M. Finanzas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11354/13
Browse
Browsing M. Finanzas by browse.metadata.advisor "Basso Winffel, Oscar Antonio"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alternativas de financiamiento y ampliación patrimonial para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito(Universidad del Pacífico, 2017) Rodríguez Lazo, Patricia Gabriela; Berrocal Vargas, Edgar; Basso Winffel, Oscar AntonioEn el Perú, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) son un grupo de entidades exitosas dentro de la industria de las microfinanzas. Caracterizadas por su profundo arraigo al interior del país, muestran un alto grado de desarrollo e indicadores de gestión incluso mejores que la banca tradicional en algunos casos. Son líderes en el otorgamiento de créditos a la micro y pequeña empresa en el interior del país. Ello ha motivado que algunas entidades bancarias empiecen a ingresar a sus mercados en una agresiva competencia por los mejores clientes. La banca múltiple cuenta con algunas ventajas, sobre todo tecnológicas y de gestión, sobre las cajas municipales, entre ellas la interconexión nacional y el acceso a fuentes de fondeo mucho más baratas. Esto plantea un reto para las CMAC, pues en este escenario de mayor competencia deben enfrentarse a la banca múltiple y hacer lo necesario para defender sus mercados y salir airosas. Sin embargo, enfrentan un doble problema: ser parte del sector público con un único dueño (la municipalidad de la provincia de donde son originarias), sin capacidad de reforzar su patrimonio más allá de la capitalización de las utilidades, y no tener acceso a otras fuentes de fondeo más baratas. Lo que las pone en desventaja ante la banca múltiple. Es propósito de este trabajo de investigación evaluar a qué instrumentos financieros pueden acceder las CMAC en el actual contexto y definir cuál de ellos sería la mejor alternativa, teniendo en cuenta no solo la necesidad de acceder a nuevas fuentes de fondeo sino también de encontrar otros mecanismos de fortalecimiento patrimonial que aseguren su desarrollo futuro. Para ello se analizó el desarrollo del mercado de las microfinanzas, la rivalidad existente y las implicancias de este escenario de mayor competencia, sus posibles consecuencias y la forma de afrontar este nuevo panorama por las CMAC. Se han evaluado todos los posibles instrumentos financieros a los que podrían acceder no solo desde el punto de vista legal sino también de las condiciones técnicas necesarias para acceder a ellos. Se evaluó los pro y contra de cada instrumento y finalmente se definió por uno de ellos como el de mejor aplicación dado el escenario actual. A consecuencia de ello se encontró que la mejor alternativa es la emisión de acciones preferentes con lo que se logran dos objetivos: acceder a nuevas fuentes financiamiento y fortalecer el patrimonio sin que el único dueño deba ceder el control. Se especifican los detalles de esta posible emisión y se analiza el impacto en los resultados de una CMAC. Se dice que el mejor momento de hacer los cambios es cuando todo está marchando bien, para así no tener que hacerlo en épocas difíciles. Por eso mismo, aprovechando el buen momento de las CMAC deben ya salir al mercado de capitales y obtener recursos para seguir creciendo. Este trabajo brinda algunas luces y da alternativas para ello.Item Aplicación del modelo del credit scoring a las tarjetas de crédito en Lima Metropolitana: caso de un banco peruano(Universidad del Pacífico, 2008-03) David Tineo, Víctor Antonio; Chuquipul Ruiz, Edwin; Basso Winffel, Oscar AntonioEn el presente trabajo se busca enfocarlo desde el punto de vista de un banco del país, es decir, se busca elaborar una herramienta que sea útil en su proceso de evaluación de las solicitudes de las tarjetas de crédito. El objetivo que se plantea tomando en consideración el contexto actual que vive el país en lo que respecta a los créditos de consumo y en particular a las tarjetas de crédito es: “Contribuir con una herramienta que pueda ayudar en la toma de decisión, no que tome la decisión, al momento de otorgar una tarjeta de crédito“.Item Determinación de un portafolio de títulos estadounidenses para un inversor peruano, basado en un modelo predictivo de indicadores económicos adelantados(Universidad del Pacífico, 2008-08) Barboza Beraun, Gustavo; Esqueche Puente, Cesar Ivan; Basso Winffel, Oscar AntonioEl presente trabajo pretende abarcar dos temas claramente diferenciados. El primero de ellos es proyectar a través de un modelo predictivo las probabilidades de recesión que tendrá Estados Unidos y el PBI que tendrá hacia el tercer trimestre del presente año. Para desarrollar dicho modelo predictivo se han utilizado los Indicadores Económicos Adelantados Norteamericanos que son publicados en forma mensual por la institución del Conference Board.Item Gestión del riesgo operativo dentro del riesgo crediticio en una empresa financiera: el caso de un banco peruano(Universidad del Pacífico, 2005) Lung Isidro, Elizabeth Rocío; Tejada Rodríguez, Yvonne; Basso Winffel, Oscar AntonioEl tema de la denominada “administración de riesgos” o “gerencia de riesgos” no es algo nuevo, de alguna u otra forma las grandes empresas, fundamentalmente las financieras, a nivel mundial, han venido desarrollando planes, programas y proyectos que tienden a darle un manejo adecuado a los riesgos, con el fin de lograr de manera eficiente el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y estar preparados para enfrentar cualquier contingencia que se pueda presentar. En este marco, la gestión de riesgos implica establecer una infraestructura y cultura apropiadas, y aplicar un método lógico y sistemático para establecer el contexto. Esto es identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con cualquier actividad, función o proceso, de manera que permita a las organizaciones minimizar pérdidas o maximizar la utilidad. Entre los principales riesgos que enfrentan las empresas por la propia naturaleza de su actividad están el riesgo crediticio, riesgo de liquidez, riesgo de mercado y los riesgos operativos. Por su propia naturaleza, los riesgos no se presentan de manera individual sino que se interrelacionan en la propia actividad de la organización. Así, por ejemplo, todos los riesgos inciden en el riesgo de liquidez, dado que se traducen finalmente en pérdidas monetarias. Por otro lado, se tiene al riesgo operativo, que está presente en todos los demás, dado que las actividades que realiza la organización son llevadas a cabo por personas, a través de procesos y sobre la base de sistemas informáticos. Dentro de este contexto, uno de los aspectos que normalmente quedan relegados, sea por la falta de una estructura orgánica o de una gestión de riesgos estructurada, es lo que se produce entre el riesgo operativo y el riesgo crediticio; el riesgo crediticio es el más importante dentro de una institución financiera y, de otro lado, el riesgo operativo que recientemente ha sido incorporado dentro de la gestión de riesgos. El objetivo de este trabajo es tratar de establecer la interrelación que existe entre el riesgo crediticio y el riesgo operativo de una institución financiera del ámbito público del Perú.Item Posibilidad de un mercado de futuros sobre divisas en el Perú(Universidad del Pacífico, 2005-04) Lossio Vargas, Fernando Alfredo; Basso Winffel, Oscar AntonioEl presente trabajo de investigación procura determinar la posibilidad de establecer un mecanismo centralizado de negociación de operaciones con instrumentos derivados, en específico de futuros sobre el tipo de cambio, considerando que luego de la crisis que atravesó la economía peruana entre fines de la década de 1980 e inicios de la década de 1990, se realizaron reformas que consiguieron la estabilización y desarrollo de la economía, incluyendo el mercado de capitales, lo cual a su vez conllevó la necesidad y desarrollo de nuevas herramientas financieras, pero que sin embargo no alcanzó la negociación de instrumentos conocidos como derivados financieros. Para lograr el objetivo del presente estudio, se estableció determinar si se cumplen las características y condiciones necesarias para la implementación de los referidos instrumentos, desde el nivel macroeconómico hasta el específico en sí mismo: entorno, mercados y subyacentes a negociarse. Para lograr el objetivo del presente estudio, se estableció determinar si se cumplen las características y condiciones necesarias para la implementación de los referidos instrumentos, desde el nivel macroeconómico hasta el específico en sí mismo: entorno, mercados y subyacentes a negociarse. En cuanto al análisis macroeconómico, se satisfacen las condiciones necesarias, al existir plena racionalidad de precios, cambiaria, comercial y legal. Para evaluar el mercado, este debe cumplir con características de un mercado de competencia perfecta; y el análisis principal radica en determinar las propiedades del activo subyacente partiendo de 02 criterios: factibilidad y utilidad. Finalmente, se concluye que en el corto plazo no es posible implementar una Bolsa de futuros sobre tipo de cambio.Item El rol de las garantías en los requerimientos prudenciales para la regulación financiera(Universidad del Pacífico, 2007) Esquerre Pérez, Ana María; Katekaru Gushiken, Mirella Lucy; Basso Winffel, Oscar AntonioEl requerimiento de garantías permite reducir el riesgo crediticio al cual está expuesta una empresa del sistema financiero, en la medida que ello permite una parcial o total recuperación del crédito cuando un deudor no puede asumir sus compromisos. Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, el presente trabajo realiza un análisis del rol de las garantías que actualmente vienen recibiendo las empresas del sistema bancario en respaldo de los créditos otorgados. Mediante dicho análisis, se concluyó que la tasa de recupero estimada en la regulación financiera peruana vigente no resultaría concordarte con las tasas de recupero que se presentan actualmente, por lo que se recomienda que, para efectos de requerimiento de provisiones por riesgo crediticio para operaciones que cuenten con garantías, se tengan en cuenta tasas diferenciadas para garantías consistentes en bienes muebles e inmuebles.