Manuel; Díaz, DagobertoEl presente proyecto de negocio consiste en instalar una planta industrial textil para el lavado y descerdado de fibra de vicuña en el Perú y con ello iniciar un círculo virtuoso de beneficios en diferentes stakeholders a lo largo de la cadena de valor de este producto. La fibra de vicuña es conocida en el mundo textil mundial como el insumo más exclusivo de prendas de lujo, por su fineza y escaso volumen. El Perú genera el 80% de la producción mundial pero en el mercado internacional coloca el 90% de esta producción sin procesar. Esta nítida oportunidad fue analizada y se determinó que en Italia existe una sola empresa que realiza todos los procesos de la cadena de valor, lo que condiciona el libre acceso al insumo por parte de otras firmas textiles de élite. Se identificó a dos clientes interesados en el producto limpio, cuyas principales exigencias son el cumplimiento del tiempo de entrega, volúmenes asegurados y sostenibles en el tiempo. Ello implica, por un lado, instalar la planta industrial con tecnología especializada para procesar fibra de vicuña y, de otro lado, organizar la oferta de la materia prima a nivel de los proveedores que habitan de manera dispersa en los Andes por encima de los 4.500 msnm. Así también se deberá lograr el cumplimiento de las certificaciones y permisos para usufructuar este producto, que está clasificado como mercancía restringida, por tanto, regulada por el Estado debido a la condición de silvestría de la vicuña, expuesta al peligro de extinción por la caza furtiva. Por ello, se han identificado los diversos aspectos que permitan optimizar los procesos, ubicando la planta en la ciudad de Juliaca (frontera con Bolivia) porque conglomera la producción de fibra del Sur del Perú y de Bolivia de los mayores proveedores de este producto.Item Proyecto de inversión planta empacadora de frutas para exportación en el distrito de Tambogrande - Piura(Universidad del Pacífico, 2019-04) Castañeda Félix, Karol Verioska; Rivera Vásquez, Willy Omar; Talledo Coronado, Manuel Humberto; Díaz, DagobertoEl siguiente plan de negocios consiste en la creación de una planta empacadora de frutas para exportación, la misma que se encargará de otorgar un servicio integral de empaque para los exportadores de mango fresco, principalmente durante la campaña del mango, y exportadores de otras frutas durante la temporada de escasez de mango. Este servicio integral es novedoso en el valle, debido a que se proporcionará al cliente fruta y empaque al mismo tiempo, dejándolo listo para su exportación. El beneficio para el cliente es que este logre disminuir sus riesgos y asegure la calidad de su producto.